1 de MAYO, HUELGA DEL HOTEL LUNA: DENUNCIAMOS AMENAZAS, COACCIONES Y ESQUIROLAJE

1 de MAYO, HUELGA DEL HOTEL LUNA: DENUNCIAMOS AMENAZAS, COACCIONES Y ESQUIROLAJE

ANTE LA HUELGA DE LAS CAMARERAS DE PISOS DEL HOTEL LUNA ESTE 1 DE MAYO, EL SAT DENUNCIA AMENAZAS, COACCIONES Y ESQUIROLAJE

La asamblea de trabajadoras camareras de pisos del Gran Hotel Luna de Granada a través de su comité de Huelga y de la sección sindical del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT) denuncian ante la opinión pública granadina las presiones, amenazas de despido y prácticas de esquirolaje que están recibiendo las camareras desde la empresa ATE Sistemas y Proyectos Singulares S.L. y de la propia SERCOTEL Hotel Group, según el caso, y de cara a la primera jornada de huelga legal que se desarrollará el 1 de Mayo.

El conflicto colectivo actual viene derivado de la solicitud colectiva dirigida por las trabajadoras a la empresa ATE Sistemas y Proyectos Singulares – empresa subcontratista de la que se vale SERCOTEL en Granada para realizar la contratación de las camareras de pisos del Hotel Luna – y en la que solicitaban a la empresa multiservicios ( “empresa cárnica” en el argot sindical) que se les aplicara, los beneficios recogidos para ellas en el Convenio Colectivo Provincial del Sector de Hostelería de Granada.

A raíz de dicha reclamación, encabezada por las delegadas de la sección sindical del SAT en la empresa y suscrita y firmada por el 90 % de las camareras de pisos de la plantilla, la empresa ATE Sistemas y Proyectos Singulares respondió con el despido fulminante de tres trabajadoras firmantes del escrito – entre ellas el de dos delegadas de la sección sindical – el pasado lunes 25 de abril, lo que motivó la convocatoria de huelga para varios jornadas del mes de mayo.

Una vez conocida la convocatoria legal de huelga, la empresa ATE no ha dejado de amenazar a las trabajadoras con nuevos despidos como represalia si secundaban el paro previsto. En el mismo orden de cosas, SERCOTEL, una vez conocida la convocatoria, ha solicitado a través de la ETT NORTEMPO “la contratación de 15 camareras de pisos para el Hotel Luna de Granada para su incorporación inmediata a partir del jueves 28 de abril” como puede verse hasta la mañana de hoy en la web y aplicación de la Empresa de Trabajo Temporal referida más arriba y con la intención manifiesta por parte de la empresa hotelera de sustituir a las trabajadoras en huelga.

Tanto desde el Sector de Hostelería del SAT, como desde el comité de huelga, se manifiesta que las prácticas de esquirolaje externo descritas anteriormente y que se concretan en realizar contrataciones una vez conocida una convocatoria de huelga legal, como las de esquirolaje interno – que consisten en suplir trabajadores en huelga con la realización de sus funciones por parte de otros trabajadores de la plantilla con distintas categorías profesionales – constituyen flagrantes violaciones de la legalidad que ya han sido denunciadas antes los organismos e instancias pertinentes.

Las trabajadoras en Huelga y el Sector de Hostelería del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as comunican a los usuarios del hotel, trabajadores de la Hostelería en general y a la opinión pública granadina, que el paro previsto para el domingo 1 de Mayo, día Internacional de la Clase Obrera, se va a realizar y que las trabajadoras del Hotel se concentrarán en la puerta del Hotel Luna de Granada desde las 8’ 30 horas a las 14’00 horas y les invitan a acudir en apoyo de las huelguistas a la concentración prevista.

Dado en Granada el 30 de abril del 2022.

SAT Granada.

Secretaría de prensa e Información ( 693854017

PARA APORTACIONES Y APOYO ECONÓMICO DEL CONFLICTO.

Caja de Resistencia:

CUENTA UT SAT GRANADA.
ES59 2100 7408 1313 0067 6868
Titular: Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT)
Entidad: La Caíxa.

Hotel Luna

1 de Mayo: Manifiesto del sindicalismo alternativo.

1 de Mayo: Manifiesto del sindicalismo alternativo.

Las centrales sindicales alternativas, combativas y de izquierdas USTEA, SAT, CNT y CGT aportan el siguiente manifiesto a la ClaseTrabajadora granadina de cara al próximo 1 de Mayo.

MANIFIESTO 1º DE MAYO 2022 GRANADA

Ante el empobrecimiento y el recorte de derechos,

la clase trabajadora se defiende unida.

Que el capitalismo ha colapsado es evidente. En todas las latitudes y naciones del planeta, el neoliberalismo exhibe diariamente su fracaso y, a la par que crece la sobreacumulación de riqueza de unos cuantos millares de poderosos, se dispara el número de personas desempleadas y de pobres; Andalucía no es una excepción. La especulación generalizada ha propiciado la crisis más grave desde 1929; la lógica del beneficio amenaza incluso a la supervivencia de la propia especie humana.

Y, sin embargo, el sistema se mantiene firme en su saqueo y su rapiña y las consecuencias no están siendo la desaparición de los privilegios de las élites, ni la caída de los poderosos, ni más bienestar para las clases trabajadoras, ni el fortalecimiento de los servicios públicos, ni la consecución de derechos básicos como el de la vivienda, sino al contrario. Entre crisis-estafas financieras, pandemias sanitarias, guerras (también en Europa), la diseminación de virus fascistas de uno y otro confín, el cambio climático, el encarecimiento de recursos tan básicos como la luz, la insuficiente reforma laboral que sigue facilitando los despidos y la precariedad, el retroceso de derechos en materia de igualdad, la falta de voluntad política para regularizar la situación de miles de personas migrantes, la privatización de los servicios públicos, etc. lo evidente es que las élites empujan para que sigamos perdiendo las trabajadoras y los trabajadores. Ante esto necesitamos más movilización y más organización de las clases trabajadoras. Dejar caer los brazos no es una opción: el sindicalismo sigue siendo la única forma para que la clase trabajadora organizada defendamos nuestros derechos.

WhatsApp Image 2022-04-28 at 11.35.08 AM

No podemos dejar de denunciar la responsabilidad con esta situación de los sindicatos del régimen, cómplices necesarios de los despidos y deslocalizaciones, de la degradación de las condiciones de trabajo y los salarios y, en general, de la falta de expectativas de la clase trabajadora.

Por eso, como cada 1º de Mayo en Granada, las organizaciones sindicales que no debemos nada a gobiernos, ni al poder: CGT, USTEA, SAT y CNT animamos a toda la ciudadanía de Granada a salir a las calles en manifestación bajo el lema: Ante el empobrecimiento y el recorte de derechos, la clase trabajadora se defiende unida.

Reivindicamos la importancia de los cuidados hacia las personas y el entorno, la recuperación de nuestros derechos laborales y sociales mermados por tantas crisis y estafas; denunciamos el drama de los desahucios y exigimos el derecho a una vivienda y un trabajo digno, la subida de los salarios y la recuperación del poder adquisitivo, la urgente reversión de las privatizaciones en el sector educativo y sanitario, logrando unos servicios públicos fuertes y al servicio de la ciudadanía, así como la estabilidad laboral de todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y, en general, de toda la clase trabajadora cada vez más precarizada.

