ARRAIGO PARA LA FORMACIÓN

ARRAIGO PARA LA FORMACIÓN

 

ARRAIGO PARA LA FORMACIÓN(1)

FOLLETO ARRAIGO

(Desde este enlace, podéis  descargar el folleto completo).
Imprso modelo oficial EX 10

ARRAIGO PARA LA FORMCIÓN

Como bien sabéis por fin se ha reformado el Reglamento de Extranjería y entre los cambios y modificaciones que se han introducido se encuentra una nueva figura, la del Arraigo para la formación Una nueva figura del arraigo y que con ella nuestro reglamento de extranjería cuenta a día de hoy con cuatro tipos de arraigo distintos:

Solicitar el Arraigo para la Formación

El Arraigo par ala Formación queda regulado por el Artículo 124 del Reglamento de Extranjería, y establece lo siguiente:

(…) Por arraigo para la formación, podrán obtener una autorización de residencia, por un periodo de doce meses, los extranjeros que acrediten la permanencia continuada en España durante un periodo mínimo de dos años. Además, deberán cumplir, de forma acumulativa, los siguientes requisitos:

a) Carecer de antecedentes penales en España y en su país de origen o en el país o países en que haya residido durante los últimos cinco años.

b) Comprometerse a realizar una formación reglada para el empleo o a obtener un certificado de profesionalidad, o una formación conducente a la obtención de la certificación de aptitud técnica o habilitación profesional necesaria para el ejercicio de una ocupación específica o una promovida por los Servicios Públicos de Empleo y orientada al desempeño de ocupaciones incluidas en el Catálogo al que se refiere el artículo 65.1, o bien, en el ámbito de la formación permanente de las universidades, comprometerse a la realización de cursos de ampliación o actualización de competencias y habilidades formativas o profesionales así como de otras enseñanzas propias de formación permanente. A estos efectos, la matriculación deberá haberse realizado en un plazo de tres meses desde la notificación de la resolución de concesión de la autorización de residencia.

El solicitante deberá aportar acreditación de dicha matriculación en un plazo de tres meses desde la notificación de la resolución de concesión de la autorización. En caso contrario, la Oficina de Extranjería podrá extinguir dicha autorización. En los casos que la matriculación esté supeditada a periodos concretos de matriculación, deberá remitir a la Oficina de Extranjería prueba de la matrícula en un periodo máximo de tres meses desde la finalización de dicho plazo.

Esta autorización de residencia podrá ser prorrogada una única vez por otro período de doce meses en los casos que la formación tenga una duración superior a doce meses o su duración exceda la vigencia de la primera autorización concedida.

Una vez superada la formación, y durante la vigencia de la autorización de residencia, el interesado presentará la solicitud de autorización de residencia y trabajo ante la Oficina de Extranjería junto con un contrato de trabajo firmado por el trabajador y el empresario que garantice al menos el salario mínimo interprofesional, o el establecido por el convenio colectivo de aplicación, en el momento de la solicitud, y prueba de haber superado la formación prevista en la solicitud de residencia. La Oficina de Extranjería concederá en estos casos una autorización de dos años que habilitará a trabajar.

ARRAIGO 1-1

Requisitos del Arraigo para la Formación

Los requisitos que se deben cumplir para obtener en España un Arraigo para la Formación son:

  • No ser ciudadano de un Estado de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza, o familiar de ciudadanos de estos países a los que les sea de aplicación el régimen de ciudadano de la Unión.

  • Carecer de antecedentes penales en España y en su país de origen o en el país o países en que haya residido durante los últimos cinco años.

  • No tener prohibida la entrada en España y no figurar como rechazable en el espacio territorial de países con los que España tenga firmado un convenio en tal sentido.

  • No encontrarse, en su caso, dentro del plazo de compromiso de no retorno a España que el extranjero haya asumido al retornar voluntariamente a su país de origen.

  • Haber permanecido con carácter continuado en España durante un periodo mínimo de dos añosprevios a la solicitud de la autorización. Se entiende permanencia continuada si las ausencias no han superado los 90 días en los dos últimos años.

  • Comprometerse a realizar una formación:

    • reglada para el empleo o a obtener un certificado de profesionalidad, o una formación conducente a la obtención de la certificación de aptitud técnica o habilitación profesional necesaria para el ejercicio de una ocupación específica o una promovida por los Servicios Públicos de Empleo.

    • o bien, en el ámbito de la formación permanente de las universidades, comprometerse a la realización de cursos de ampliación o actualización de competencias y habilidades formativas o profesionales, así como de otras enseñanzas propias de formación permanente.

    • A estos efectos, la matriculación deberá haberse realizado en un plazo de tres meses desde la notificación de la resolución de concesión de la autorización de residencia.

  • Que se haya abonado la tasa correspondiente por la tramitación del procedimiento.

Como podéis ver hay unos puntos clave o requisitos que podemos destacar:

  1. La primera clave es la permanencia en España. Al igual que ya sucede con otros arraigos, es un requisitos imprescindible que el ciudadano extranjero que quiera acceder a este permiso, haya permanecido en España durante los dos años de forma continuada.

  2. La segunda clave que queremos destacar de este arraigo para la formación es justamente esa, la formación. Para poder acceder a este arraigo es necesario:

    • Comprometerse a realizar una formación para el empleo reglada para el empleo o a obtener un certificado de profesionalidad, o una formación conducente a la obtención de la certificación de aptitud técnica o habilitación profesional necesaria para el ejercicio de una ocupación específica

    • O una promovida por los Servicios Públicos de Empleo orientada al desempeño de ocupaciones incluidas en el Catálogo al que se refiere el artículo 65.1

    • o bien, en el ámbito de una formación permanente de las Universidades, comprometerse a la ampliación o actualización de competencias y habilidades formativas o profesionales así como de otras enseñanzas propias de formación permanente.

Aquí para poder acceder a este arraigo no hay que acreditar que tenemos esa formación ya realizada, sino comprometernos para que durante la vigencia de este Arraigo para la Formación vamos a realizar esos estudios en España. Para ello tenemos un plazo de tres meses para comunicar a la Oficina de Extranjería que ya estamos matriculados en dicha formación.

La validez de la tarjeta estará vinculada a esa formación en España y que podrá tener validez de hasta un año.

Si en un momento dado esa formación se alarga más allá de esos 12 meses, la autorización podrá ser prorrogada por otros 12 meses más.

