
La baja por maternidad es una prestación clave para que las madres puedan adaptarse a su nueva condición y recuperarse de los rigores del parto, entre otras cosas.
Este derecho ha ido evolucionando con el tiempo y actualmente está igualado a la baja por paternidad bajo el nombre de “Ayuda para el Nacimiento y Cuidado del Menor”. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber al respecto en 2021 y los cambios que pueden llegar en 2022.
¿Qué es y quiénes pueden solicitarla?
La baja por maternidad es una ayuda que el Estado concede a través de la Seguridad Social a las trabajadoras por el nacimiento de un hijo o hija o la adopción de niños menores de 6 años o menores de 18 años con discapacidad.
La prestación por maternidad es un derecho de empleadas y autónomas y no existe diferencia en la duración ni en la cuantía para ambas.
Para poder acceder a ella hay que cumplir los siguientes requisitos:
¿Qué pasa si no cumples con estos requisitos? En ese caso podrás acceder al subsidio no contributivo por maternidad, que es de 42 días naturales desde el parto y paga el 100% del IPREM o 17,92 euros al día en 2021.

La baja por maternidad y el paro
¿Se puede cobrar la baja por maternidad durante el paro? Esta es una situación que puede darse. Si estás cobrando el paro y te tienes que coger la baja por maternidad, se suspenderá la prestación por desempleo y empezarás a cobrar la prestación por maternidad.
Sólo si lo que estás cobrando es un subsidio por desempleo podrás compaginar ambas.
En ambos casos hay que informar a la Seguridad Social del cambio de situación.
¿Cuánto dura la prestación por maternidad?
La duración de la baja por maternidad en 2021 es de 16 semanas o 4 meses que se dividen entre una parte obligatoria y otra voluntaria.
Por ley es obligatorio coger, como mínimo 6 semanas después del parto de forma ininterrumpida. Esta es la forma que tiene el Estado de asegurarse que la madre puede guardar el reposo que necesita.
Las 10 semanas restantes se pueden disfrutar dentro de los 12 meses siguientes al parto en periodos semanales, sólo si ambos trabajan los dos progenitores.
La baja por ser madre se puede ampliar 1 semana por cada hijo a partir del segundo o en caso de hijos con discapacidad.
¿Es posible coger la baja durante el embarazo?
Sí, en el caso de la baja por parto se puede anticipar el periodo de descanso hasta 4 semanas antes del nacimiento según la fecha estimada por el Servicio Público de Salud.
Para los embarazos de riesgo existe una prestación específica que se activa antes del parto. Esta prestación de riesgo durante el embarazo está disponible para autónomas y trabajadoras por cuenta ajena.
Conoce aquí el Calendario de embarazo: fechas claves que debes conocer.
(Al final del escrito tenéis el calendario de embarazo.)
En el caso de las adopciones sólo se podrá anticipar la baja para las adopciones internacionales. Como con el embarazo, se puede iniciar hasta 4 semanas antes de la adopción.
Ampliación de la baja por embarazo en 2022
Uno de los últimos anuncios del Gobierno ha sido su intención de aumentar la duración de la baja por maternidad en 2022 hasta los 6 meses o 24 semanas.
El nuevo permiso que planea el Ejecutivo también cambia los requisitos para acceder a la prestación. Los planes pasan por crear una baja universal, de forma que no haya que cotizar ningún periodo de tiempo para acceder a él.
Además, también se pretende hacerla compatible con otras prestaciones.

