ESCRITO DEL S.A.T. A LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE SIERRA NEVADA

A LA ATENCIÓN DEL SR. PRESIDENTE ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE SIERRA NEVADA

Desde el Sindicato Andaluz de Trabajadores/as en Granada (SAT) nos dirigimos a usted para manifestarle nuestra preocupación por la evidente degradación de las condiciones de trabajo del profesorado de esquí y snow de esta estación, en concreto, en lo que respecta a algunas de las escuelas pertenecientes a la asociación que Ud. preside. Entendemos que la inhibición ante estos hechos tanto sindical como institucional y empresarial puede
generar a medio plazo un serio problema en el que, si no se adoptan una serie de medidas mínimas, todas las partes afectadas pueden salir perjudicadas.

Temporada tras temporada surgen escuelas de deportes de invierno que, lejos de mantener políticas empresariales eficientes, cualificadas e innovadoras (creación de productos novedosos, búsqueda de nuevos clientes y mercados, promoción de nuevas expectativas y necesidades, etc.) se han dedicado a “robarse” clientes a base de tirar el precio de sus productos, recortando la calidad del servicio dado al cliente, además de recortar las percepciones económica y las condiciones laborales de sus trabajadores, en especial del profesorado.

Por todo ello, conscientes de que todas las partes somos responsables de que Sierra Nevada siga siendo uno de los principales motores económicos de la provincia, le solicitamos a esta asociación que asuma y adopte las siguientes medidas con carácter de urgencia:

1. IMPLICACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA LABORAL POR PARTE DE LAS EMPRESAS ASOCIADAS.

Actualmente se está contratando e impartiendo clases con profesores sin titulación, con la consiguiente reducción de la seguridad y calidad docente. Desde el SAT pedimos que se contrate exclusivamente a profesionales con titulación para ejercer la enseñanza de los deportes de Invierno, en cumplimiento del decreto de turismo rural y turismo activo de la junta de Andalucía 20/2002 de 2 de Febrero de 2002.

Se imparten clases con profesores de prácticas a los que no pagan nada. Esta
práctica, además de vulnerar los derechos de los trabajadores, resultan ser un fraude a la Seguridad Social y una estafa a sus clientes, a los clientes de Sierra Nevada. Desde el SAT pedimos que los trabajadores que realizan las prácticas en sus empresas, se limiten a realizar prácticas tuteladas y no se les ponga a trabajar, como sus asociados hacen habitualmente.

Que todos los profesores estén contratados por 40 h. semanales.

Que se respeten los descansos que establece la ley, remunerados.

Que no encubran percepciones salariales contributivas como si fuesen no
contributivas. Piensen en sus trabajadores cuando quedan en caso de desempleo, enfermedad o accidente.

Que se disfruten y abonen las vacaciones como establece la ley.

Que equipen a sus trabajadores con todos los EPIs, necesarios para garantizar la seguridad e higiene laboral, y en general con aquellas herramientas imprescindibles para el desarrollo de su trabajo.

También queremos sugerirles un mayor seguimiento del cumplimiento del convenio de la propia Asociación de Empresarios, solicitando a las escuelas firmantes que aporten mensualmente no solo Tc, sino también las nominas firmadas de los trabajadores correspondientes al mes anterior, para garantizar el cobro de las percepciones salariales, titulaciones de los trabajadores, comprobando que se adaptan a las exigencias legales, los documentos de entrega de los correspondientes EPIs, y un documento firmado por los trabajadores que certifique que no se le repercute el importe del forfait.

Igualmente sería un buen paso que se diera voz a los trabajadores en la elaboración de nuevos convenios con Cetursa y en la Comisión de Control, sobre todo si este convenio hace mención a estos entre los compromiso que adquiere la empresa, como presencia, colaboraciones,… o incluso hábitos en su vida privada.

2. ADOPCIÓN DE MEDIDAS CONTRA CIERTAS ESCUELAS.

En base al punto 6 del Convenio suscrito entre Cetursa y esta Asociación de Empresarios, le pedimos que con carácter retroactivo se expulse de la asociación y excluya de dicho convenio a las siguientes empresas, por incumplimientos graves de la legislación laboral vigente y del propio convenio que ustedes han suscrito con Cetursa. Son más las escuelas que vulneran los derechos de los trabajadores, pero estas de forma más grave y, concretamente el propio convenio, que los firmantes son los responsables de su cumplimiento. Lamentablemente, otros hechos que escapan al ámbito de este convenio, los solucionaremos en la Inspección de Trabajo.