ARRAIGO 2-1

 

Documentación Arraigo para la Formación

  • Impreso de solicitud en modelo oficial (EX–10) por duplicado, debidamente cumplimentado y firmado por el extranjero.

  • Copia completa del pasaporte, título de viaje o cédula de inscripción con vigencia mínima de cuatro meses.

  • Documentación acreditativa de la permanencia continuada en España durante un periodo mínimo de dos años. La documentación que se aporte deberá contener los datos de identificación del solicitante, preferentemente debe haber sido emitida y/o registrada por una Administración Pública española. A título de ejemplo, se tomarán en consideración documentos relativos al empadronamiento, a una hospitalización, a una consulta médica en la sanidad pública, así como cualquier documentación municipal, autonómica o estatal que justifique la presencia en España.

  • Certificado de antecedentes penales expedido por las Autoridades del país o países en los que haya residido durante los cinco últimos años anteriores a la entrada en España.

  • Compromiso de realización de la formación, reflejado en el modelo oficial de solicitud o en manifestación por escrito.

Nota importante: cuando se aporten documentos de otros países deberán estar traducidos al castellano o lengua cooficial del territorio donde se presente la solicitud por un traductor jurado. Lista de traductores jurados.

Por otro lado, todo documento público extranjero deberá ser previamente legalizado por la Oficina consular de España con jurisdicción en el país en el que se ha expedido dicho documento o, en su caso, por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación salvo en el caso en que dicho documento haya sido apostillado por la Autoridad competente del país emisor según el Convenio de la Haya de 5 de octubre de 1961 y salvo que dicho documento esté exento de legalización en virtud de Convenio Internacional.

Solicitar el Arraigo para la Formación

Para poder solicitar este tipo de Autorización de Residencia por Circunstancias Excepcionales, Arraigo para la Formación, se debe realizar en la Oficina de Extranjería donde tengas fijado tu domicilio.

Modificar el Arraigo para la Formación

Una vez hayas realizado esa formación y hayas obtenido tu título podrás solicitar una Autorización de Residencia y Trabajo por cuenta Ajena si cuentas con una oferta de empleo que garantice al menos el Salario Mínimo Interprofesional.

La solicitud de la Autorización de Residencia y trabajo por Cuenta Ajena se deberá solicitar durante la vigencia de tu arraigo para la formación y te concederán una autorización de residencia y trabajo con una duración de dos años.

Desde el punto de vista de Parainmigrantes.info vemos este permiso como un avance y creemos que puede tener muy buena acogida por todos. Ya que se trata de una permiso para poder formarse para cubrir determinados puestos de trabajo para así poder conseguir dicho trabajo. Lo que se pretende con este permiso es que las personas que se encuentran de forma irregular pasen a estar de forma regular, formados y puedan acceder al mercado de trabajo.

El Campo de Albuñol: la explotación laboral vergonzante.

El Campo de Albuñol: la explotación laboral vergonzante.

Salarios de miseria, fraude empresarial permanente a la Seguridad Social, jornadas de trabajo extenuantes e interminables, así como la falta permanente de derechos para los hombres y mujeres que desempeñan sus funciones en las tareas agrícolas, es la realidad del Campo de Albuñol y de toda la comarca litoral en Granada.

La agricultura industrializada y bajo plástico significa el presente – que no el futuro – de la comarca de la Costa de Granada. El actual desarrollo económico de esa zona, basado en un permanente despilfarro de recursos naturales, el empobrecimiento de los suelos y la esquilmación de los mismos; también viene acompañado de una explotación insultante e inaceptable a la que los empresarios someten a los obreros agrícolas, los cuales trabajan de Sol a Sol por un salario medio de 40 € diarios.

WhatsApp Image 2023-02-18 at 21.39.15

Los trabajadores del Campo de la Costa Granadina no disponen del derecho a disfrutar de vacaciones, no cobran pagas extras y reciben la mayor parte de su exiguo salario en mano y fuera de la legalidad; ya que las innumerables horas de trabajo no se cotizan a la Seguridad Social y, mucho menos, las horas extras, que ni se cobran ni se contabilizan ni constan como cotización alguna. Tampoco tienen estos trabajadores contratos legales, puesto que la gran mayoría trabajan con contratos celebrados en fraude de ley y, hasta un porcentaje nada desdeñable, sin contrato y hasta sin papeles.

Por todo esto, el sábado 18 de febrero, un millar de trabajadores y trabajadoras, junto al Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT), han protagonizado una concentración en la plaza de San Andrés de Albuñol, en la que han dado visibilidad a todos los abusos que padecen a diario.

Durante el acto reivindicativo se procedió a informar a los presentes de sus derechos y a comenzar a estructurar la base de la acción sindical que, por parte el SAT, se va a desarrollar en los próximos meses. Entre los diversos oradores que intervinieron en el acto, se encontraron Amsatou Diop, José García Cueva y Paco Cabello

La concentración fue seguida de una manifestación que transcurrió por la Avenida 28 de Febrero para finalizar en la Plaza del Ayuntamiento.

Ha llegado la hora de trabajar en el Campo con todos los derechos de los que disponen, de forzar el respeto de la legalidad laboral y de acabar, de una vez por todas, con la explotación de trabajadores y trabajadoras, finiquitando un modelo absolutamente falto de cualquier tipo de responsabilidad para con el medio ambiente y que solo aporta beneficios para unos cuantos ignorando el futuro de toda una comarca.

SAT Uniones Territoriales de Almería y Granada.

(Fotografías: Joana Moreno, Antonio Barrera, SAT Granada y Juanjo Yahconam).

WhatsApp Image 2023-02-18 at 17.52.09

CAMPO DE GRANADA.

(Los presentes salarios y datos son para el Territorio de Granada).

JORNADA DE TRABAJO.

La jornada de trabajo es de 39 horas para los trabajadores fijos y fijos discontinuos y de 36 horas para los trabajadores eventuales.

¿CUÁNTO ME TIENEN QUE PAGAR? 1260 € al mes. Esto lleva incluido la parte proporcional de pagas extras.

La hora normal se fija en 8,43 euros brutos la hora, incluyendo la parte proporcional de domingos y festivos, pagas extraordinarias y vacaciones.

LICENCIAS Y PERMISOS.

  • 15 días para cada trabajador, en caso de matrimonio o pareja de hecho, válido a efectos legales del trabajador fijo, y prorrateado, en función de la permanencia anual para el trabajador fijo discontinuo.

  • 4 días en caso de nacimiento de hijo/a.