Junto con las inaplazables reivindicaciones económicas, laborales y de las que exigen una mayor equidad y justicia social, también debemos exigir aquellas otras que aseguren un futuro en armonía con nuestro entorno y el medioambiente, que garanticen la soberanía slimentaria y los recursos para todas, y no sólo para unos pocos.

Porque queda mucho por hacer, ni un paso atrás. No podemos dejar nuestro futuro en manos de quienes llevan, generación tras generación, saqueando y haciendo propios todos los recursos para su beneficio. Es hora de que las trabajadoras y trabajadores tomemos el protagonismo desde el cual aseguremos un futuro basado en un sistema que asegure un mundo donde seamos “socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.

 

_MANIFIESTO 1º DE MAYO 2022 GRANADA_CGT_USTEA_SAT_CNT(1)

Puedes descargar el manifiesto » pinchado» arriba.

WhatsApp Image 2022-04-23 at 10.40.26 AM

¡¡ APOYEMOS LA HUELGA EN EL HOTEL LUNA EL 1 DE MAYO !!

¡¡ APOYEMOS LA HUELGA EN EL HOTEL LUNA EL 1 DE MAYO !!

PARA APORTACIONES Y APOYO ECONÓMICO DEL CONFLICTO.

Caja de Resistencia:

CUENTA UT SAT GRANADA.
ES59 2100 7408 1313 0067 6868
Titular: Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT)
Entidad: La Caíxa.

Hotel Luna TachadoHUELGA EN EL GRAN HOTEL LUNA DE GRANADA EL 1 DE MAYO

No hay mejor día para exigir dignidad, derechos y salarios justos que el día 1 DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE OBRERA. En ese día y en Granada las camareras de pisos del Gran Hotel Luna de Granada convocan la primera jornada de huelga a la que, si no hay una respuesta satisfactoria por parte de la empresa, puedem seguir muchas más.

Las camareras de pisos del Gran Hotel Luna de Granada cobran salarios de miseria y no tiene buenas condiciones laborales a causa de que la empresa que los contrata, ATE Sistemas y Proyectos Singulares S.L., les aplica un convenio de empresa y no cumple con lo que el Convenio Colectivo de Hostelería de Granada determina y que no es otra cosa que se apliquen condiciones salarios y derechos del sector hostelero.

Tras muchos años de callar y soportar unos abusos que significan que cada trabajadora cobra de promedio cerca de 5000€ menos al año en las 14 pagas que deben recibir, las camareras de pisos del Hotel Luna se han organizado, creando su propia sección sindical para evitar el robo cotidiano que sufren y la falta de representación y de acción por parte de un comité de empresa que está conchavado con la empresa y solo mira por los intereses de los empresarios.

Una vez organizadas y decidías a exigir sus salarios y sus derechos, han procedido a reclamar colectivamente a la empresa ATE Sistemas y Proyectos Singulares S.L. que cumpla con la legalidad, pero la respuesta patronal ha sido la represión, el despido y el querer amedrentar a las trabajadoras.

El pasado lunes 25, dos delegadas de la sección sindical fueron despedidas junto con otra compañera, su “ delito” exigir lo que por ley les pertenece.

Es por ello que se ha procedido a convocar una jornada de huelga por cuanto, hasta la fecha, han resultado infructuosos los requerimientos realizados a la empresa para llegar a un acuerdo sobre la aplicación efectiva del salario mediante el Convenio provincial de Hostelería y por los despidos de las representantes de la sección sindical del SAT Maria Isabel Benítez García, Azhara Montero Méndez y a la compañera Rosa María Moreno Heredia.

El objetivo de la huelga consiste en:

  • Que la empresa aplique el salario y condiciones que se establece en el Convenio provincial de Hostelería de Granada.

  • Que se readmita a las compañeras represaliadas Isa, Azhara y Rosa y se retiren los despidos disciplinarios.

El despido de las compañeras no ha podido ser más sucio y rastrero, ya que se les ha aplicado un despido disciplinario para encubrir lo que no es más una represalia .

Y como ya se ha indicado más arriba, se ha decidido convocar HUELGA PARA EL PRÓXIMO 1 DE MAYO, fecha que se va a ampliar a más fines de semana si la empresa no accede a readmitir a las compañeras y a aplicarnos el convenio que nos pertenece y no el convenio de empresa que han perpetrado para robarnos el dinero y los derechos que nos pertenecen.

La convocatoria de HUELGA LEGAL YA SE HA PREAVISADO POR NUESTRA SECCIÓN SINDICAL a ATE Sistemas y Proyectos Singulares S.L. y a la Autoridad Laboral.

¡¡ El domingo 1 de Mayo, desde las 8′ 30 horas nos concentramos en la puerta del Hotel Luna ( Frente a Hipercor) !!

Por supuesto que estamos dispuestas a sentarnos a hablar con la empresa ATE Sistemas y Proyectos Singulares S.L. para que el conflicto se solucione favorablemente para las trabajadoras y las represaliadas.

¡ NOS TOCAN A UNA, NOS TOCAN A TODAS!

¡ CONTRA LOS DESPIDOS Y POR NUESTROS DERECHOS!

Huelga 1 de Mayo



Diseño sin título

BREVE MANUAL DEL DERECHO DE HUELGA

¿Qué es el derecho a huelga? ¿Sabrías el procedimiento para ejercitarlo? Aquí te explicaremos en qué consiste el derecho a huelga, su marco normativo así como las dudas más frecuentes que surgen en relación a este.

El derecho a huelga es un medio fundamental por el cual trabajadores y organizaciones pueden promover y defender sus intereses sociales y económicos.

Definición legal y marco normativo del derecho a huelga.

La huelga puede definirse como el derecho básico de los trabajadores que causa la suspensión colectiva de la prestación del trabajo. Produce la suspensión de las obligaciones recíprocas de trabajar y de abonar la remuneración. Tiene carácter temporal y está decidida por trabajadores/as organizados con motivo de un conflicto empresario – trabajador con el fin de presionar para la defensa y promoción de un objetivo laboral o socio-económico.

Está reconocido en el artículo 28 de la Constitución Española. Es una medida de los trabajadores para la defensa de sus intereses.

Por otra parte, el artículo 7, Real Decreto- Ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre Relaciones de Trabajo entiende que el derecho a huelga tendrá que realizarse a través de la cesación temporal de la prestación de servicios por los trabajadores afectados y sin ocuparse, de otro modo, por los mismos, del centro de trabajo o sus dependencias.

El derecho a huelga se considerará como una medida de Conflicto Colectivo. Está acordada por los trabajadores por el apartado 1 del artículo 1 del Estatuto de los Trabajadores. Está constituida como la principal medida de autotutela que tienen los mismos. Es ejercida cuando existe un Conflicto Colectivo en la relación empresario- trabajador/a y que está concertada a través de la Asamblea de trabajadores, sindicatos o representantes de los trabajadores (sindicales o unitarios).

