CAMPAÑA POR LA READMISIÓN DE VANESA Y POR UN TRABAJO CON DERECHOS EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA
CAMPAÑA POR LA READMISIÓN DE VANESA Y POR UN TRABAJO CON DERECHOS EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA
El Gobierno la Patronal y las gestorías sindicales CCOO y UGT, han suscrito en el Palacio de La Moncloa el ACUERDO SOCIAL EN DEFENSA DEL EMPLEO, que consiste en un conjunto de medidas que dicen ahondar en la protección de los puestos de trabajo ya apuntada en los anteriores Reales Decretos aprobados desde el inicio de la incidencia de la crisis sanitaria de la Covid 19. El nuevo Acuerdo, que entra en vigor al ser refrendado por el Consejo de Ministros, prorroga los ERTE por fuerza mayor hasta el 30 de junio de 2020 para aquellas empresas que no puedan reanudar su actividad por causas de fuerza mayor.
Así, se vuelven a ofrecer prebendas y ayudas para que las empresas puedan recuperar su actividad ” a la carta” y para que las mismas puedan proceder a la incorporación de personas trabajadoras, afectadas por ERTE, primando los ajustes en términos de reducción de jornada.
Para ello, las empresas deberán comunicar a la autoridad laboral la renuncia total o parcial , en su caso, al ERTE en un plazo de quince días y al Servicio Público de Empleo (SEPE) las variaciones en los datos de personas trabajadoras incluidas en esos expedientes.
Mantenimiento del empleo
El Acuerdo incluye, además, la modificación de la Disposición adicional sexta del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo BOE-A-2020-3824, que garantiza el compromiso del mantenimiento del empleo, por parte de las empresas, en un plazo de seis meses desde la fecha de reanudación de su actividad, entendiendo por tal la reincorporación al trabajo efectivo de personas afectadas por el expediente, aun cuando esta sea parcial o sólo afecte a parte de la plantilla.
Pero es importante hay que destacar la medida de maquillaje social que prohíbe que las empresas y entidades que tengan su domicilio fiscal en paraísos fiscales no podrán acogerse a la prórroga de los ERTE por fuerza mayor.
Además, las empresas y entidades que se acojan a los beneficios derivados de la prórroga de los ERTE por fuerza mayor no podrán proceder al reparto de dividendos durante el ejercicio fiscal correspondiente a la aplicación de los ERTE, excepto si devuelven la parte correspondiente a la exoneración aplicada a cuotas de la Seguridad Social.
Exoneración de cuotas a la Seguridad Social
El Acuerdo Social en Defensa del Empleo mantiene la exoneración de las cuotas a la Seguridad Social para las empresas que continúen en ERTE de fuerza mayor total, exoneración que será del 75% para empresas de 50 o más trabajadores, medida que vuelve a “socializar” el esfuerzo de la Crisis, cargando su coste en los bolsillos de la mayoría social: la Clase Trabajadora.
Los manijeros del Pacto.
El Acuerdo Social contempla además la creación de una Comisión de Seguimiento tripartita laboral del proceso de desconfinamiento entre los Ministerios de Trabajo y Economía Social, Inclusión y Agentes Sociales (CEOE, CEPYME, UGT y CCOO) para el seguimiento de medidas en la fase de excepcionalidad atenuada.
Esta Comisión se reunirá, con carácter ordinario, el segundo miércoles de cada mes, previa convocatoria remitida por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y con carácter extraordinario, siempre que lo soliciten tres de las cuatro organizaciones integrantes de la misma.
El nuevo Pacto Social
La Comisión será consultada para la posible prórroga de ERTE más allá del 30 de junio. Tal y como se indica en la Disposición Adicional I del Acuerdo, el Consejo de Ministros podrá, en atención a las restricciones de la actividad vinculadas a razones sanitarias que subsistan, prorrogar más allá del 30 de junio de 2020 los ERTE de fuerza mayor y sus exoneraciones de cuotas a la SS, extender las exoneraciones de cuotas a los ERTE por fuerza mayor a los ERTE por causas objetivas y prorrogar las medidas de protección por desempleo previstas en el artículo 25.1 del Real Decreto-ley 8/2020.