  • 3 días por enfermedad grave o justificada del cónyuge, padre, madre, ascendentes y descendientes, hasta el segundo grado de consanguinidad y afinidad. Siendo de 5 días cuando estos hechos ocurrieran a más de 100 kilómetros del lugar del trabajo

  • 3 días por fallecimiento igual que en el caso anterior. La licencia será de un día en caso de fallecimiento de otros parientes, tanto carnales como políticos hasta el cuarto grado civil o consanguíneo.

  • Asuntos propios: 5 días por año para los trabajadores fijos y fijos discontinuos, que se solicitaran con 72 horas de antelación, acordando con la empresa los servicios mínimos.

  • Licencia para asistencia a consulta médica o especialista, siempre que el horario médico no permita realizarlo fuera del horario laboral.

SUSPENSIÓN DEL TRABAJO.

A los trabajadores fijos discontinuos y eventuales y temporeros se les abonará el trabajo efectivo más el 50% del resto de la jornada suspendida, con un máximo de dos horas. Si el trabajador se presentara en el tajo y no se inicia la faena, se le abonará dos horas de salario base.(salario base 7,87 euros brutos la hora).

CONTRATO Y SALARIOS.

Todas las empresas deben entregar los contratos (al iniciar la relación laboral) y las nóminas (cada mes).

HORAS EXTRAS.

Son horas extraordinarias, las que exceden según lo estipulado en el horario que especifica la jornada de trabajo, se abonaran con un suplemento del 50% del salario base (11, 80 €).

PLUS DE DISTANCIA

Las empresas a todos sus trabajadores les abonarán, salvo que esta facilite los medios de transporte, un plus de distancia, por cada kilómetro desde el domicilio del trabajador, tanto a la ida como a la vuelta, hasta un total máximo de diez km., estando exentos los primeros dos km. en cada trayecto. (Precio por kilómetro 0, 262 €).

Folleto para descargar

FOLLETO CAMPO 2023. (Documento A4)

CONCENTRACIÓN Y MANIFESTACIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO EN ALBUÑOL.

CONCENTRACIÓN Y MANIFESTACIÓN DE TRABAJADORES DEL CAMPO EN ALBUÑOL.

th-3211951350

 

El próximo sábado 18 de febrero, desde las 16, 00 horas, se celebrará en Albuñol (Granada) una manifestación, con posterior concentración y asamblea informativa, de los trabajadores del campo que contará con un alto componente de trabajadores migrantes.

Los trabajadores se concentrarán a las 16, 00 horas en la Plaza de San Andrés, para recorrer la Avenida 28 de Febrero y terminar en la Plaza del Ayuntamiento, donde se les informará del contenido del convenio del Campo de Granada, la nueva subida salarial que impulsa el SMI.

Del mismo modo, se pondrá al corriente de los trabajadores de sus derechos laborales y de la manera de acabar con los abusos laborales e incumplimientos de la legalidad que cada día se producen en la zona de Albuñol y en toda la comarca litoral de Granada.

Esta movilización está organizada por los propios trabajadores del Campo de Albuñol y el asesoramiento, acción sindical, etc. corresponde al Sector del Campo del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT).

¡¡LEGÓ LA HORA, AL CAMPO CON DERECHOS!!

Albuñol, 16 de febrero del 2023.

albuc3b1ol-3052022725

LA AGRICULTURA BIO Y SUS CHABOLAS.

LA AGRICULTURA BIO Y SUS CHABOLAS.

SAT Granada.

SAT Almería

WhatsApp Image 2023-01-14 at 08.55.09(1)

Que desde el lobby patronal COEXPHAL (Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería) y la PATRONAL AGRÍCOLA GRANADINA se viene atizando y ordenando actuar a los políticos cómplices que les prestan servicios, es un secreto a voces.

De palabras del exgerente y gerifalte de la patronal COEXPHAL, Juan Colomina – “las chabolas nos generan muy mala imagen en el mercado europeo, con unos consumidores muy sensibilizados con el tema”-, se desprende que los grandes productores del campo granadino y almeriense no anteponen el respeto a los derechos laborales o a los derechos humanos, a ellos solo les preocupa la imagen que les puede llevar al traste el negocio.

84439270_3363736283643674_1945587251278774272_o-1227x675

En el año 2000 la patronal y las distintas administraciones (Colomina participó activamente en aquel acuerdo) firmaron unos acuerdos en materia de vivienda, cumplimiento de la legalidad laboral, etc. que, 22 años después, siguen sin cumplir.

Lo que ellos llaman el milagro económico almeriense (cuyas han empresas han saltado a la vecina provincia y, desde hace una década, se enseñorean por el territorio granadino), ha propiciado el enriquecimiento de unos cuantos y la explotación y las condiciones infrahumanas en las que viven miles de trabajadores.

La patronal repite cada día el mantra de sus mentiras. Con su propaganda blanqueadora, agasajada y regada con cientos de miles de euros, sus canales de propaganda en YouTube y publirreportajes pagados en prensa, nos muestran a trabajadores sonrientes, casi en estado de éxtasis, los cuales nos hablan de la agricultura BIO, de SOSTENIBILIDAD, etc. Pero, detrás de toda esta propaganda repleta de mentiras y frases impostadas, solo existe un inmenso estercolero laboral con unas despiadadas y muy perniciosas consecuencias sociales que llevan a los trabajadores a la miseria, la marginalidad y la pobreza.

Si todo el dinero que la patronal ha empleado y emplea en lavar sus vergüenzas lo hubiese invertido en fomentar planes de vivienda o en mejorar las relaciones laborales, la situación sería muy distinta, pero el afán depredador que los patrones agrícolas, no tiene fin.

Desde las Uniones Territoriales del SOC/SAT Almería y Granada, hoy os presentamos otro ejemplo de empresas pertenecientes al grupo Fresh Orgánic (Segura García S.L.), empresas que emplean a más de 500 trabajadores de la llamada producción BIO. Con sede en la localidad de Campohermoso (Níjar) y centros de trabajo en ambas provincias, son socios y comercializan sus hortalizas a través del grupo UNICA GROUP.

Después de varias denuncias de trabajadores y trabajadoras en sus fincas de Granada y Almería, la Inspección de Trabajo ha puesto en evidencia los graves incumplimientos de la legalidad laboral que en Fresh Orgánic (Segura García S.L.) se produce, por los que la Autoridad Laboral les ha abierto varios expedientes sancionadores.