Diseño sin título

Además, resulta conveniente hacer hincapié en la titularidad del derecho es individual. Sin embargo, su ejercicio es colectivo, es decir, el contenido esencial del derecho lo forman dos clases de titularidades:

La titularidad colectiva que la tienen los sindicatos, los representantes sindicales y los propios trabajadores que están reunidos en Asamblea y qué consiste en:

  • La convocatoria de huelga.

  • La elección de modalidad  de la misma a realizar.

  • La adopción de medidas de presión.

  • El desarrollo de la misma y su desconvocatoria.

La titularidad individual la posee el trabajador:

  • La adhesión o no del trabajador a la huelga ya convocada.

  • La participación del mismo en las medidas de desarrollo.

  • La decisión de abandonarla.

Diseño sin título

Dudas más frecuentes si te estás planteando ejercer el derecho a huelga.

  • Una de las primeras dudas es, si la empresa puede prohibirte ejercitar este derecho. No puede prohibirte hacer huelga porque es un derecho exclusivamente del trabajador y la empresa no puede interferir en ese derecho.

  • ¿Se tiene que comunicar a la empresa si se va a ejercitar el derecho? No, no tienes ninguna obligación de comunicar si el trabajador va a ejercer o no ese derecho con anticipación.

  • Para ejercer mi derecho a la huelga tengo que avisar al empresario?

La persona que se una a la huelga no está obligada a comunicarlo a la empresa de manera previa, por lo que se puede dar que la empresa no conozca hasta el mismo día con que personal laboral puede contar.

  • ¿Puede la empresa preguntarme si ejerceré mi derecho de huelga?

Debido a que cualquier medida que se adopte por parte del empresario en este sentido puede interpretarse como un modo de desincentivar y coartar la participación de los trabajadores y trabajadoras, la recomendación general es que no se debería requerir a los empleados y empleadas esta información.

  • ¿Pueden tomar la empresa represalias contra mí si hago huelga?

En ningún caso se pueden tomar represalias de ningún tipo contra los empleados y empleadas que secunden el paro o la huelga. En caso de despido se trataría de un despido nulo de pleno derecho

  • ¿Puede haber sustitución en mi puesto de trabajo el día de la huelga?

No es posible una sustitución en ningún sentido. Esto supondría una vulneración del derecho fundamental de huelga.

  • En cuanto a las consecuencias económicas que te afectan serán la pérdida del día de sueldo.  Se incluirá  la parte proporcional de las pagas extraordinarias de ese día. Por otra parte, ese o (esos días) la empresa y el trabajador dejan de cotizar aunque se mantendrá el alta especial de la Seguridad Social por si ocurre cualquier problema o incidencia en el/los días en el que se produce la inactividad

Diseño sin título

DESCONVOCADA CONCENTRACIÓN EN LAS NIEVES EL VIERNES 22 DE ABRIL.

DESCONVOCADA CONCENTRACIÓN EN LAS NIEVES EL VIERNES 22 DE ABRIL.

aprobado-1

Nota de prensa: EL SECTOR DE LIMPIEZA DEL SINDICATO ANDALUZ DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS (SAT) DESCONVOCA LA CONCENTRACIÓN PREVISTA PARA EL VIERNES 22 EN LA PUERTA DE LA EMPRESA LAS NIEVES SGL SL

Tras la reunión mantenida en el día de hoy 21 de abril entre LAS NIEVES y una representación del Sector de Limpieza del sindicato SAT y vistos los avances conseguidos en la misma para la resolución del conflicto que determinaba la convocatoria prevista, se procede a desconvocar la concentración para el viernes 22 de abril del 2022.

No se desconvocan, de momento, las convocatorias del 29 de abril y 6 de mayo, así como ningún otro acto, publicación, etc que haga mención al conflicto laboral que se mantiene a causa del ACOSO LABORAL y vulneración de derechos que está sufriendo la delegada de la sección sindical del SAT en la Residencia de Ancianos La Milagrosa de Armilla (Granada).

Esta desconvocatoria parcial es resultado del notorio avance obtenido en la negociación emprendida hace semanas para la reposición de los derechos laborales y cese del Acoso Laboral que sufre Manuela López, delegada del Sindicato Andaluz en la empresa subcontratada por la Diputación de Granada ( Las Nieves).

Además de apreciar y manifestar públicamente el evidente paso adelante dado en aras de la Justicia y Derecho a la Libertad Sindical y los de la persona de la propia delegada, el Sector de Limpieza del SAT quiere ofrecer con esta desconvocatoria un acto de buena voluntad y talante conciliador para que quede definitivamente resuelto el conflicto.

Desde el inicio del conflicto hecho público – hace 5 meses- el Sindicato Andaluz ha venido manteniendo que “ la pelota está en el tejado de la empresa” y que se ofrecía a reunirse con Las Nieves en cualquier momento para resolver el litigio sindical actual y siempre que los acuerdos de estas reuniones no significaran menoscabar los Derechos Fundamentales y Humanos, el convenio colectivo, la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS) y la calidad del empleo y el honor de Manuela López.

No acoso laboral

Esperando, pues, que para la semana próxima sea posible dar por liquidado el conflicto, el Sector de Limpieza del SAT quiere manifestar que abusos como los sufridos por Manuela López y el sindicato al que representa, son resultado de la falta de valoración y apreciación de un trabajo ejercido mayoritariamente por mujeres y que constituye una actividad de carácter esencial para la sociedad andaluza.

Es por ello, que la dignificación que debe suponer el disponer de un convenio, unos salarios y un trabajo digno es para decenas de miles de trabajadoras en toda Andalucía la principal garantía, a la que debe sumarse la aplicación “al pie de la letra y la directriz” de la Ley de Contratos del Sector Público como poderosa herramienta para que la equidad y la justicia se apliquen en este campo laboral de manera que explica la propia LCSP: «La contratación pública […] es, sobre todo, una herramienta jurídica al servicio de los poderes públicos para el cumplimiento de la cohesión social, redistribución de la riqueza, igualdad y justicia.

Esta LCSP, en su Art. 1.3 dice “En toda contratación pública se incorporarán de manera transversal y preceptiva criterios sociales y medioambientales siempre que guarde relación con el objeto del contrato, en la convicción de que su inclusión proporciona una mejor relación calidad-precio en la prestación contractual, así como una mayor y mejor eficiencia en la utilización de los fondos públicos. Igualmente se facilitará el acceso a la contratación pública de las pequeñas y medianas empresas, así como de las empresas de economía social”.

Dado en Granada a 22 de abril del 2022

Francisca Sierra Olmo 

Responsable del Sector de Limpieza -SAT Granada

SAT Granada

logo nuevo sector de limpeza

Subsido para mayores de 52 años fijos discontinuos

Subsido para mayores de 52 años fijos discontinuos

Requisitos del SEPE para el subsido para mayores de 52 años fijos discontinuos

Se trata de un subsidio de 463 euros que, si se cumplen las condiciones establecidas, puede cobrarse hasta la edad mínima de jubilación

Hasta hace un tiempo los trabajadores de tipo fijo discontinuo no tenían acceso a los subsidios para mayores de 52 años. Sin embargo, tras la modificación del artículo 277 de la Ley General de la Seguridad Social es algo que ha cambiado. Así que ahora es posible que este tipo de trabajadores puedan solicitar estas ayudas para mayores, que tienen precisamente como objetivo ayudar a la gente que tiene más dificultades para ingresar en el mercado laboral antes de alcanzar la edad de jubilación.