Esta medida vuelve a transitar el conocido camino del pacto o concertación social, mediante la cual los sindicatos apesebrados, la Patronal y el gobierno decidirán en cada momento qué es mejor para los trabajadores y las trabajadoras. Papel principalmente vergonzoso en estos pactos sociales lo protagonizan CCOO y UGT que venden al mejor postor los derechos de los trabajadores a cambio de ser legitimados y de asegurar su supervivencia económica a cambio de suculentas subvenciones por parte del Estado.
El gobierno y la patronal necesitan la coartada de disponer con el apoyo de los trabajadores y para ello echan mano de sus “interlocutores válidos” (CCOO y UGT) a los que hace lustros domesticaron ( y se dejaron domesticar) a base de subvenciones, dineritos y acceder a la complicidad del Estado con sus comportamientos.
Mediante los pactos sociales se niega y anula la negociación colectiva real para convertirla en una negociación colectiva virtual en la que no priman los intereses de los trabajadores y trabajadoras, sino lo que dispongan los burócratas sindicales que hace años que no han pegado un palo al agua e ignoran cuál es la realidad del mundo del trabajo.
El Gobierno la Patronal y las gestorías sindicales CCOO y UGT, han suscrito en el Palacio de La Moncloa el ACUERDO SOCIAL EN DEFENSA DEL EMPLEO, que consiste en un conjunto de medidas que dicen ahondar en la protección de los puestos de trabajo ya apuntada en los anteriores Reales Decretos aprobados desde el inicio de la incidencia de la crisis sanitaria de la Covid 19. El nuevo Acuerdo, que entra en vigor al ser refrendado por el Consejo de Ministros, prorroga los ERTE por fuerza mayor hasta el 30 de junio de 2020 para aquellas empresas que no puedan reanudar su actividad por causas de fuerza mayor.
Así, se vuelven a ofrecer prebendas y ayudas para que las empresas puedan recuperar su actividad ” a la carta” y para que las mismas puedan proceder a la incorporación de personas trabajadoras, afectadas por ERTE, primando los ajustes en términos de reducción de jornada.
Para ello, las empresas deberán comunicar a la autoridad laboral la renuncia total o parcial , en su caso, al ERTE en un plazo de quince días y al Servicio Público de Empleo (SEPE) las variaciones en los datos de personas trabajadoras incluidas en esos expedientes.
Mantenimiento del empleo
El Acuerdo incluye, además, la modificación de la Disposición adicional sexta del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo BOE-A-2020-3824, que garantiza el compromiso del mantenimiento del empleo, por parte de las empresas, en un plazo de seis meses desde la fecha de reanudación de su actividad, entendiendo por tal la reincorporación al trabajo efectivo de personas afectadas por el expediente, aun cuando esta sea parcial o sólo afecte a parte de la plantilla.
Pero es importante hay que destacar la medida de maquillaje social que prohíbe que las empresas y entidades que tengan su domicilio fiscal en paraísos fiscales no podrán acogerse a la prórroga de los ERTE por fuerza mayor.
Además, las empresas y entidades que se acojan a los beneficios derivados de la prórroga de los ERTE por fuerza mayor no podrán proceder al reparto de dividendos durante el ejercicio fiscal correspondiente a la aplicación de los ERTE, excepto si devuelven la parte correspondiente a la exoneración aplicada a cuotas de la Seguridad Social.
Exoneración de cuotas a la Seguridad Social
El Acuerdo Social en Defensa del Empleo mantiene la exoneración de las cuotas a la Seguridad Social para las empresas que continúen en ERTE de fuerza mayor total, exoneración que será del 75% para empresas de 50 o más trabajadores, medida que vuelve a “socializar” el esfuerzo de la Crisis, cargando su coste en los bolsillos de la mayoría social: la Clase Trabajadora.
Los manijeros del Pacto.
El Acuerdo Social contempla además la creación de una Comisión de Seguimiento tripartita laboral del proceso de desconfinamiento entre los Ministerios de Trabajo y Economía Social, Inclusión y Agentes Sociales (CEOE, CEPYME, UGT y CCOO) para el seguimiento de medidas en la fase de excepcionalidad atenuada.
Esta Comisión se reunirá, con carácter ordinario, el segundo miércoles de cada mes, previa convocatoria remitida por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y con carácter extraordinario, siempre que lo soliciten tres de las cuatro organizaciones integrantes de la misma.