A pesar de la reincidencia por parte de estas empresas en el cumplimiento de la legalidad laboral, el pago de salarios muy por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la obligación a los trabajadores de aplicar productos fitosanitarios sin protección alguna, etc. A día de hoy, esta y otras empresas que comercializan sus productos a través de UNICA GROUP, siguen sin cumplir con la legalidad laboral y muchos de sus trabajadores residen en asentamientos chabolistas del campo de Níjar.

Se da la circunstancia de que UNICA GROUP es socia del lobby COEXPHAL.

-¿Acaso no tiene que decir algo COEXPHAL al respecto?-

– Y ¿ qué opinan las certificadoras BIO que auditan estás empresas?

#AGROCOLOR, #GLOBAL GAP y las demás certificadoras #BIO

¿No tienen nada que decir?

107336_ESPERANZAPREZFELICES-736164532

Y la Alcaldesa (PSOE) de Níjar – ella se vanagloria de ser de izquierdas – tendrá, también, que decir algo en favor de estos trabajadores explotados y excluidos que se hacinan en los asentamientos chabolistas de su municipio. ¿O ella solo busca “soluciones y acuerdos” con ese tipo de empresarios explotadores como los descritos?

Desde las Uniones Locales del SOC/ SAT Almería y Granada, no nos vamos a quedar quietos, vamos a seguir dando aliento a estos trabajadores, organizándonos y luchando contra la mafia en el campo.

¡Llegó la hora! ¡Al campo y al manipulado con derechos! ¡Ni un paso atrás!✊🏿✊🏿✊🏿✊🏿

Marcha de trabajadores del campo del asentamiento de Walili.

Marcha de trabajadores del campo del asentamiento de Walili.

Marcha de trabajadores del campo del asentamiento de Walili al Ayuntamiento de Níjar de Almería

 

NÍJAR / Almería / ESPAÑA * 25/11/2.022 – Los residentes en el poblado de El Walili, trabajadores migrantes de los invernaderos próximos, realizaron el pasado 25 de noviembre, una marcha hasta el Ayuntamiento de Villa de Níjar. La decisión se tomó el pasado martes, en una asamblea celebrada en el poblado, en la que también se tomó un día laboral para hacer huelga,» y que los empresarios tomen conciencia de la situación».

Los trabajadores protestan porque el Ayuntamiento ha comenzado el proceso administrativo para el derribo del poblado, que cuenta con unos 500 vecinos, sin ofrecer un alojamiento alternativo. Estos asentamientos, unos 32 en toda la comarca, construidos con palés de madera y plásticos, no cuentan con servicios de luz, agua potable, sanitario o recogida de basuras. Están aislados en el campo, sin transporte,  cerca de los invernaderos de trabajo. Ante la falta crónica de alojamiento.
Los residentes, muchos de ellos afiliados al Sindicato de Obreros del Campo – Sindicato Andaluz de Trabajadores/as SAT, han recibido el apoyo organizativo y de los servicios jurídicos del sindicato.

La alcaldesa de Níjar, Esperanza Felices, ha manifestado en diferentes ocasiones su compromiso con los empresarios del turismo FITUR, para eliminar este asentamiento que se encuentra en la carretera a San José, el punto más turístico del Parque de Cabo de Gata.
 
Una larga marcha de 17 km.
 
Más de 300 trabajadores acudieron a la marcha, que les llevó tres horas, en cruzar campos y el mar de plástico, recorriendo todo el pueblo de Níjar. A su llegada ante el Ayuntamiento, nadie les estaba esperando. Ni del grupo del PSOE del gobierno municipal ni de la oposición. Compuesta por Vox, PP, Cs y IU-Podemos. El Consistorio, en su conjunto, mantiene una política neonazi de aislar a los trabajadores migrantes del campo. La mano de obra del «milagro de la industria hortofrutícola de Almería».
Durante la concentración ante el Ayuntamiento, los manifestantes realizaron una improvisada asamblea, en la que se decidió pedir una reunión con la alcaldesa, pedir la solidaridad de otros asentamientos y seguir con las acciones de protesta.
 

MANIFESTACIÓN 25 N, en NÍJAR (Almería)

MANIFESTACIÓN 25 N, en NÍJAR (Almería)

WhatsApp Image 2022-11-24 at 08.32.29

MARCHA MANIFESTACIÓN MAÑANA 25 NOVIEMBRE DESDE EL ASENTAMIENTO DEL NAZARENO WALILI Al AYUNTAMIENTO DE NÍJAR.

Se acercan las elecciones municipales y la alcaldesa de Níjar PSOE, quiere competir con la extrema derecha galopante en su pueblo y de una tacada satisfacer al lobby patronal agrícola y turístico, para los que las chabolas a estas alturas del negocio y de unos consumidores europeos cada vez más escandalizados, las infraviviendas pone en jaque el negocio pujante de ambas patronales.

La receta de la Alcaldesa Esperanza PSOE y sus compis de la patronal y de la política, es la misma que ya aplicó el ultra Enciso en El Ejido, en este caso atacar l@s trabajador@s que viven en los más de 82 asentamientos chabolistas que existen vergonzosamente en el pueblo que gobierna en nombre del PSOE.

Cabe decir que no solo ella y su partido PSOE son los responsables de que miles de personas, vivan peor que animales, el PP también gobernó el municipio Nijareño y la política fue la misma, más agua, ayudas y tierra para la patronal incluso atacando el Parque Natural y ningún plan de vivienda pública para tod@s l@s trabajador@s sin distinción que vinieron al campo de Níjar, al calor de esas miles de hectáreas de invernadero y de las plantas de manipulado de Hortalizas que luego se vende en media Europa.

Esperanza PSOE crea desesperanza entre los miles de moradores de las chabolas del milagro Almeriense y centra ahora su ataque en el asentamiento más grande, Nazareno o Walili, situado en pleno cruce de la ruta turística del Parque Natural, donde habitan más de 500 trabajador@s que mayoritariamente trabajan en las explotaciones agrícolas llamadas BIO de Los Albaricoques, Pujaire, Cabo de Gata o los Martínez, donde la alcaldesa tiene gran arraigo familiar patronal y que en el Soc/ Sat Almería conocemos bien.

A Esperanza PSOE no le preocupan la escandalosa explotación laboral latente en la zona, responsable directa de la miseria de las chabolas

Llevamos años de’ incendios fortuitos’ en estos asentamientos donde después de los incendios, lejos de llegar la ayuda humanitaria y realojo de l@s trabajador@s que se quedaban al raso y sin techumbre, aparecían de inmediato las retroexcavadoras roturando el terreno y el ordeno y mando que impide rehabitar la tierra quemada.