Escuela Técnica de Esquí Carlos Olmedo.

Ha contratado a sus trabajadores por 20 h. semanales, cuando ellos habían firmado contratos de 40 h. Disponemos de documentación de cuatro trabajadores que avalan estas acusaciones (contratos, consultas a la Seguridad Social, Fe de Vida laboral,…).

Ha descontado a los trabajadores el importe del forfait, a pesar de estar prohibido expresamente en el referido Convenio, y en una cuantía mayor que su importe. Disponemos de pruebas testimoniales de estos trabajadores, que en su momento aportaremos el proceso abierto por la Inspección de Trabajo de Granada.

Ha tenido profesores en prácticas (es decir sin contrato) durante toda la temporada.

Agrava esta situación el despotismo y trato humillante a los trabajadores. Hasta tal punto llega que a estos trabajadores, sin su conocimiento, contrato a 20 h. semanales, les obligaba a permanecer en el trabajo de 8:30 a 17:15.

Escuela Europea de Esquí

Incumplimiento del propio convenio contratando a sus trabajadores por 20 h.
semanales.

Contratación y con forfait industrial a profesores sin titulación.

Comisión de un fraude a la Seguridad Social y un gran perjuicio a sus trabajadores, incluyendo en sus nóminas dietas desproporcionadas, fuera de cualquier convenio e injustificables. Hay que erradicar esta práctica que tanto daño hace a los trabajadores en caso de desempleo, enfermedad o accidente laboral.

Todas estas acusaciones se comprueban claramente reclamando los siguientes
documentos:

Contratos y Tcs de la Escuela Técnica Carlos Olmedo. Podrán comprobar que
vulnera el convenio manteniendo contratados a 20 h trabajadores que firmaron contrato de 40. También podrán comprobar que mantiene profesores en prácticas (sin contrato, no aparecen en los Tc) durante la temporada (comprobar los usos del forfait).

Tcs Escuela Europea de Esquí. Podrán comprobar que ha tenido trabajadores
contratados a 20 h.

Titulaciones de los profesores Escuela Europea. Podrán comprobar que mantiene contratados profesores sin titulación.

3. CONVENIO COLECTIVO PARA EL PROFESORADO.

La existencia de un marco de relaciones laborales específico es uno de los recursos imprescindibles para regular los derechos y deberes de empresario y trabajador. Por el bien del prestigio y la calidad de los servicios y empleos en Sierra Nevada, planteamos el reconocimiento y la negociación de un Convenio Colectivo que regule estas relaciones laborales dentro de las empresas del sector de la enseñanza de los deportes de invierno
en Sierra Nevada, pues la mayor parte de las escuelas o no están reguladas por ningún convenio o lo están en el Convenio de Instalaciones Deportivas y Gimnasios.

Desde el SAT defendemos que, en tanto y cuando no dispongamos de un convenio propio, correspondería Enseñanzas No Regladas y estamos dispuestos a argumentarlo. No obstante, nos gustaría contar con la implicación de la asociación que usted preside para corregir y normalizar esta situación en beneficio de todos: escuelas, profesores, alumnos, CETURSA y demás empresas que desarrollan su actividad en el ámbito de Sierra Nevada. En concreto esperamos su colaboración, en primera instancia, para
corregir desde dentro todas estas anomalías e ilegalidades, al margen de las acciones legales que ya hemos emprendido en defensa de nuestros afiliados y no afiliados. Y en primera instancia ya que creemos que, por la dignificación del sector se puede hacer un cambio consensuado y silencioso desde dentro del propio sector.