El nuevo Pacto Social
La Comisión será consultada para la posible prórroga de ERTE más allá del 30 de junio. Tal y como se indica en la Disposición Adicional I del Acuerdo, el Consejo de Ministros podrá, en atención a las restricciones de la actividad vinculadas a razones sanitarias que subsistan, prorrogar más allá del 30 de junio de 2020 los ERTE de fuerza mayor y sus exoneraciones de cuotas a la SS, extender las exoneraciones de cuotas a los ERTE por fuerza mayor a los ERTE por causas objetivas y prorrogar las medidas de protección por desempleo previstas en el artículo 25.1 del Real Decreto-ley 8/2020.
Esta medida vuelve a transitar el conocido camino del pacto o concertación social, mediante la cual los sindicatos apesebrados, la Patronal y el gobierno decidirán en cada momento qué es mejor para los trabajadores y las trabajadoras. Papel principalmente vergonzoso en estos pactos sociales lo protagonizan CCOO y UGT que venden al mejor postor los derechos de los trabajadores a cambio de ser legitimados y de asegurar su supervivencia económica a cambio de suculentas subvenciones por parte del Estado.
El gobierno y la patronal necesitan la coartada de disponer con el apoyo de los trabajadores y para ello echan mano de sus “interlocutores válidos” (CCOO y UGT) a los que hace lustros domesticaron ( y se dejaron domesticar) a base de subvenciones, dineritos y acceder a la complicidad del Estado con sus comportamientos.
Mediante los pactos sociales se niega y anula la negociación colectiva real para convertirla en una negociación colectiva virtual en la que no priman los intereses de los trabajadores y trabajadoras, sino lo que dispongan los burócratas sindicales que hace años que no han pegado un palo al agua e ignoran cuál es la realidad del mundo del trabajo.
El Grupo La Borraja es el nombre comercial de El Buen Sazón S.L., empresa de restauración y catering de Miguel Dorado, una de las empresas punteras por facturación del catering en Granada. En su página web indican que, con ellos, tendrás “una forma especial de disfrutar la gastronomía”, cuando debieran indicar que es una empresa que se lucra de explotar a los trabajadores.
Entre los centros de trabajo que gestiona Miguel Dorado está la Tasca La Tarasca ( en el Realejo, Plaza de Fortuny), el Restaurante San Nicolás (en la calle San Nicolás, en el Albayzin) y varios cortijos donde suele montar sus eventos (bodas, convites diversos, etc), además de una nave de elaboración y producción en el Polígono de Santa Fe.
Hace unas pocas semanas ha despedido a gran parte de la plantilla para no tener que pagarles en enero y febrero, aunque, con la llegada del buen tiempo volverá a contratar nuevos trabajadores para abusar de ellos. Es la práctica habitual de este negociante hostelero: contratar con contratos precarios y eventuales, pagar por debajo de lo que dicta el convenio colectivo y, en muchas ocasiones, no pagar los servicios de extras y eventuales, no dar las vacaciones, defraudar a la Seguridad Social cotizando menos horas de la que en realidad trabajan los empleados, etc. Un “negocio redondo” para el que cuenta con un colaborador destacado, Francisco López, propietario de la gestoría Francisco López Núñez Asesor Laboral S.L.
Entre los últimos despedidos se encuentra la delegada sindical del SAT, cuyo “gran delito” ha consistido en no callarse y exigir que se respete la legalidad y que sus derechos no en papel mojado.
Para denunciar todos estos abusos y exigir la readmisión de nuestra compañera, nos concentramos el sábado 8 de febrero a las 13’00 horas en la Plaza de Fortuny, ante La Tarasca, uno de los negocios del explotador sin escrúpulos Miguel Dorado.
El Sector de Hostelería y Turismo del SAT de Granada comunica a sus afiliados y afiliadas el calendario de asambleas para enero/febrero y marzo.
Estas serán:
Todas ellas se celebrarán a las 17’30 horas en el local sindical de Cristo de la Yedra, 33 – bajo.
Esperando vuestra puntual asistencia, recibid un saludo solidario.
El Comité.
La delegada sindical del SAT en RYDALCA (empresa encargada de la limpieza de las oficinas y dependencias de Turismo de la Junta) ha sido despedida tras el traslado de la sede de la Delegación Territorial a la Avenida de Madrid. Todos los trabajadores y trabajadoras que prestaban servicio en las otras dependencias han sido subrogados por las nuevas empresas EXCEPTO NUESTRA COMPAÑERA.