Esperanza y su PSOE quiere arrasar los asentamientos sin despeinarse, ni sonrojarse, para tapar vergüenzas lleva esgrimiendo un plan raquítico de construcción de varias decenas de habitáculos , que no cubren ni el 1% de los moradores de estos asentamientos y por supuesto no soluciona el déficit de vivienda que tiene miles de trabajador@s que hay en su pueblo.

Esperanza con un dedo quiere tapar el sol, su política lejos de frenar a la extrema derecha, la fomenta con el limosneo y el agravio comparativo

Lo serio, lo sensato, lo de izquierdas sería poner sobre la mesa un plan municipal de vivienda público a precios asequibles para tod@s l@s trabajador@s.

En varias asambleas celebradas en el asentamiento del Nazareno en los últimos días, se acordó salir en marcha manifestación Mañana viernes a las 9.30 de la mañana dirección al Ayuntamiento de Níjar, 17 km a pie para exigir a Esperanza y sus compañer@s de Gobierno que mientras no exista un plan de realojo de estos trabajador@s, no puede haber desalojo.

¡El llamado gobierno de progreso PSOE y UNIDAS PODEMOS, deberían de frenar este nuevo ataque a la clase trabajadora y llamar a la sensatez a Esperanza y al PSOE de Níjar.Sin Realojo, no puede haber desalojo!

Desde el Soc/ SAT Almería lo tenemos claro ya contamos con la autorización de la Subdelegación de Gobierno, mañana a las 9: 30 marcharemos en apoyo de l@s trabajador@s que viven en el Nazareno y que Esperanza PSOE, quiere desalojar, sin ninguna alternativa.

¡Viviendas para tod@s l@s trabajador@s a precios asequibles!

¡Ni un desalojo sin realojo!

¡Ni explotación Ni exclusión!

¡Llegó la hora! ¡Al campo y al manipulado con derechos! ¡Ni un paso atrás!✊🏿✊🏿✊🏿✊🏿

CURSOS DE FORMACIÓN OTOÑO 2022.

CURSOS DE FORMACIÓN OTOÑO 2022.

Curso Formación Otoño 2022(3)

CURSOS DE FORMACIÓN OTOÑO 2022.

Dentro del programa de colaboración entre el Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT) y la Fundación Rosa Luxemburgo. El SAT de Granada pone a disposición de sus afiliados, simpatizantes, secciones sindicales, etc. la participación en los CURSOS DE OTOÑO 2022. Estos cursos formativos son la continuación de los Cursos de Verano ya impartidos..

Los talleres de capacitación adaptarán el programa a sus realidades territoriales y del grupo de

participantes en particular, basándonos en el planteamiento de contenidos siguiente:

– Normativa laboral, social, REASS, de extranjería y recursos sociales aplicado al campo.

– Derecho sindical, EESS, estructura del SAT y estrategias organizativas y sindicales

– Historia del sindicato, reforma agraria y soberanía alimentaria.

– Andalucismo, género, interculturalidad, proyecto sindical y sociopolítico.

– Para este otoño se editará material formativo correspondiente a cada módulo y territorio, así como cartelería, folletos, vídeos y otro material para su utilización en las campañas y luchas sindicales.

Los CURSOS DE OTOÑO 2022, que se celebrarán el día 25 DE NOVIEMBRE en Granada (calle Cristo de la Yedra, 33 bajo) y en Motril el 11 NOVIEMBRE ( Camino de San Antonio, 17) ocuparán los siguientes contenidos:

  • Ayuda a Domicilio (SAD). En el curso a celebrar en Motril

  • Vigilancia sindical de contratos y respeto a los mismos

  • Normativa laboral y social aplicable desde enero (y marzo) del 2022.

  • Andalucismo, género, interculturalidad, proyecto sindical y sociopolítico del SAT.

  • Secciones Sindicales del SAT. Representación del sindicato y representación unitaria (elecciones sindicales).

Para inscripciones, podéis hacerlo aquí:

Los cursos se impartirán en:

  • GRANADA. (25 de noviembre a las 19, 00 horas)) Calle Cristo de la Yedra, 33 – bajo ( Local del SAT de Granada, Barrio de Cartuja).

  • MOTRIL. (11 de noviembre a las 19, 00 horas) Camino de San Antonio, 17- bajo ( Local del SAT de Motril, junto a la calle Ancha)

SAT Granada.

Unión Territorial.

Secretaría de Formación.

AYUDEMOS A LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES MIGRANTES A DEFENDER SUS DERECHOS

AYUDEMOS A LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES MIGRANTES A DEFENDER SUS DERECHOS

AYUDEMOS A LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES MIGRANTES A DEFENDER SUS DERECHOS

Sobre este proyecto

PROPORCIONAR A LOS TRABAJADORES MIGRANTES DEL SECTOR AGRÍCOLA MEDIOS LEGALES PARA DEFENDER SUS DERECHOS

Mostrar listado de necesidades

Información general

Fondo :
Conocida como “La huerta de Europa” o “El mar de plástico”, la región de Almería es la meca de la agricultura intensiva en la UE.
El éxito del modelo de agricultura intensiva de la región ha sido posible gracias al uso de poblaciones altamente vulnerables, “mano de obra barata” caracterizada por un alto índice de analfabetismo con dificultades en el manejo del idioma del país de acogida, muchos de ellos en en situación irregular, sin documentos de trabajo obligatorios, incluidas mujeres solteras, se ven obligadas a vivir en uno de los muchos barrios marginales de Almería, con sus hijos.
Un número significativo de estos inmigrantes de África llegan a la costa de Andalucía en ‘patera’ (pequeñas embarcaciones), a menudo arriesgando sus vidas.
Principales abusos que enfrentan los trabajadores migrantes de los invernaderos:

  • Salarios pagados por debajo del salario mínimo legal (5€ la hora).
  • Trabajo de lunes a domingo (a veces hasta las 12h, 14h por día).
  • Muchos inmigrantes trabajan a menudo sin contrato ni seguridad social.
  • Las horas extras rara vez se pagan.
  • También existe un tipo de ‘chantaje de contrato’ (Práctica muy extendida): Empleados que pagan a sus empleados muy poco o nada a cambio de la promesa de un contrato de trabajo, que es indispensable para la solicitud de un permiso de residencia.