Escrito a la asociación de empresarios de Sierra Nevada (PDF)

LA SECCIÓN SINDICAL DEL S.A.T. DE LA UGR ANTE LAS ELECCIONES A RECTOR

Atendiendo a una petición de reunión con el SAT-UGR por parte del único
candidato a rector para la convocatoria electoral del día 30, el pasado
viernes mantuvimos un encuentro con el Sr. González Lodeiro.
De entrada, con todo el respeto pero la máxima franqueza, desde el SAT
preferimos hablar con él de cuestiones puntuales antes que escuchar su
exposición electoral, máxime cuando había terminado su legislatura sin
cumplir parte de sus anteriores compromisos electorales, detalle que le
expusimos y encajó con veteranía y honestidad.
La propuesta planteada por el SAT tomaba como punto de partida el
análisis, viabilidad y aceptación por parte del Sr. Lodeiro de un
sencillo documento que le fue entregado en mano al principio de la
reunión, y que se encuentra al final de esta crónica. Los cinco puntos
planteados son claves para el SAT, pues de cumplirse por el nuevo rector,
“blindaría” la dignidad y estabilidad laboral de los sectores más
frágiles de nuestra universidad ante las permanentes amenazas de la
lógica capitalista. Asimismo, se vería reforzada la comunicación e
implicación con el Comité de Empresa a la hora de buscar soluciones y
mejorar la defensa del modelo público de universidad.
En principio, tras el correspondiente debate punto por punto, el candidato
nos comunicó que aceptaba el fondo y la viabilidad del documento del SAT,
asumiendo el reto de intentar desarrollar las propuestas expuestas.
Posteriormente, y ya en un tono más distendido, se plantearon distintas
cuestiones relacionadas con el futuro, defensa y “rentabilidad” social
de la universidad pública, condiciones laborales de los trabajadores de
las empresas subcontratadas, imposiciones de “medidas dolorosas” desde
instancias superiores: Junta de Andalucía, Gobierno Central, etc. Ante
esta última posibilidad, el candidato argumentó que muchas veces hay que
aplicar medidas impopulares y antisociales simplemente por responsabilidad
de gobierno. Justo en ese instante, desde el SAT le recordamos que el
político que se ve obligado a traicionar sus ideales y compromisos
también tiene otra opción: la dimisión.
Desde el reconocimiento indudable por los logros conseguidos en esta
legislatura y su defensa de lo público ante las graves acometidas de la
crisis capitalista, sin embargo en esa misma reunión ya le adelantamos en
persona que el SAT no dudará incluso en pedir su dimisión en el supuesto
de que como renovado rector incumpla o vulnere alguno de los principios
sociales y laborales que implica ser el principal gestor de una
institución mantenida por los contribuyentes.

Texto del documento entregado en mano:

ESCRITO AL CANDIDATO A RECTOR SR. GONZÁLEZ LODEIRO

Con motivo del actual proceso electoral para elegir/renovar al rector que
gestionará los destinos de la UGR durante los próximos cuatro años,
desde la Sección Sindical del SAT queremos mostrar nuestra preocupación
no solo por el extraño adelanto de las fechas previstas para celebrar
dicha consulta electoral, sino sobre todo por el gravísimo recorte que
están sufriendo derechos sociales y laborales que en su momento fueron
conquistados al mismísimo régimen de Franco. Además, pilares clave en
el modelo de servicio público básico (salud, enseñanza, etc.) están
seriamente en peligro por la voracidad de lo que eufemísticamente se
denomina “los mercados”. Esos peligros también se ciernen sobre
nuestra universidad, y ya se están viendo los primeros brotes de
dependencia y mercantilización provocados por el cuestionado “Plan
Bolonia”.
Por todo ello, con motivo de la reunión que vamos a celebrar la tarde del
día 19 de mayo con el candidato González Lodeiro, queremos centrar
nuestras propuestas no solo en garantizar los derechos adquiridos y masa
salarial del PAS (indefinido y eventual), sino también en “chequear”
el grado e intensidad de compromiso que dicho candidato mantiene en la
defensa de una universidad nítidamente pública, social y autosuficiente.
Por lo tanto, nuestro posicionamiento a favor o en contra de su
reelección dependerá de su punto de vista ante las siguientes
reivindicaciones:

1.Mantenimiento o incremento de efectivos (según contemple la RPT) del
Grupo IV del PAS Laboral. Desde el SAT pensamos que hay demasiados
intereses inconfesables para que paulatinamente desaparezca este grupo, a
pesar de su perfil profesional imprescindible y de ser el sector
universitario que más empleo digno genera en la sociedad granadina.

2.Mantenimiento o incremento de las partidas presupuestarias para
contratación del PAS Laboral-Personal Temporal.