¿Cuánto se cobra con la prestación por maternidad?
La prestación por maternidad de la Seguridad Social es un subsidio del 100% de tu base reguladora, que es lo que la empresa cotiza por ti. Es decir, cobrarás tu nómina durante los 4 meses de baja igual que si estuvieses trabajando salvo casos excepcionales.
¿Y las trabajadoras por cuenta propia? ¿A cuánto la prestación por maternidad de las autónomas? Como con las empleadas, la cantidad a cobrará será por la que coticen. Si cotizan por la base mínima de 289 euros al mes, cobrarás 944,4 euros por cada mes de baja.
¿Quién paga la prestación por maternidad y cuándo lo hace?
La Seguridad Social es la encargada de abonar la baja por maternidad.
Lo más habitual es que el pago se realice el primer día hábil de cada mes.
¿Cómo tributa la prestación por maternidad?
¿Hay que pagar impuestos por el dinero de la baja por maternidad? No, esta prestación es una de las rentas exentas en la declaración de la renta.
Esto quiere decir que ese dinero no se tendrá en cuenta ni se incluirá en el IRPF. Así lo dictaminó en Tribunal Supremo en 2019 en contra del criterio de Hacienda.
¿Cómo y dónde se solicita la baja por maternidad?
La prestación por maternidad se pide en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
-
El trámite se puede hacer de forma 100% online a través de su sede electrónica o en las oficinas. En este último caso es necesario pedir cita previa.
-
Documentación: A la cita o de forma online habrá que aportar el DNI, el libro de familia y el certificado de la empresa donde se refleja el día de la baja laboral.
-
Excepciones: La única excepción son los trabajadores del Mar, que deben solicitar la baja por embarazo en el Instituto Social de la Marina.
El INSS dispone de 30 días para responderte después de pedir la baja, aunque lo normal es que lo haga antes y cobres la prestación al mes siguiente de haber dado a luz.
La baja por maternidad y el permiso de lactancia
El permiso de lactancia es independiente de la baja por maternidad. Se trata de un permiso que paga la empresa y no la Seguridad Social o la Mútua.
Este permiso, que ahora se llama “Cuidado del hijo lactante” te permite ausentarte del trabajo una hora al día para dar de mamar al pequeño hasta que cumpla los 9 meses de vida. Así la madre podrá llevar a cabo la lactancia materna sin preocupaciones laborales.
El periodo de lactancia se puede disfrutar a razón de una diaria o dividirlo en fracciones de media hora cada jornada. También es posible recudir la jornada en media hogar o acumular las horas para conseguir días enteros libres o hasta una quincena juntando todas las horas disponibles.
Este permiso hay que solicitarlo directamente en la empresa, que no puede negarse a concederlo.

/
A partir de la confirmación del embarazo vas a realizar un buen número de pruebas y consultas que tienen como objetivo llevar a cabo un seguimiento exhaustivo del mismo. Este es el calendario de embarazo que debes conocer con las principales pruebas médicas.
Lo primero que debes saber sobre las pruebas relacionadas con el embarazo es que no todas van a realizarse en todos los casos. Las hay más comunes y otras que dependerán de cómo evolucione la gestación.
Para facilitar que tengas acceso a toda la información, vamos a agrupar las pruebas más habituales y los plazos en los que se suelen desarrollar. Los profesionales médicos de tu seguro de salud te marcarán los plazos, pero hay una serie de hitos que se cumplen con pocas variaciones. Vamos a conocerlos.

Calendario de embarazo
Para ello separaremos por un lado las pruebas que se realizan de manera regular a lo largo de todo el embarazo de aquellas que se realizan en momentos puntuales del mismo. De esta manera podrás hacer una consulta rápida y ubicar de manera clara las pruebas que se corresponden al momento del embarazo en el que te encuentres.
Para entender mejor este calendario de embarazo, ten en cuenta qué pruebas van variando según el momento.
-
En el primer trimestre, generalmente, son pruebas exploratorias que tratan de determinar cómo ha comenzado tu embarazo y cómo se va a desarrollar.
-
Durante el segundo trimestre, las pruebas se orientan a la confirmación de un desarrollo correcto del embarazo y el seguimiento del mismo.
-
Y por último, durante el último trimestre del embarazo, las pruebas se orientan hacia el parto, a la salud del bebé y a las posibles complicaciones que pudieran surgir en el momento de dar a luz.
Pruebas durante todo el embarazo
En todas tus visitas ginecológicas
|
Control de tensión, Control de Peso
|
Pruebas Trimestrales
|
Analíticas orina y sangre Ecografía- Doopler (si es necesario)
|
Pruebas Puntuales
Ecografía inicial
|
Entre las semanas 6 y 11
|
Screening Bioquímico
|
Entre las semanas 9 y 11
|
Biopsia Corial
|
Entre las semanas 10 y 12
|
Ecografía Translucencia nucal
|
Entre las semanas 10 y 14
|
Triple Screening
|
Entre las semanas 14 y 16
|
Alfafetoproteína
|
Entre las semanas 14 y 16
|
Cordoncentesis
|
Sobre la semana 16
|
Fetoendoscopia
|
Sobre la semana 16
|
Amniocentesis.
|
Entre las semanas 16 y 18
|
Ecografía de alta resolución
|
Sobre la semana 20
|
Test O´Sullivan
|
Entre las semanas 24 y 28
|
Ecografía
|
Entre las semanas 28 y 37
|
Cultivo vaginal
|
Desde la semana 35
|
Monitorización fetal
|
A partir de la semana 40
|
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.