Nuestra organización es totalmente independiente y no recibe ninguna subvención del estado español.
Dadas las necesidades del creciente número de trabajadores migrantes ¡Necesitamos más personal urgentemente!
Por eso decidimos organizar este crowdfunding. ¡No podemos abandonar a estos trabajadores que son esenciales para el funcionamiento de nuestras economías y sociedades!

1) Necesitamos contratar un abogado de tiempo completo para fortalecer nuestro departamento legal y atender la creciente demanda de trabajadores víctimas de maltrato laboral o en situación de vulnerabilidad por su situación administrativa en el territorio.
2) Necesitamos una persona de tiempo completo para informar, orientar, apoyar y capacitar a estos migrantes.

Aquí hay algunos enlaces de prensa sobre nuestro trabajo y la situación de los trabajadores inmigrantes en Almería:

https://www.rtbf.be/article/des-legumes-bio-au-gout-de-scandale-humanitaire-10672224
https://www.lemonde.fr/planete/article/2019/09/02/en-andalousie-plongee-dans-l-enfer-des-serres-de-la-tomate-bio_5505296_3244.html
https://pages.rts.ch/emissions/abe/10784213-le-bio-pas-si-logique.html
https://www.dw.com/de/migration-der-garten-der-gesetzlosen/a-47830996
https://www.theguardian.com/global-development/2020/sep/20/we-pick-your-food-migrant-workers-speak-out-from-spains-plastic-sea
https://ec.europa.eu/migrant-integration/news/essential-workers-almeria-live-slums-and-lack-ppe-against-covid-19_fr
https://www.bbc.com/news/av/world-europe-52319537
https://www.youtube.com/watch?v=q8UeyXjBFNw

Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.

Todos los años, nuestro sindicato presenta alrededor de 800 demandas (acciones legales) en la justicia provincial, no solo por abuso o vulneración de los derechos de los trabajadores sino también por violaciones a los derechos humanos. En el 90% de los casos presentados, los tribunales están de acuerdo con nosotros, obligando a los autores de los abusos y/o delitos a indemnizar a las víctimas.
Por el momento contamos con el apoyo de dos abogados y un asesor legal, pero esto no es suficiente para hacer frente al volumen de solicitudes
El trabajo de nuestra organización ha sido objeto de ataques e intimidaciones por parte de los grupos de presión de la agroindustria. Los últimos años han estado marcados por un número cada vez mayor de agresiones físicas y morales, así como de acciones legales contra miembros de nuestro sindicato por parte de representantes del sector agrícola. Se está realizando una verdadera campaña de represión para tratar de silenciar nuestras luchas y demandas. Cabe subrayar que esta campaña de opresión es apoyada por algunos medios de extrema derecha.
Esa es la razón por la cual necesitamos fortalecer nuestro departamento legal.

  1. Necesitamos contratar un abogado de tiempo completo y atender la creciente demanda de trabajadores víctimas de abuso laboral o en situación de vulnerabilidad en cuanto a su situación administrativa en el territorio, pero también para responder a los múltiples intentos de las grandes corporaciones contra nuestra organización.
    Algunos de los reclamos presentados por ese cabildeo ya han sido ganados por el equipo legal actual de nuestro sindicato.
  2. Necesitamos una persona de tiempo completo para informar, orientar, apoyar y capacitar a estos migrantes. Ya disponemos de un espacio en pleno corazón de la localidad que más hectáreas de cultivo ecológico alberga en San Isidro (Níjar) pero lamentablemente nuestros actuales medios económicos no nos permiten dotar de personal a este espacio. Lo mismo está ocurriendo con nuestro local en El Ejido, en pleno centro de una comarca, donde se dan las peores condiciones laborales: Aquí también, nuestros medios económicos no nos permiten tener una plantilla fija.

img-20220222-wa0006.jpg img-20211126-112355.jpg sodepaz2.jpg img-20210126-153427.jpg

Motivación y a quién va dirigido el proyecto

Esta región produce alimentos etiquetados con las etiquetas ecológicas y éticas más prestigiosas y abastece a todas las principales cadenas de supermercados y tiendas especializadas de Europa. Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Italia, Dinamarca y también Suiza son los principales clientes de Almería.
No olvidemos que es gracias a estas personas que tuvimos alimentos durante la pandemia de Covid19.
¡No podemos abandonar a estos trabajadores que son esenciales para el funcionamiento de nuestras economías y sociedades!

migrantworkers.jpg img-20220213-wa0025.jpg img-20211220-wa0001.jpg

Experiencia previa y equipo

Nuestra organización maneja un promedio de 6000 consultas por año (Estas consultas se refieren a abusos en el trabajo, abusos a los derechos humanos, regularización administrativa, problemas de vivienda, etc.). Esta es una gran cantidad de trabajo.
Nuestras acciones diarias:

  • Acogida e información de trabajadores inmigrantes maltratados con o sin permiso de residencia en nuestras instalaciones de Almería.
    A lo largo del año, nuestra organización se dedica a realizar labores de asesoramiento y defensa jurídica y social, juicios, así como la organización de talleres de formación, intervención en lugares de trabajo, organización de asambleas y grupos locales de participación.
    Entre nuestras principales acciones:
  • Cazar a patrones sin escrúpulos que no cumplen con sus obligaciones en materia de legislación laboral y laboral y violan los derechos de los trabajadores migrantes.
  • Sensibilizar e informar a los trabajadores inmigrantes sobre sus derechos legales en las dos ramas principales del sector agrícola en Almería (invernaderos y plantas de envasado) y organizando acciones sindicales.
    -Acompañamiento de los empleados ante los órganos judiciales y de mediación.
    -Solidaridad con los trabajadores ilegales: Sensibilizar e informar sobre sus derechos.
    -Organización de jornada de intercambio e información.
    Durante todo el año:
    -Organización de clases de cursos de español para facilitar la inclusión de estas personas.
    -Concienciación sobre la toxicidad de los productos fitosanitarios, muchos trabajadores están expuestos a plaguicidas en invernaderos, sin llevar protección ni haber sido concienciados sobre la manipulación de estos productos.
    Nuestro ADN:
    La lucha contra la exclusión social, el empleo vulnerable, los procesos de marginación y discriminación, la defensa de condiciones dignas de trabajo y de vida, la promoción de la justicia social y el diálogo social forman parte de nuestro ADN.
    Como miembros de La Vía Campesina estamos liderando, con la ayuda de nuestros aliados internacionales, poderosas campañas de presión comercial para denunciar a las empresas que violan la legislación laboral e informar a los consumidores conscientes.
    A nivel legal:
    Cada año, nuestro sindicato presenta alrededor de 800 demandas (acciones legales) en la justicia provincial, no solo por abuso o vulneración de los derechos de los trabajadores, sino también por violaciones a los derechos humanos. En el 90% de los casos presentados, los tribunales nos dan la razón, obligando a los autores de los abusos y/o delitos a indemnizar a las víctimas.

img-20220918-122328.jpg formacion1.jpg img-20220918-120957.jpg

Compromiso social

RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO, DUDAS FRECUENTES.

RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO, DUDAS FRECUENTES.

10 respuestas en materia laboral que nos pueden ayudar a tomar decisiones en el régimen especial agrario.

1.- ¿Qué ventajas en la cotización tiene el régimen especial agrario sobre el régimen general?

1e41c5_8eb956231c394243acb4debd9abd3caa~mv2

Es muy importante tener en cuenta otra serie de particularidades que afecta al conjunto de trabajadores que pertenecen al Sistema Especial Agrario:

1)      No existe una cotización específica para los trabajadores que trabajan a tiempo parcial, es decir quien trabaje por una jornada inferior cotizará por el mínimo diario como si hubiera trabajado la jornada completa.

2)      No existe el pago delegado por parte de la empresa en situación de IT sino que en caso de que le corresponda el subsidio a cargo de la Seguridad Social o de la mutua el pago se efectuará directamente por dichas entidades.

3)      Para aplicarse las bonificaciones por porcentajes a las que tenga derecho una empresa éstas se deberán calcular siempre después de haber minorado la cuota con las reducciones SEA.

2.- ¿Cuándo se considera un trabajador fijo-discontinuo?

La consideración de trabajador fijo-discontinuo va a depender del convenio colectivo de aplicación.

Por ejemplo, en el Convenio del Campo de Granada tendrán la consideración de trabajadores fijos-discontinuos aquellos que, contratados para la campaña, acrediten un total de 120 días laborables al año en tres campañas seguidas. Estando los empresarios obligados a formalizar el alta y baja correspondiente al inicio y a la terminación de cada una de las campañas, con el concepto para el certificado de baja de «terminación de campaña». Podrán cotizar por la modalidad de Jornadas Reales.

Pese a lo que determina el convenio, existen sentencias del trinunal Supremo que consideran fijo-discontinuo a aquel o aquella trJORNALERA ANDALUZA

3.- Trabajador fijo-discontinuo en baja por IT en el momento de su llamamiento, ¿se tiene que incorporar?

Hasta hace bien poco había discrepancias entre varios TSJ sobre este tema, pero el 14/7/16 el Tribunal Supremo ha resuelto toda duda dictando que

Aunque el trabajador se encontrara enfermo, ello no exime de la obligación de llamamiento a la empresa, momento a partir del cual la empresa debe asumir la obligación de cotizar a la Seguridad Social desde dicha fecha y mientras dure el proceso de IT, o finalice la campaña, si bien la reincorporación efectiva al trabajo se producirá a partir del alta médica.

4.- ¿Están obligadas las empresas afectadas por el Régimen Especial Agrario a tener un mínimo de trabajadores fijos o fijos-discontinuos?

Como norma general, las empresas afectadas por el Régimen Especial Agrario deberán de garantizar, como mínimo, que el 73 % de sus plantillas serán fijos y/o fijos-discontinuos.

Con esto hay que llevar mucho cuidado, la Inspección de Trabajo realiza periódicamente campañas de control para la comprobación de dicha obligación, y está sancionando por su incumplimiento.

Para dicho cálculo la Inspección de Trabajo también tiene en cuenta los trabajadores de puesta a disposición a través de ETT.

5.- ¿ Te pueden cesar como fijo-discontinuo y dejar trabajadores eventuales en plantilla de tu empresa?

En ningún caso podrán ser cesados los trabajadores fijos discontinuos, sin haber sido previamente cesados los trabajadores eventuales incluidos los contratados a través de ETT.

Todo ello teniendo en cuenta el sistema de llamamiento por especialidades profesionales. Una fórmula para poder mantener al trabajador con contrato eventual sobre otros fijos-discontinuos, sería asignarle una especialidad profesional distinta a la de estos siempre que mantengamos en plantilla la cuota de trabajadores fijos.

Lucha Almería 2

6.- ¿El Régimen Especial Agrario es solo para el personal de campo o también puedo incluir al personal de oficina?

Están dentro del campo de aplicación de éste sistema especial los trabajadores que prestan, como elementos auxiliares, servicios no propiamente agrícolas, forestales o pecuarios en explotaciones agrarias, siempre y cuando no los alternen con trabajos que tengan carácter industrial, por ejemplo: técnicos, administrativos, mecánicos, conductores de vehículos y maquinaria y cualesquiera otros profesionales que desempeñen su cometido en la explotación.

7.- ¿El personal de campo está obligado a llevar el registro del control horario diario?

Sí, es obligatorio para todo el personal de la empresa.

La Inspección de Trabajo está sancionando a las empresas que no lo llevan. A raíz de la interpretación por la Inspección de Trabajo de la sentencia de la Audiencia Nacional que resolvió en un caso la obligación de la empresa a llevar el registro horario aunque no se realicen horas extraordinarias, ha puesto en marcha una campaña para la comprobación de la llevanza de dicho registro por parte de todas las empresas independientemente del sector.

En las empresas agrícolas para el personal de campo, ante la dificultad técnica de instalar en la fincas sistemas de registro horario, están pidiendo la hoja campo que llevan los encargados para el control de personal, en esta debe de aparecer:

  • los trabajadores que hay en el tajo,
  • la hora de entrada, hora de fin y horas trabajadas.

Hay que hacer un resumen mensual de estos partes por trabajador y entregarle una copia junto a la nómina.

El objetivo de la inspección es comprobar que la jornada se ajusta a los límites legales, y si se realizan horas extraordinarias, que éstas se abonan o se compensan con descansos.

8.- ¿Qué pasa cuando una vez iniciada la jornada hay que suspenderla por inclemencias del tiempo?

El convenio del Campo de Granada establece lo siguiente:

Artículo 9.- SUSPENSIÓN DEL TRABAJO
A los trabajadores fijos discontinuos y eventuales y temporeros se les abonara el trabajo efectivo más el 50% del resto de la jornada suspendida, con un máximo de dos horas. Si el trabajador se presentara en el tajo y no se inicia la faena se le abonará dos horas de salario base.

campo de olivas 2

9.- ¿ Cuáles la jornada de trabajo estipulada?