3.Revisión puesto por puesto de todos los contratos laborales derivados
del Capítulo VI. Desde el SAT sospechamos que muchos de esos puestos
tienen un perfil profesional que debería estar recogido en RPT, y sin
embargo terminarán privatizados, repartidos entre otro personal propio o
simplemente, dejarán de desempeñarse.

4.Freno en seco a las privatizaciones. Desde el SAT reclamamos al
candidato a futuro rector que se comprometa a consensuar con los órganos
de representación la naturaleza y modalidad de contratación de las
nuevas necesidades laborales que vayan surgiendo desde el mismo día de su
previsible toma de posesión, primando siempre que la creación de empleo
se genere desde la propia UGR.

5.Reunión trimestral con los órganos de representación de los/as
trabajadores/as, para conocer de primera mano todos los aspectos de la
realidad de un sector clave para consolidar una universidad competitiva,
independiente y vanguardista.

POR LA SECCIÓN SINDICAL DEL SAT, firmantes:
Juan A. Costela Serrano
Francisco Cabrerizo Salmerón
Cristóbal Treviño García»

Texto del documento entregado en mano:

Escrito rector campaña UGR 2011

SECCIÓN SINDICAL SAT-UGR

CARTA ABIERTA DEL S.A.T. AL PROFESORADO DE ESQUÍ Y SNOW DE SIERRA NEVADA

CARTA ABIERTA AL PROFESORADO DE ESQUÍ Y SNOW DE SIERRA NEVADA

 

Compañeros Profesores de Esquí y Snowboard:

Llevamos padeciendo una considerable e imparable merma salarial y de derechos en la última década. Imparable porque no hemos estado unidos nunca para hacer valer nuestros derechos, muchos de ellos básicos e irrenunciables.

Visto esto una serie de compañeros nos hemos organizado articulados, asesorados y con el apoyo legal del Sindicato Andaluz de Trabajador@s.

Queremos informar a todos los compañeros las acciones de llevamos a cabo en nuestra lucha por parar este abuso y ofreceros asesoramiento y asistencia legal para hacer valer vuestros derechos, teniendo como OBJETIVO PRINCIPAL la firma de un convenio sectorial y la vigilancia de su futuro cumplimiento.

¿CUAL ES LA SITUACIÓN Y COMO SE LLEGA A ELLA?

No analizaremos como llegamos a la situación en la que estábamos hasta mediados de lo 90, pero hasta entonces éramos un colectivo privilegiado laboralmente, concretamente en lo salarial.

En todas las estaciones había una sola escuela, la E.E.E., que habiendo sido el estamento formativo de la Federación de esquí, había abandonado la formación de deportista para dedicarse a la formación de técnicos, la tecnificación y el alto rendimiento. En cada estación se constituyó a partir de entonces la E.E.E., conservando el nombre que tenía, el mismo en todas las estaciones, como una cooperativa.

Solo había una escuela en cada estación, pocos profesores, y un momento en el que la práctica del esquí se expandía. Los profesores de estas cooperativas, llevaban un porcentaje, con lo que cuando daban un cursillo podían superar las 7.500 Pts./h. a mitad de los noventa, cuando trabajaban un montón de horas al día.

Aparecieron las privadas, concretamente el primer lugar fue Sierra Nevada y “paradójicamente” comenzaron los problemas. Y digo paradójicamente por que, según las tesis liberales, empresa, trabajadores y usuarios tendríamos que salir ganando con la competencia y todos hemos perdido.

El primer problema fue ganar tanto dinero. Así de claro, esto hizo que el trabajador no entrara a valorar otras condiciones del contrato, otros derechos, comenzando a trabajar a cuatro horas y con bases de cotización penosas o incluso sin contrato. El paro, un accidente, una enfermedad a muchos no les importaba, tenían buenos salarios.

Después del primer problema vino el segundo. Comenzaron a mermar los salarios. Ya no hay comisiones, se cobra exclusivamente la hora de clase impartida, pero como las percepciones salariales siguen siendo superiores a las de cualquier trabajador, seguimos tragando. La expansión de las privadas es exponencial y la merma salarial igual.

Y el tercer problema fue la Ley del Deporte del 90 con sus posteriores decretos y los decretos autonómicos de turismo activo. Teníamos muchas esperanzas puestas en esta ley, que creíamos iba a regularizar nuestra situación. Y efectivamente lo hizo, estábamos bien y luego regular y ahora fatal.