Aviso del SEPE sobre la Renta a los beneficiarios del subsidio para mayores de 52 años

 

Desde el pasado 2 de marzo de este 2022, los mayores de 52 años que cumplan con una serie de requisitos pueden cobrar las ayudas de desempleo para su franja de edad. Incluso los trabajadores fijos discontinuos. Los requisitos suelen ser prácticamente los mismos que para conseguir cobrar la jubilación, además de ser mayor de 52 años y no haber alcanzado la edad mínima de jubilado.

Estas personas trabajadoras, además de poder cobrar esta ayuda de 463 euros al mes hasta la edad mínima de jubilación,  cotizarán de cara a la futura pensión de jubilado. Eso sí, como hemos comentado antes, no todos los mayores de 52 años tienen derecho a cobrar este subsidio.

Subsidio 2

¿Cómo se ha modificado la Ley General de la Seguridad Social para suprimir la limitación de acceso que antes tenían los fijos discontinuos?

El artículo que se  ha modificado es el 277, del que se ha suprimido el antiguo apartado cuarto:

Acceso de los fijos discontinuos al subsidio de mayores de 52 años

Por ello, a partir del 2 de marzo de 2022, fecha en la que entra en vigor la modificación del art. 277 LGSS, los fijos discontinuos pueden solicitar el subsidio de mayores de 52 años, cumpliendo los requisitos como el resto de los trabajadores del Régimen General, tal y como confirma el SEPE en su página web:

Aviso sepe fijos discontinuos acceso subsidio mayores de 52 años

La fecha del 2 de marzo de 2022, como punto a partir del cual pueden solicitar el subsidio los fijos discontinuos que cumplan requisitos, viene determinada en el Real Decreto-ley 3/2022.

Disposición transitoria cuarta. Régimen transitorio aplicable a la reforma de los artículos 277 y 280 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre.

1. La derogación del apartado 4 del artículo 277 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, prevista en este real decreto-ley, será de aplicación a los subsidios cuyo hecho causante tenga lugar a partir de la entrada en vigor de esta norma.

2. Sin perjuicio de lo anterior, el apartado 4 del artículo 277 y los apartados 2 y 3 del artículo 280 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en la redacción vigente antes de la entrada en vigor de este real decreto-ley, mantendrán su aplicación para los subsidios de los trabajadores fijos discontinuos cuyo hecho causante haya tenido lugar antes de la entrada en vigor de este real decreto-ley.

3. A los efectos previstos en esta disposición, se considerará como fecha del hecho causante del subsidio aquella en que se cumpla el plazo de espera de un mes o se produzca la situación legal de desempleo.

subsido 1

Requisitos imprescindibles

En cuanto a los requisitos que se deben cumplir para acceder a la ayuda se encuentra el hecho de estar inscritos como demandantes de empleo durante un mínimo de un mes y ser desempleados. Además, es necesario haber cotizado un mínimo de seis años, cumplir con el compromiso de actividad y no recibir ingresos que superen el 75% del salario mínimo interprofesional.

A parte de todo lo mencionado, los solicitantes también deben haber agotado la prestación contributiva o el subsidio de desempleo. Por otra parte, quienes no tengan derecho a la prestación contributiva por no cotizar más de 12 meses, siempre que se hayan cotizado un mínimo de 3, después de haber cumplido una condena de privación de libertad superior a 6 meses o trabajado en el extranjero por 12 meses o más, también pueden solicitar esta ayuda.


El subsidio para los mayores de 52 años del SEPE que cotiza para la pensión de jubilación

Esta prestación por desempleo es la única ayuda que cotiza para la pensión de jubilación, pero con unas limitaciones.

Subsido 4

El Servicio Público de Empleo Estatal del Gobierno de España proporciona una prestación por desempleo a los mayores de 52 años hasta que se llega a la edad de jubilación. Se trata de la única ayuda que cotiza para la pensión de jubilación, pero con unas limitaciones.

La prestación por desempleo se cobrará de manera indefinida, siempre y cuando se reúnan los requisitos necesarios. Entre estos requisitos, el SEPE especifica que ha de entregarse la Declaración de la Renta de manera anual y que no ha de superarse el 75% del Salario Mínimo Interprofesional mensualmente. Si se cumplen estas condiciones, se podrá acceder a este subsidio.

Limitaciones para cotizar con la prestación de desempleo

Las limitaciones de este subsidio a la hora de cotizar para la pensión de jubilación son las siguientes.

  • Las cotizaciones del periodo en el que se cobra el subsidio no son válidas para acreditar el tiempo mínimo de cotización que se necesita para poder tener acceso a la pensión contributiva de jubilación.

  • Mientras se cobra la ayuda se cotiza por las contingencias de jubilación y no por otras. Es decir, se cotiza para la pensión de jubilación, pero no para las de desempleo o subsidios.

  • No cotiza para el resto de contingencias comunes, profesionales, formación profesional ni para el fondo de garantía salarial.

  • A diferencia de años anteriores, el desempleado que recibe el subsidio no está obligado a solicitar la jubilación anticipada.

  • La base de cotización será del 125% de la base mínima, lo que son 944,40 euros mensuales.

Ayudas a las que puedes acceder si has trabajado menos de un año

Es cierto que para cobrar el paro es necesario haber trabajado, como mínimo, un año. Sin embargo, el SEPE ofrece ayudas económicas para aquellos que lo hayan hecho durante menos tiempo. Para ara acceder a este subsidio por desempleo habiendo trabajado menos de un año, es necesario haber cotizado 180 días, en el caso de que no haya familiares a cargo, y 90 días si hay familiares a cargo. Habrá que presentar la solicitud en un plazo de 15 días desde el día siguiente a la situación de desempleo.

SAT Granada

Asesoría Jurídico-Laboral

Toneladas de Solidaridad contra el bloqueo a CUBA

Toneladas de Solidaridad contra el bloqueo a CUBA

Toneladas de Solidaridad con CUBA

CAMPAÑA SOLIDARIA.



Os hacemos participes de la campaña que dio comienzo a nivel estatal en diciembre de 2021
y culminará el 26 de julio de 2022 a todos los colectivos solidarios. Para cubrir los plazos en Granada finalizará el 30 de junio y así realizar en tiempo el empaquete y el envió al puerto más cercano.

La finalidad de esta campaña es tratar de unificar la participación de todo el movimiento
de solidaridad y realizar acción con el objetivo común de denuncia del bloqueo comercial,
económico y financiero de más de sesenta años, que pretende doblegar al pueblo cubano
en su determinación de no someterse al imperialismo y defender su soberanía y el socialismo.

Nuestra obligación internacionalista es apoyarlos para corresponder a su heroísmo y
ayudar a contrarrestar los efectos criminales del bloqueo imperialista.

MODO DE TRABAJO

Cada organización o colectivo solidario se sumará y participará según sus capacidades.
Cada colectivo se encargará de publicar su punto de recogida y el modo de su realización.