El convenio del Campo de Granada establece:

Artículo 4.- JORNADA DE TRABAJO
La Jornada Laboral comienza en el tajo para las faenas exclusivamente manuales o en el lugar de reunión si se precisa aparejar animales o emplear maquinaria, aperos o accesorios y se entiende que termina en el lugar donde había comenzado.
La Jornada de trabajo, será de 39 horas semanales de bajo efectivo para los trabajadores fijos y de seis horas para los trabajadores eventuales, distribuidas en jornadas máximas de ocho horas. La empresa podrá distribuir irregularmente el 10% de la Jornada anual de trabajo, avisando al trabajador con la antelación suficiente.
Como consecuencia del proceso productivo continuo que implica trabajar en el campo durante las campañas de recolección y por tratarse de cultivos perecederos, los domingos tendrán carácter laboral, pudiendo disfrutar el trabajador del descanso semanal en cualquiera de los otros días de la semana.
El resto del año el descanso semanal coincidirá en domingo, si por cualquier razón hubiera que trabajar en domingo o festivo el trabajador percibirá su jornada normal
más el 50% del salario base. Exceptuando las faenas de guardería y ganadería, que de mutuo acuerdo se fijarán en otro día de la semana, pudiendo ser variable.

10.- ¿ Puede la empresa implantar un sistema de trabajo por rendimiento o productividad?

Sí, siempre que se informe previamente a los Representantes de los Trabajadores, siendo imprescindible la participación y acuerdo de éstos.

La modalidad de retribución, así como las condiciones de aplicación, deberán plasmarse por escrito, aunque no es obligatorio si no lo solicita alguna de las partes, pero es recomendable.

En ningún caso la cantidad a percibir por el trabajador será inferior a la que hubiese recibido aplicando lo estipulado en el salario/hora establecido en Convenio Colectivo.

CONVENIO CAMPO 2021 - 2022 Tablas Salariales. (Póster (horizontal))Conveio del campo de Granada 2016 2018

Campaña 2021 – 2022 (TABLAS SALARIALES)

Reducción a 20 peonadas para prestaciones del SEASS

Reducción a 20 peonadas para prestaciones del SEASS

vega 2

El día de 17 de marzo entró en vigor el Real Decreto-Ley 4/2022, de 15 de marzo, por el que, entre otras medidas, se recoge la reducción de jornadas reales agrarias para poder acceder al subsidio por desempleo o la renta agraria.

De esta forma, desde este momento, quienes estén incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios de la Seguridad Social podrán acceder a las prestaciones si tienen cubierto un mínimo de 20 jornadas reales cotizadas en los doce meses anteriores a la situación de desempleo y reúnan el resto de requisitos exigidos, en lugar de las 35 jornadas que se exigen según la normativa.

La medida se mantendrá en vigor hasta el 31 de diciembre, siendo, por lo tanto, una medida provisonal que no significa ningún cambio en el sistema vigente que rige en el Desempleo y Subsido Agrario y que aboca a decenas de miles de trabajadores y trabajadoras andaluzas a la «compra de peonadas» y que no supone modificación estructural alguna.

Para el » gobierno más progresista de la historia» la Justicia Social en el agro andaluz queda aparcada en aras del potenciamiento del caciquismo y la corrupción institucionalizada.

 

vega 1

Otras medidas adoptadas

IRPF

Se aprueba una reducción del 20% del rendimiento neto para las actividades agrícolas y ganaderas que tributan en el IRPF por el método de estimación objetiva (módulos).

Además, se prevé la reducción de los índices del rendimiento neto a que se refiere la citada Orden HAC/1155/2020, para las explotaciones y actividades agrarias en las que se hayan producido daños, a la vista de los informes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

IBI

También se aprueba la exención de las cuotas del IBI de naturaleza rústica para determinados productores agrarios que reúnan ciertos requisitos:

– Inmuebles propiedad de los titulares de explotaciones agrícolas o ganaderas, y que estén afectos al desarrollo de tales explotaciones.

– Los titulares de dichas explotaciones hayan sufrido en el ejercicio inmediato anterior al de aplicación de esta exención, pérdidas de ingresos en las mismas de, al menos, un 20% con respecto a los últimos 3 años en zonas con limitaciones naturales o específicas del artículo 31 del Reglamento (UE) n.º 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, y de un 30% en las demás zonas.

Esta exención comprenderá la de los recargos legalmente autorizados sobre el impuesto.

Además, los contribuyentes que ya hayan satisfecho los recibos de 2022 y tengan derecho a esta exención, podrán pedir la devolución de las cantidades ingresadas.

La disminución de ingresos en tributos locales que, como consecuencia de esta medida, se produzcan en los ayuntamientos, consejos insulares, cabildos insulares, diputaciones provinciales y comunidades autónomas será compensada con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

Canon y tarifa del agua en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir

Para el periodo impositivo de 2021:

Reducción del 50% de la cuota del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua y establecidos en el artículo 114.1 y 2 de la Ley de Aguas:

– Para los titulares de derechos al uso de agua beneficiarios directos de las obras de regulación

 

– Que hayan tenido una reducción de la dotación global de al menos el 40% respecto a lo establecido en los títulos jurídicos que amparan su derecho al uso del agua.

– Y que se encuentren en Unidades Territoriales de Escasez relacionadas en el anexo I del RDL 4/2022.

Para el periodo impositivo de 2022:

Se concede a los titulares de derechos al uso de agua para el riego que hayan tenido una reducción respecto a lo establecido en los títulos jurídicos que amparen su derecho al uso del agua, y que se encuentren en el ámbito de aplicación territorial del anexo II del RDL 4/2022, las siguientes exenciones:

– El 50% de reducción de la cuota del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua establecidos en el artículo 114.1 y 2 de la Ley de Aguas, en el caso de explotaciones en las que se haya producido una reducción de la dotación de entre un 40% y un 60%.

– El 100% de reducción de la cuota del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua establecidos en el artículo 114.1 y 2 de la Ley de Aguas, en el caso de explotaciones en las que se haya producido una reducción de la dotación de más del 60%.

Para los periodos impositivos 2021 y 2022:

Reducción del 40% de la cuota del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua establecidos en el artículo 114.1 de la Ley de Aguas, para los titulares de derechos al uso del agua beneficiarios indirectos de las obras de regulación.

 

Puedes descargar o enlazar con el Boletín Ofical del Estado desde aquí:

Haz clic para acceder a BOE-S-2022-64.pdf

BOE-S-2022-64