Antes de esta ley, las distintas escuelas, privadas o no, y la federación, controlaban a su manera la formación de técnicos y el nivel profesional de los profesores, y el sistema era mejor:

El primer año que entrabas en una escuela no estabas titulado. Recibías un curso de preformación y te convertías en colaborador. El colaborador ayudaba al profesor de cursillo, cobraba poco pero cobraba, mientras aprendía la profesión. Cuando no hacía esto acudía a entrenamientos, que le daba la escuela, para mejorar técnicamente.

A final de temporada este colaborador se presentaba a las pruebas de acceso para los cursos oficiales de profesores impartidos por la Federación. Si las superaba, al comienzo de la siguiente temporada realizaba el primer curso, el de agregado. Superado este tenía que acreditar dos temporadas de experiencia en una escuela para pasar al siguiente nivel el Auxiliar. Lo mismo para el siguiente, Diploma, y el último, Entrenador.

Ahora son también privados la mayor parte de los centros que imparten esta formación, así que para aumentar la clientela, se rebaja el nivel de las pruebas de acceso. Por ejemplo, mientras que antes una prueba de acceso era superada por 23 de 159 aspirantes, en las de ahora aprueban 118 y suspenden 2, aunque sobre el papel son más exigentes que las de antaño. Así un año eres principiante y al otro profesor, de perfil profesional bajo, pero profesor.

Todos los nuevos profesores, al acabar los cursos, tienen que realizar 90 h. de prácticas sin retribuir. En realidad debería colaborar con un profesor titulado, bajo su supervisión y dirección. Pero todos (Profesores, escuelas, Centros de Formación, CETURSA,…) sabemos que desde el primer día te dan tus clientes (que aunque el profesor no cobre ellos si pagan) y a currar. Además, a pesar de toda la legislación, siguen contratándose (cuando los contratan) personas sin la titulación que exige la ley.

Ya tienen lo que querían, un número de profesores que supere a la demanda. Ya pueden extorsionarte.

Partiendo de esto salta el último problema y que más daño está haciendo: la vorágine comercial entre empresas dirigidas por gente muy poco preparada. Año tras año nuevas empresas aparecen, además cuando el mercado se está mermando. Entran en competencia variando solo el factor precio a la baja, es decir entran a competir en el mismo mercado, con el mismo producto, NO TIENEN NI IDEA Y SON DESIDIOSOS, no tratan de buscar nuevos mercados, ofrecer otros productos (que existen)… Hay que reducir precios, hay que reducir costes que como siempre son los laborales.

Así llegamos a la situación en la que estamos. Estas son las causas (unidas también a la desidia y conformismo del colectivo). Y estas son las consecuencias:

  1. No sabemos en que convenio estamos. En unas escuelas en instalaciones deportivas y gimnasios, en otras en enseñanzas no regladas, en otras según el estatuto de los trabajadores… Siendo como somos un colectivo tan numeroso (solo en Sierra Nevada debe de haber unos 600) y concentrado además en una localización concreta tendríamos que tener un convenio sectorial o incluso de empresa en las más fuertes.

  2. Solucionar lo anterior corresponde a un segundo paso. NO SE CUMPLE EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES Y SE VULNERAN DERECHOS FUNDAMENTALES E IRRENUNCIABLES.

  • Cobramos por las horas que trabajamos. Si no hay cliente, que conseguirlo es una de las funciones de la empresa, no hay clase y no se cobra. Es la peor forma de destajo, porque además te obligan a cumplir un horario, incluso a subir y permanecer en la estación los días de cierre a la espera de una casi imposible apertura.

  • Como cobramos por las horas impartidas y en determinados periodos hay poco trabajo, tenemos necesidades que hacen que no libremos ni un día. El derecho lo tenemos, pero tenemos que solicitarlos si podemos permitírnoslo económicamente, que nos lo den y que sea cuando lo pedimos, y que lo hagan con buena cara y no tenga consecuencias . Poder permitírnoslo, por que no se remuneran. Si es que tienen la desfachatez y la impunidad (por poco tiempo) para incluso reflejarlo en el contrato: “Jornada laboral de Lunes a Domingo”.

  1. Estando en estas condiciones, unidas a la temporalidad de la actividad y por tanto de los contratos (el que más fijo discontinuo y pocos), el chantaje, la extorsión y el mobbing son herramientas empresariales generalizadas para conseguir cualquiera de sus objetivos.