MATERIALES Y EQUIPOS A CONSEGUIR
  • Resaltamos que todo lo referido a recursos sanitarios (incluidos artículos de higiene y salud personal) tiene carácter preferente.
  •  Los materiales ha de ser elementos no perecederos ni de próxima caducidad.
  •  En el caso de que las organizaciones y colectivos solidarios recojan aportaciones
    
    económicas en metálico, éste se destinara a la compra del material que orienta esta
    
    campaña.
MODO DE ENVIO DE LA AYUDA

Todos los envíos, como los ya realizados, han sido dirigidos al ICAP (Instituto Cubano de
Amistad con los Pueblos) que a su vez lo dirigirá al MINSAP (Ministerio de Salud Pública de la
República de Cuba) para su mejor distribución.
Hasta inicios de 2022 hemos conseguido enviar cuatro contenedores desde diversos
puntos del Estado español. 

Desde el Granada el Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba ya se enviaron 80 kilogramos en medicinas que se destinaron Hospital oriental de Holguin.

Con el objetivo de extender la solidaridad se hace un llamamiento a que todos los colectivos
y organizaciones interesadas publiciten su compromiso tanto en la recogida de materiales
como en su intervención en la organización de eventos y cualquier acción necesaria para
conseguir los objetivos de solidaridad con Cuba.

COLABORAN

WhatsApp Image 2022-04-15 at 12.15.48 PM

PUNTO DE RECOGIDA SAT GRANADA:

Local Sindical del SAT
Calle Cristo de la Yedra, 33 – bajo. 18012 Granada ( Barrio de Cartuja).
granadaterritorial@sindicatoandaluz.info
Teléfono y fax; 958107877

PUNTO DE RECOGIDA SAT MOTRIL

Local Sindical del SAT

Camino de San Antonio, 17 – 18600 Motril.

satmotrilcostatropical@gmail.com

Teléfono: 678508540


Folleto para descargar

WhatsApp Image 2022-04-15 at 12.05.40 PM-2

La evolución de la propiedad

La evolución de la propiedad

Para estas fechas vacacionales, desde el Blog de SAT-Granada os ofrecemos una serie de textos y artículos clásicos para alimentar – entre torrija y pestiño- la conciencia social y política.

¡ Qué aproveche!

La evolución de la propiedad. Las formas de propiedad contemporáneas  (1890) – Paul Lafargue

Paul Lafargue (Santiago de Cuba, 15 de enero de 1842Draveil, 26 de noviembre de 1911) fue un periodista, médico, teórico político y revolucionario francocubano. Aunque en un principio su actividad política se orientó a partir de la obra de Proudhon, el contacto con Karl Marx (del que llegó a ser yerno al casarse con su segunda hija, Laura) acabó siendo determinante. Su obra más conocida es El derecho a la pereza. Nacido en una familia franco-cubana, Lafargue pasó la mayor parte de su vida en Francia, aunque también pasó periodos ocasionales en Inglaterra y España

Paul Lafargue.

Los economistas políticos han establecido como un axioma que el capital, la forma de propiedad actualmente predominante, es eterno; han encargado a sus cerebros que demuestren que el capital es coetáneo al mundo, y que como no ha tenido principio, no puede tener fin. [1] En prueba de esta asombrosa afirmación, todos los manuales de economía política repiten con mucha complacencia la historia del salvaje que, teniendo en su poder un par de arcos, presta uno de ellos a un hermano salvaje, para que participe en el producto de su caza.

Tan grande fue el celo y el ardor que los economistas pusieron en su búsqueda de la propiedad capitalista en la prehistoria, que lograron, en el curso de sus investigaciones, descubrir la existencia de la propiedad fuera de la especie humana, a saber, entre los invertebrados: pues la hormiga, en su previsión, es una acaparadora de provisiones. Es una lástima que no hayan ido un paso más allá y hayan afirmado que, si la hormiga acumula provisiones, lo hace con la intención de venderlas y obtener un beneficio mediante la circulación de su capital.

Pero hay una laguna en la teoría de los economistas sobre la eternidad del capital. Han omitido mostrar que el término capital también existe desde siempre. En un barco cada cuerda tiene su nombre apropiado, con la excepción de la cuerda de la campana. Es inadmisible que en el ámbito de la economía política la terminología haya sido tan inadecuada como para no dar un nombre a algo tan útil y tan importante como el capital; sin embargo, es un hecho que el término capital, en el sentido moderno, no se remonta más allá del siglo XVIII. Lo mismo ocurre con la palabra filantropía (la hipocresía humanitaria propia del régimen capitalista). Y fue en el siglo XVIII cuando la propiedad capitalista comenzó a imponerse y a adquirir una influencia preponderante en la sociedad. Este predominio social del capital condujo a la Revolución Francesa, que, aunque fue uno de los acontecimientos más importantes de la historia moderna, no fue, después de todo, más que una revolución burguesa realizada con esos eslóganes de libertad, fraternidad, igualdad, justicia y patriotismo que los burgueses emplearían, más tarde, para impulsar sus empresas políticas y financieras. En la época de la Revolución, los capitalistas eran un ganado tan recién criado por la sociedad, que en su Dictionnaire de Mots Nouveaux, publicado en 1802, Sébastien Mercier creyó necesario insertar la palabra capitalista, y adjuntar la siguiente curiosa definición:

«Capitalistas: esta palabra es casi desconocida fuera de París. Designa a un monstruo de la riqueza, a un hombre que tiene un corazón de hierro y no tiene más afectos que los metálicos. Háblale del impuesto sobre la tierra y se reirá de ti; no posee ni una pulgada de tierra, ¿cómo vas a cobrarle un impuesto? Como los árabes del desierto que han saqueado una caravana, y que entierran su oro por miedo a otros bandidos, los capitalistas han escondido nuestro dinero.»

Propiedad 1

En 1802 la humanidad no había adquirido aún el sentimiento de profundo respeto que en nuestros días inspira el capitalista.

El término capital, aunque de origen latino, no tiene equivalente en las lenguas griega y latina. La inexistencia de la palabra en dos lenguas tan ricas es una prueba de que la propiedad capitalista no existía en la antigüedad, al menos como fenómeno económico y social.

La forma de propiedad que corresponde al término capital se desarrolló y adquirió importancia social sólo después del establecimiento de la producción comercial, que coronó el movimiento económico y político que agitaba a Europa después del siglo XII. Esta producción comercial fue estimulada por el descubrimiento de América y la ruta a la India por el Cabo de Buena Esperanza, por la importación de metales preciosos de América, la toma de Constantinopla, la invención de la imprenta, las alianzas familiares entre los soberanos de Europa y la organización de los grandes estados feudales, con la relativa y general pacificación que de ello se derivó. Todas estas y otras causas colaterales cooperaron para crear un rápido desarrollo del capital, la más perfecta de todas las formas de propiedad privada y, puede afirmarse, la última. La aparición relativamente reciente del capital es la mejor prueba de que la propiedad no es inmutable y siempre la misma, sino que, por el contrario, al igual que todos los fenómenos materiales e intelectuales, evoluciona incesantemente y pasa por una serie de formas que difieren, pero que se derivan unas de otras.