  • Te obligan a firmar finiquitos, pagas y vacaciones que ni percibes ni disfrutas.

  • Casi ninguna empresa te entrega los EPIs y donde si lo hacen son de risa. En algunas te hacen firmarlo sin entregártelos.

  • Exigencias que trascienden lo laboral al plano personal.

  • Exigencia de constantes reducciones salariales y de jornada para que las empresas puedan seguir con su guerra de precios.

  • Si te resistes entonces cogen sus herramientas: dejan de ponerte clases, solo cuando no tienen disponible otro y te ponen las más penosas, o te tienen parado hasta última hora que es cuando te las ponen, dejan fichar antes cuando no hay trabajo y a ti te obligan a quedarte, si pides día libre te dan otro que no sea el que necesitas, … Y estas son sus herramientas básicas las que emplean todas o casi todas.

  1. Todo lo descrito hasta ahora es una práctica generalizada entre las escuelas más serias. Otras prácticas también extendidas son:

  • El ahorro en las cotizaciones manteniendo contratada a la gente a media jornada y con bajas bases de cotización, aunque luego sus percepciones salariales sean más altas, bien pagándose en B, bien enmascararlas en preceptos no contributivos para la empresa (aunque si al profesor pues lo son para su IRPF). Tan bajas que te puedes quedar en la miseria incluso en caso de accidente laboral.

  • El siguiente paso son ya las empresas enmascaradas como clubes aprovechando vacíos legales. Menos exigencias laborales, fiscales, profesionales, salariales. Que están mermando el mercado. En algunos casos actúan como autenticas agencias de viajes y para más inri Junta, diputaciones y ayuntamientos suelen contratar con ellas.

  • Y el último las escuelas piratas enmascaradas dentro de otros negocios que llegan a ofrecer al público clases a un precio más bajo que la percepción salarial de un profesor de una escuela “legal”, impartidas por supuestos profesores sin ninguna titulación, sin ningún tipo de contrato y por tanto sin ningún derecho y unas percepciones salariales de mierda.

El profesorado de esquí y snowboard estamos superando nuestro inocente individualismo. Somos un colectivo clave en el futuro de Sierra Nevada, y como tal tenemos que ser reconocidos y reconocernos. Somos trabajadoras/es con dignidad, profesionalidad y derechos que vamos a hacer cumplir. Para conseguirlo, algunos/as ya nos estamos organizando dentro del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as (SAT). Estas son las propuestas que adelantamos al conjunto de compañeros y compañeras:

Nuestro objetivo principal es conseguir un CONVENIO SECTORIAL que establezca:

  1. Salario base Nivel 1, 2 y 3

  2. Incentivos a la producción.

  3. Incentivo de asistencia.

  4. Plus de peligrosidad.

  5. Plus de penosidad (condiciones climáticas, altitud,…).

  6. Plus de festivo.

  7. Jornada laboral de 7 h. (penosidad). Hora de comida.

  8. Descanso semanal de 2 días, retribuido.

  9. Trienios.

  10. Gratificaciones extraordinarios.

  11. Vacaciones.

  12. Horas extraordinarias.

  13. Equipos de Protección Individual (EPI’s).

  14. Herramientas de Trabajo.

  15. Comedor.

  16. Baños.

  17. Vestuarios.

Pero este no es un objetivo que podamos alcanzar a corto plazo. Trabajemos juntos para conseguirlo de cara a la próxima temporada. Estamos trabajando en un borrador muy desarrollado en este momento. Por unas condiciones dignas.

Entre tanto, esta temporada estamos relizando las siguientes ACCIONES:

LEGALES.

  1. Realizaremos una serie de denuncias de las condiciones más flagrantes generalizadas o de escuelas concretas ante magistratura, de las que podéis estar al corriente a través de nuestro BLOG:

https://satgranada.wordpress.com/category/monitores-de-esqui/

Tratamos así que se cotice por vosotros lo que no se ha cotizado, que no os quede una miseria de paro, que se os liquiden las vacaciones, que se os devuelva el dinero que os robado (reteniendo vacaciones, cobrando el forfait,….). Con esta acción algunos pagarán caros sus abusos y fraudes.

  1. Ofreceremos asesoramiento y asistencia legal a aquellos trabajadores que quieran denunciar su situación, reclamar cualquier derecho salarial o social.

  2. Ofrecemos también la posibilidad de mediar en la negociación con su empresa a todo aquel que no quiera denunciar directamente.

SINDICALES.

Ya las estamos comenzando a hacer con este comunicado, pero además puedes consultar en nuestra página los comunicados que ya hemos entregado con registro de entrada en:

CETURSA-FORFAIT. Ahora nos retiran el forfait. Las escuelas llegan a acuerdos de colaboración a cambio del forfait industrial que ahora nos retiran. Pero las colaboraciones las hacemos nosotros. ¿Aportan algo las escuelas? Nosotros colaboramos en las evacuaciones, en las avalanchas, en las bajadas de reyes, nosotros somos los que ayudamos y avisamos de los accidentes, … NO NOS PAGAN POR ELLO. SOMOS NOSOTROS Y NO LAS ESCUELAS LAS QUE COLABORAN. … y ¿AHORA QUE ?.

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE SIERRA NEVADA. Con el objetivo de ponerles en conocimiento, con registro de entrada, de las prácticas ilegales de sus asociados, incluso de los convenios privados suscritos entre ellos. Exigiremos que se cumpla el convenio que esta asociación ha firmado con CETURSA y se excluya de el a aquellas escuelas que lo han incumplido.

CETURSA (pendiente de registrar). Sabe o sospecha los incumplimientos de la legislación laboral y del convenio suscrito entre ella y la asociación de empresas. Quizá este esperando que alguien lo denuncie o lo ponga en su conocimiento. Por eso este comunicado con registro de entrada, para que quede claro su conocimiento. Además en el exigiremos la exclusión del convenio, de forma inmediata y retroactiva, de aquellas escuelas que lo hayan incumplido.

JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERIA DE TURISMO. INTURJOVEN (pendiente de registrar). Poniéndoles en conocimiento de los incumplimientos generalizados y concretos de la legislación laboral y del decreto de turismo activo, en la “Joya de la Corona” del turismo andaluz. También con registro de entrada, que quede constancia que son conocedores, por tanto colaboradores o cómplices de esta situación si permiten que se perpetúe.

COMUNICADOS DE PRENSA. Si no obtenemos la respuesta esperada de las anteriores acciones y comunicados recurriremos a ponerlo en conocimiento de medios generalistas, sindicales y prensa especializada en nieve y montaña. Es la última opción pues pensamos que deterioraría la imagen de nuestra estación de esquí, porque ¿Que pensaría el usuario que dejo su niña en manos de un profesor en prácticas que no cobraba?. Por ejemplo.

1ª ASAMBLEA de PROFESORES. Finales de Noviembre, primeros de Diciembre. Presentará el guión, tras las adaptaciones que sean necesarias, para votar en asamblea de trabajadores.

PUESTA EN MARCHA DE LA NEGOCIACIÓN SECTORIAL. En base a los acuerdos acordados en asamblea y siguiendo el guión de convenio alcanzado por acuerdo en la misma. Tenemos un borrador de convenio colectivo muy elaborado que haremos público en los próximos días, tras revisarlo legalmente y realizar múltiples comparativas de diferentes situaciones personales. Esperamos tus sugerencias de cara a la redacción final, pues la aportación de todos vosotros a este convenio es imprescindible. Esperamos que en esta negociación la patronal, o parte de ella, la más seria, no sea nuestro oponente sino un colaborador, para hacer que este proceso se acorte en el tiempo y sea satisfactorio para todos.

SINDICATO LOCAL SAT-SIERRA NEVADA

Carta abierta a l@s monitores/as de esquí del SAT (PDF)

1º DE MAYO 2011: ÉXITO DE LA MANIFESTACIÓN DEL SINDICALISMO ALTERNATIVO EN GRANADA

CCOO y UGT ya no tienen la hegemonía a la hora de movilizar a la Clase Obrera granadína. Esta conmemoración del 1º de Mayo, al igual que la del pasado año 2010, ha evidenciado en la calle el fortalecimiento de la unidad de los sindicatos alternativos.