En efecto, la propiedad está tan lejos de ser siempre idéntica, que en nuestra propia sociedad adopta diversas formas, que pueden reducirse a dos principales.

  • I. FORMAS DE PROPIEDAD COMÚN
    • La propiedad común de origen antiguo, cuyo tipo son las tierras comunales, expuestas desde hace siglos a las usurpaciones de la nobleza y la burguesía.
    • La propiedad común de origen moderno, administrada por el Estado, comprendida bajo el término de Servicios Públicos, (Casa de la Moneda, Correos, Vías Públicas, Bibliotecas Nacionales, Museos, etc.)
  • II. FORMAS DE PROPIEDAD PRIVADA
    • Propiedad de apropiación personal.
    • Propiedad – Instrumentos de trabajo.
    • Propiedad – Capital.


(a) La propiedad de apropiación personal comienza con los alimentos que uno come, y se extiende a los artículos de vestir y objetos de lujo (anillos, joyas, etc.), con los que uno se cubre y adorna. Hubo un tiempo en que también la casa se incluía en esta rama de la propiedad personal; un hombre poseía su vivienda, un palacio de mármol o una choza de paja, como la tortuga su caparazón. Si con la aplicación de la maquinaria a la industria, la civilización ha puesto al alcance de los pobres un sinnúmero de objetos de lujo que hasta ahora sólo podían ser adquiridos por los ricos, por otro lado ha privado al grueso de la nación de su vivienda. Les obliga a vivir en apartamentos alquilados y alojamientos amueblados; y en medio de una riqueza sin precedentes ha reducido al productor a un estricto mínimo de propiedad de apropiación personal.

Propiedad 5

La civilización capitalista condena al proletario a vegetar en condiciones de existencia inferiores a las del salvaje. Dejando de lado el hecho importante de que el salvaje no trabaja para otros, y limitándonos por completo a la cuestión de la alimentación, es indiscutible que los bárbaros que invadieron y poblaron Europa, y que, poseyendo como poseían, manadas de cerdos y otros animales, y teniendo a su alcance todos los recursos de la caza en bosques ricamente poblados, y de la pesca en los mares y ríos -si bien mal vestidos con pieles de bestias salvajes y materiales de tejido tosco- se alimentaban más de los animales que nuestros proletarios, cuyas ropas de mala calidad, excelentemente tejidas por maquinaria perfeccionada, son una protección muy pobre contra las inclemencias del tiempo. La condición del proletario es tanto más dura cuanto que su constitución es menos robusta y está menos acostumbrada al rigor del clima que el cuerpo del salvaje. El siguiente hecho ofrece una idea de la robustez del hombre no civilizado. En las tumbas prehistóricas de Europa se han descubierto cráneos con huellas de perforaciones que sugieren una trepanación. Al principio, los antropólogos tomaron estos cráneos por amuletos u ornamentos, y concluyeron que habían sido perforados después de la muerte, hasta que Broca demostró que la operación no podía haberse realizado en cadáveres, presentando una serie de cráneos en los que se observaba un proceso de cicatrización, que no podía haber tenido lugar a menos que la persona trepanada hubiera sobrevivido a la operación. Se objetó que debía ser imposible para los salvajes ignorantes, con sus rudos instrumentos de bronce y silex, practicar una operación tan delicada, considerada peligrosa por los médicos modernos, a pesar de su aprendizaje y de la excelencia de sus instrumentos quirúrgicos. Pero todas las dudas han sido despejadas por el conocimiento positivo de que esta clase de operación es practicada por los salvajes con perfecto éxito. Entre los bereberes de hoy en día la operación se realiza al aire libre, y después de un lapso de unos pocos días, para el infinito asombro de los testigos europeos, el hombre trepanado está de nuevo en sus piernas y reanuda sus ocupaciones como si una parte de su cráneo no hubiera sido raspada, ya que la operación se realiza por raspado. Las heridas del cráneo, que conllevan tan graves complicaciones en las personas civilizadas, se curan con extraordinaria rapidez y facilidad en los pueblos primitivos. A pesar del frenético entusiasmo con que la civilización inspira al filisteo, hay que admitir la inferioridad física, y tal vez mental, del hombre civilizado, admitiendo, por supuesto, excepciones. Será necesaria una educación que comience en la cuna y se prolongue a lo largo de la vida y continúe durante varias generaciones para devolver al ser humano de la sociedad futura el vigor y la perfección de los sentidos que caracterizan al salvaje y al bárbaro. [Morgan, uno de los raros antropólogos que no comparte el imbécil desprecio que profesan los filisteos por el salvaje y el bárbaro, fue también el primero en clasificar en orden lógico los abundantes y a menudo contradictorios materiales que se han acumulado respecto a las razas salvajes, y en trazar los primeros contornos de la evolución del hombre prehistórico. Observa,

«Se puede sugerir como no improbable el reconocimiento final de que el progreso de la humanidad en el período del salvajismo, en su relación con la suma del progreso humano, fue mayor en grado que en los tres subperíodos de la barbarie, y que el progreso realizado en todo el período de la barbarie fue, de igual manera, mayor en grado que lo que ha sido después en todo el período de la civilización.» [3]

El salvaje o bárbaro trasplantado a la sociedad civilizada da una imagen lamentable: pierde sus buenas cualidades nativas, mientras contrae las enfermedades y adquiere los vicios del hombre civilizado; pero la historia de los griegos y los egipcios nos muestra el maravilloso grado de desarrollo material e intelectual que es capaz de alcanzar un pueblo bárbaro cuando se le coloca en las condiciones necesarias y evoluciona libremente.

El productor civilizado se ve reducido al mínimo de bienes personales necesarios para la satisfacción de sus necesidades más urgentes, sólo porque el capitalista posee medios y sobra para satisfacer sus más extravagantes caprichos. El capitalista debería tener cien cabezas y cien pies, como el Hecatonchiri de la mitología griega, si quisiera utilizar los sombreros y las botas que ocupan su guardarropa. Si los proletarios sufren por la falta de bienes personales, los capitalistas acaban convirtiéndose en los mártires de la superfluidad de los mismos. El hastío que los oprime y las enfermedades que los acosan, deteriorando y minando la raza, son las consecuencias de un exceso de medios de goce.

(b.) La propiedad privada de los instrumentos de trabajo. El hombre, según la definición de Franklin, es un animal que fabrica herramientas. Es la fabricación de herramientas lo que distingue al hombre de los brutos, sus antepasados. Los monos se sirven de palos y piedras, el hombre es el único animal que ha forjado el silex para la fabricación de armas y herramientas, de modo que el descubrimiento de un utensilio de piedra en una caverna o estrato geológico es una prueba tan positiva de la presencia de un ser humano como el propio esqueleto humano. El instrumento de trabajo, el cuchillo silex del salvaje, el cepillo del carpintero, el bisturi del cirujano, el microscopio del fisiólogo o el arado del campesino, es un complemento de los órganos del hombre que facilita la satisfacción de sus necesidades.

Mientras prevalezca la pequeña industria manual, el productor libre es el propietario de sus instrumentos de trabajo. En la Edad Media, el jornalero viajaba con su bolsa de herramientas, que nunca le abandonaba; el campesino, incluso antes de la constitución de la propiedad privada, poseía temporalmente la parcela de tierra que se le asignaba en la partición territorial; el siervo medieval estaba tan estrechamente ligado a la tierra que cultivaba como para ser inseparable de ella.

Propiedad 3

Quedan muchos vestigios de esta propiedad privada en los instrumentos de trabajo, pero están desapareciendo rápidamente. En todas las industrias que han sido conquistadas por la maquinaria, el instrumento individual ha sido arrancado de la mano del trabajador y sustituido por la máquina-herramienta, un instrumento colectivo de trabajo que ya no puede ser propiedad del productor. El capitalismo despoja al hombre de su propiedad personal, la herramienta; y los primeros instrumentos perfectos que había fabricado para sí mismo, sus armas de defensa, fueron los primeros en serle arrebatados. El salvaje es propietario de su arco y sus flechas, que constituyen a la vez sus armas y sus herramientas, históricamente las más perfeccionadas. El soldado fue el primer proletario que fue despojado de sus herramientas, es decir, de sus armas, que, pertenecen al gobierno que lo alista.

La sociedad capitalista ha reducido al mínimo la propiedad personal del proletario. Era imposible ir más allá sin provocar la muerte del productor, la gallina de los huevos de oro de los capitalistas. Tiende a desposeerlo totalmente de sus instrumentos de trabajo, un expolio que ya es un hecho consumado para la gran mayoría de los trabajadores.

(c) El capital de propiedad. La forma de propiedad del capital es la forma de propiedad verdaderamente típica de la sociedad moderna. En ninguna otra sociedad ha existido como hecho universal o dominante.

La condición esencial de esta forma de propiedad es la explotación del productor libre, al que se le roba cada hora una fracción del valor que crea; un hecho que Marx ha demostrado sin lugar a dudas. El capital se basa en la producción de mercancías, en una forma de producción, es decir, en la que el hombre produce con vistas, no al consumo del trabajador, ni al de su señor feudal o amo esclavista, sino con vistas al mercado. También en otras sociedades los hombres compraban y vendían, pero sólo se intercambiaban los artículos sobrantes. En esas sociedades, el trabajador, el esclavo o el siervo eran explotados, es cierto, pero el propietario tenía al menos ciertas obligaciones hacia él; por ejemplo, el esclavizador estaba obligado a alimentar a su bestia de carga humana, trabajara o no. El capitalista ha sido liberado de todas las cargas, que ahora recaen sobre el trabajador libre.

Al bondadoso Plutarco le indignó que Catón, el agrio moralista, se deshiciera de esclavos envejecidos y decrépitos a su servicio. ¿Qué habría dicho del capitalista moderno, que permite que los trabajadores que le han enriquecido se mueran de hambre o en el asilo? Al emancipar al esclavo y al siervo, el capitalista no buscaba la libertad del productor, sino la libertad del capital, que debía liberarse de toda obligación para con los trabajadores. Sólo cuando la forma de propiedad del capital está en vigor, el propietario puede ejercer en todo su rigor el derecho de uso y abuso.

Estas son las formas de propiedad existentes en la sociedad moderna. Incluso una visión superficial de la misma nos convencerá de que estas formas están en sí mismas en proceso de cambio; por ejemplo, mientras la propiedad comunal de origen antiguo se está convirtiendo en propiedad privada, la propiedad privada capitalista se está convirtiendo en propiedad común administrada por el Estado; pero antes de alcanzar esta forma definitiva, el capital despoja al productor de su herramienta individual y crea el instrumento colectivo del trabajo.

Ahora bien, habiéndonos convencido de que las formas existentes de la propiedad se encuentran en estado de flujo y evolución, debemos estar ciegos si nos negamos a admitir que en el pasado también la propiedad era inestable, y que ha pasado por diferentes fases antes de llegar a las formas actuales, que deben, a su vez, resolverse y ser reemplazadas por otras formas novedosas.


En este ensayo me propongo tratar las distintas formas de la propiedad anteriores a su asunción de la forma capital. Antes de entrar en materia, quisiera hacer algunas precisiones sobre el método que he empleado en este intento de reconstrucción parcial de la historia.

Todos los hombres, sin distinción de raza o color, desde la cuna hasta la tumba, pasan por las mismas fases de desarrollo. Experimentan a edades que varían dentro de estrechos límites, según la raza, el clima y las condiciones de existencia, las mismas crisis de crecimiento, madurez y decadencia. Del mismo modo, las sociedades humanas atraviesan formas sociales, religiosas y políticas análogas, con las ideas que les corresponden. A Vico, que ha sido llamado «el padre de la filosofía de la historia», se le debe el honor de haber sido el primero en comprender la gran ley del desarrollo histórico.

En su Scienza Nuova habla de «una historia ideal y eterna, de acuerdo con la cual se desarrollan sucesivamente las historias de todas las naciones, desde cualquier estado de salvajismo, ferocidad o barbarie que los hombres progresen hacia la domesticación» [4].

Si pudiéramos determinar la historia de un pueblo desde el estado de salvajismo hasta el de civilización, tendríamos la historia típica de cada uno de los pueblos que han habitado el globo. Está fuera de nuestro alcance reconstruir esa historia, pues nos es imposible remontar las sucesivas etapas recorridas por un pueblo en su curso de progreso. Pero si no podemos recortar esta historia, toda de una pieza, de la vida de una nación o de una raza, podemos, en todo caso, reconstruirla juntando los datos dispersos que poseemos con respecto a los diferentes pueblos del globo. Es así como la humanidad, a medida que envejece, aprende a descifrar la historia de su infancia.

Los usos y costumbres de los antepasados de las naciones civilizadas sobreviven en los de los pueblos salvajes a los que la civilización no ha exterminado del todo. Las investigaciones sobre las costumbres, las instituciones sociales y políticas, las concepciones religiosas y mentales de los bárbaros, realizadas por hombres cultos e investigadores en ambos hemisferios, nos permiten evocar un pasado que habíamos llegado a considerar como irremediablemente perdido. Entre los pueblos salvajes, podemos detectar los comienzos de la propiedad: espigando hechos en todas las partes del globo, y coordinándolos en una serie lógica, podemos lograr seguir las diferentes fases de la evolución de la propiedad.