A las 12 de la mañana desde los Jardines del Triunfo, ha arrancado  su marcha una manifestación de entre 500-800 personas convocadas por los sindicatos SAT, USTEA y CGT. Se han producido paradas acompañadas de intervenciones críticas en distintos sitios emblemáticos, como la Subdelegación del Gobierno, diversas entidades bancarias o la oficina de Forem-Forcem (Organo de CCOO, UGT y empresas encargado de los cursillos a los trabajadores). La última «parada crítica» ha sido en la Plaza del Carmen, lugar donde ha concluido la manifestación con la intervención de los representantes de los sindicatos convocantes y la lectura de un manifiesto.

En los siguientes enlaces podreis leer varias crónicas aparecidas de la manifestación:
http://www.kaosenlared.net/noticia/granada-cronica-manifestacion-alternativa-1-mayo-expresemos-indignacio

http://www.kaosenlared.net/noticia/manifestacion-cgt-sat-ustea-granada

http://www.kaosenlared.net/noticia/cronica-fotos-1-mayo-granada

EL SAT ANTE LA CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE EMPRESA DEL PAS LABORAL DE LA UGR

El representante del SAT en el nuevo Comité de Empresa ha entregado un escrito a cada uno de los candidatos a presidente con el compromiso de dar su voto a quien aceptase los puntos que le planteamos.

Nuestra sorpresa ha sido que, excepto USTEA, los demás sindicatos estaban en contra de que los candidatos se comprometieran a nada. Respuesta del SAT: ¿Como voy a decidir a quien dar mi voto si los candidatos no se comprometen a nada?

Ante esta penosa demostración de miedo a la palabra escrita, el representante del SAT ha votado negativamente a los dos candidatos. Este es el escrito rechazado:

«CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE EMPRESA DEL PAS LABORAL DE LA UGR PROPUESTA DE COMPROMISO DE MÍNIMOS PARA UN NUEVO MODELO DE PRESIDENCIA»

Desde el SAT entendemos que la persona que asuma la responsabilidad de la presidencia del nuevo Comité, como principal portavoz de los intereses y derechos del PAS Laboral, tiene que abordar tres grandes retos pendientes:

1. Conseguir que a nivel interno el Comité sea un órgano fuerte, unido y respetado.

2. Conseguir que el PAS Laboral se sienta identificado y fortalecido con este Comité.

3. Conseguir que el Comité dé respuestas inmediatas y proporcionadas a los previsibles recortes o supresión de derechos que pueda sufrir el PAS-L en esta legislatura. Por todo ello, desde el SAT proponemos a los candidatos a la presidencia de este comité la aceptación de los siguientes compromisos:

1.INDEPENDENCIA TOTAL. El Presidente se compromete a dedicarse en exclusiva a las tareas de la presidencia, renunciando públicamente a cualquier tipo de acción sindical para su sindicato, campaña electoral o cualquier otra actividad que cuestione su neutralidad ante los/as trabajadores. Por ello, deberá dimitir inmediatamente de cualquier cargo interno en su sindicato, así como de cualquier otro cargo institucional (Claustro, etc).

2.ASAMBLEAS DE TRABAJADORES/AS. El Presidente se compromete a convocar una Asamblea General de Trabajadores al menos una vez al año a efectos de informar sobre la agenda del Comité de Empresa y, en su caso, consultar e implicar a los/as trabajadores/as sobre los temas de especial trascendencia, como es la próxima RPT. Igualmente, se convocarán asambleas sectoriales cuando haya cuestiones no genéricas que afecten a colectivos en particular.

3.OPERATIVIDAD DEL COMITÉ. El Presidente se compromete a convocar los Plenos Ordinarios del Comité al menos una vez al mes, con el criterio de evitar las reuniones sobrecargadas y poder abordar los temas con seriedad, rapidez y responsabilidad.

4.INFORMACIÓN. El Presidente/a se compromete a acercar el Comité a los trabajadores/as, de forma que estos sientan que el Comité es parte de ellos. Se mejorará e incrementará la información y el contacto personal y directo con los/as trabajadores/as. Se regulará el acceso y participación de los trabajadores/as en las reuniones ordinarias del Comité de Empresa.

Desde el SAT defendemos que estos mínimos puntos son perfectamente asumibles por cualquier representante de los trabajadores, y por lo tanto, por su máximo portavoz: el Presidente del Comité.

Fdo.: Francisco Cabrerizo Salmerón. Miembro del Comité de Empresa del PAS Laboral de la UGR Granada, 4 de mayo de 2011.