Notas:

  1. Por capital se entiende todo lo que produce intereses: una suma de dinero prestada, que al cabo de meses, o de años, produce una ganancia; la tierra que se cultiva, o cualquier instrumento de trabajo que se pone en acción no por su propietario, sino por obreros asalariados; pero la tierra que cultivan el campesino y su familia, la escopeta del cazador furtivo, el cepillo o el martillo del carpintero, aunque sean propiedad, no son propiedad capitalista, porque el propietario los utiliza él mismo en lugar de utilizarlos para extraer plusvalía de otros. La noción de beneficio sin trabajo se pega como una camiseta de Nessus al término capital.
  2. César, a quien los panegiristas de nuestra sociedad conceden ciertas facultades de observación, nunca se cansó de admirar la fuerza y la destreza en los ejercicios corporales de los bárbaros alemanes a los que se vio obligado a combatir. Tan grande era su admiración por ellos, que para vencer la heroica resistencia de los galos, comandados por Vercingetórix, envió a través del Rin a Alemania a buscar caballería e infantería ligera, que solían combatir entre ellos; y como estaban montados en malos caballos, tomó los de los tribunos militares, los caballeros y los veteranos, y los distribuyó entre los germanos. – De Bello Gallico, vii, 65.
  3. Lewis Morgan, Ancient Society, Parte 1, cap. iii. Relación del progreso humano.
  4. Una storia ideal, eterna, sopra la quale corrono in tempo le storie di tutti le nazioni: ch’ovumque da tempi selvaggi, feroci e fieri comminciarno gli uomini ad addimesticarsi. (G. Vico, Principi di Scienza Nuova, De’ Principi, Libero secondo, Sección V, ed. de Ferrari, Milán 1837)

Para descargar, pincha abajo.

El metodo historico

SECTOR DE LIMPIEZA EN LUCHA

SECTOR DE LIMPIEZA EN LUCHA

SECTOR DE LIMPIEZA EN LUCHA

Breve crómica de las Jornadas Solidarias con las trabajadoras del Sector de Limpieza.

Jornadas 3

#todosconManuela

El pasado sábado 9 de abril se celebró la primera Jornada Solidaria con las trabajadoras del Sector de Hostelería de Granada con la asistencia de un centenar de trabajadoras y trabajadores que disfrutaron en el Local de La Ribera de un magnífico día de convivencia, debate y concienciación de todo lo relativo y referido a las realidades que se padecen en un sector altamente feminizado y presa de la rapiña patronal.

Desde las 10 de la mañana se comenzó con la preparación del recinto que debía servir para que se se desarrollaran las jornadas con el montaje, decoración y ubicación de mesas sillas, material y enseres de cocina, etc. Una decena de compañeras y compañeros del SAT y la Asamblea Interprofesional actuaron prestamente para que comenzara elprimer acto de estas Jornadas.

WhatsApp Image 2022-04-10 at 22.26.35-2

El debate

Con un ligero retraso para propiciar la llegada de las participantes comenzó en el aula de “El Gimnasio” la charla-debate en la que pudo referirse la situación actual de las decenas de miles de trabajadoras que desempeñan sus funcines en el sector de limpieza.

La presentación y moderación del acto corrió a cargo de Inma Manzano, a la sazón secretaria de organización del SAT de Granada, a la que sucedieron en eluso de la palabra las compañeras Paqui Sierra Vanesa Sánchez, ambas componentes del Sector de Limpieza del sindicato, la primera como secretaria del mismo y la segunda como destacada militante de la Unión Local del SAT e Granada y componente de su comité.

Los contenidos del debate se vertebraron en dos bloques: uno sobre condiciones laborales y otro en todo lo referido a acoso laboral y represión sindical que sufren las compañeras en sus respectivos centros de trabajo.

Ilustrando sus intervenciones a través de sus vivencias y propia lucha sindical, las intervinientes desglosaron todo un corolario de precariedad, interinidad permanente y abusos patronales que padecen mes a mes las compañeras.

Especial relevancia adquirió la presencia de Manuela López, delegada del sindicato en la residencia La Milagrosa de Armilla y que está protagonizando desde hace unos meses una lucha ejemplar por el reconocimiento de los derechos laborales y sindicales de las compañeras, lo que ha acarreado un acoso laboral por parte de la empresa Las Nieves SGL S.L.

WhatsApp Image 2022-04-10 at 22.26.35-3

La Jornada de convivencia

Aprovechando las magníficas condiciones climáticas que nos deparó el día y bajo dos amplios toldos – ya en el exterior del local y junto al río Monachil – se instalaron mesas, sillas y una cocina de campaña desde la cual se prepararon dos paellas que, junto con refrescos, bebidas y tapas, raciones, café y postres que fueron servidas por compañeros y compañeras.

Desde las 13’ 30 horas hasta cerca de las diez de la noche transcurrió la jornada de convivencia, amenizada con música, toques de guitarra y un excelente ambiente de compañerismo del que disfrutaron a lo largo del día más de un centenar de compañeras y compañeros.

Vaya desde aquí nuestro agradecimiento, por su inquebrantable espíritu y entrega solidaria a los compañeros y compañeras de los colectivos que conforman el Local de La Ribera, destacando entre ellos a los de STOP Desahucios 15-M y de la Asamblea Interprofesional, sin cuyo concurso no hubiéramos podido sacar adelante este eveno.

Desde la plena satisfacción por el resultado obtenido en el desarrollo del evento, valga la sinécdoque para decir que la Granada combativa y que no se resigna estuvo encarnada y representada el 9 de abril por el Sector de Limpieza del SAT.

¡ Adelante compañeras!

¡ Por la dignificación de las condiciones laborales en el Sector de Limpieza!

¡ Cese inmediato del acoso laboral contra Manuela López!

¡ Adelante las que luchan!

Acuerdo con ALTERNA: desconvocamos la huelga.

Acuerdo con ALTERNA: desconvocamos la huelga.

Copia de CONCENTRACIÓN SI NO NOS PAGA

HUELGA EN ALTERNA ( HOTEL OCCIDENTAL) DESCONVOCADA

También se desconvoca la concentración del lunes 11 de abril.

En el día de hoy, tras las negociaciones emprendidas con la empresa ALTERNA, hemos alcanzado un acuerdo, aceptando la empresa todas las reivindicaciones expresadas por las trabajadoras en el escrito de convocatoria de huelga.

– A partir de ahora la empresa se compromete a abonar las nóminas en los primeros 5 días hábiles del mes.

– Se abonarán todos los conceptos retributivos que dicta el convenio de Hostelería de Granada Salario A).

– Se respetarán los dos días de descanso consecutivos que establece el convenio de Hostelería ( y los descansos rotativos).

– Tras reunión empresa/delegada de personal se determinará el disfrute efectivo de días de vacaciones que “se deben” del año 2021.

– La empresa se compromete a evitar el traslado de las trabajadoras fijas a otros centros de trabajo.

– La empresa aumentará horarios de contratos, o contratará al personal suficiente para que se evite el exceso horario y la carga de trabajo excesiva. Se contratará “Valet”.

– La delgada de personal y la empresa mantendrán una reunión para aplicar estrictamente las medidas de prevención de riesgos laborales y de seguridad en el trabajo, revisión de de maquinaria y enseres incluida.

– La Representante de las trabajadoras facilitará con fecha 22 de abril materias y orden del día a tratar para mantener una reunión con la empresa para el 20 de mayo, con el fin de completar y revisar lo pactado.

HEMOS VISTO SATISFECHAS NUESTRAS REIVINDICACIONES PRINCIPALES.

¡ LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO!

SAT Granada

Sector de Hostelería y Turismo

La lucha por el clima, la lucha por el Planeta

La lucha por el clima, la lucha por el Planeta

El pasdo lunes 4 de abril se desarrolló en el Universidad de Granada una jornada de lucha por el clima: » la Huelga por el Clima».

Aquí os adjuntamos un resumen gráfico de la misma.

https://wordpress.com/post/satgranada.org/11747