Ayer, viernes 10 de enero, varios centenares de trabajadores se manifestaron por el centro de Granada, marchando desde la delegación de Hacienda de la Junta de Andalucía hasta la sede del partido político CIUDADANOS, exigiendo la readmisión de Vanesa y la dimisión del delegado territorial de Turismo en Granada Gustavo Adolfo Rodríguez, como responsable de este abuso.
Las empresas de servicios y trabajos temporales están abusando de la situación de precariedad que sufrimos la ciudadanía. La falta de estabilidad laboral está siendo una lacra para los trabajadores y trabajadoras. Además, estamos ante un sector altamente feminizado, donde el trabajo de las mujeres es infravalorado, mal remunerado y en desigualdad con el de nuestros compañeros. Pues, no debemos olvidar que en este sector las mujeres solemos estar contratadas por horas y dadas de alta con categorías inferiores, mientras realizamos las mismas tareas que nuestros compañeros.
Hartas del ninguneo, las mujeres, somos conscientes de que solo conseguiremos una emancipación laboral real cuando nuestros derechos laborales y sociales sean respetados en su totalidad. Y, no vamos a permitir de ninguna de las maneras que las mujeres nos veamos imposibilitadas de ejercer nuestro derecho al trabajo, a un trabajo digno y a la defensa de nuestros derechos en nuestros puestos de trabajo.
Por otro lado, nuestra compañera está sufriendo la soberbia y la altanería por parte del delegado territorial de Turismo en Granada del partido de CIUDADANOS, el señor Gustavo Adolfo Rodríguez, que lejos de velar por los trabajadores y trabajadoras que están bajo su responsabilidad no deja de mostrar su despreocupación y su incapacidad de gestión. Pues, nuestra compañera llevaba trabajando once años en la Delegación Turismo, lo que no ha sido motivo más que suficiente para que esta madre de familia siguiera trabajando como venía haciéndolo desde años.
Las empresas privadas pasan a gestionar con el dinero de todos y de todas lo que debería ser de gestión pública. A esto, se suma la gravedad de cometer ilegalidades con el consentimiento de la Junta de Andalucía, como faltar al artículo 28 del Convenio Colectivo de Limpieza e infringir la ley del derecho a la Libertad Sindical respaldada por el Estatuto de Trabajadores y Trabajadoras.
Desde aquí exigimos a la Junta, en la figura de su delegado territorial de Turismo en Granada, que cumpla con sus obligaciones y, ya que no contrata a los trabajadores y trabajadoras que prestan servicios en las dependencias de la Junta (como sería su obligación), que, por lo menos, vigile y haga cumplir los derechos de los trabajadores y trabajadoras y vele por la Libertad Sindical a la que VERDIBLANCA LIMPIEZAS y la propia Junta de Andalucía están faltando.
Nuestro mensaje es claro: desde el SAT y la Asamblea Interprofesional, con el apoyo de las diferentes organizaciones, no vamos a parar hasta que nuestra compañera sea readmitida, vea repuestos sus derechos y se acabe con el atropello que se está cometiendo.
Sector de Limpiezade Granada del
Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras.
y Asamblea Interprofesional de Granada
La Unión Territorial del SAT de Granada, quiere transmitir la incondicional y activa solidaridad por parte de los afiliados y afiliadas de nuestro sindicato en el territorio granadino para con los despedidos y con la ejemplar lucha que están llevando a cabo en defensa de su trabajo, de la libertad sindical y del empleo de calidad.
La brutal represalia de Alestis/Aciturri contra una plantilla combativa y un sindicato honesto y a pie de tajo como es el SAT y que ha consistido en prescindir de todos los trabajadores de su contrata LTK, transciende al sector aeronaútico andaluz y debe ser considerada como un agravio a toda la clase obrera andaluza.
El despotismo patronal que, gracias a los gobiernos de turno, a sus reformas laborales y su entreguismo a los principios docrtinales del Neo-Liberalismo, pretende acabar con todos los derechos históricamente conseguidos por la Clase Obrera no puede tener cabida en nuestra Andalucía ni en ninguna parte.
Por todo ello, transmitimos nuestros más efervorizados ánimos a los compañeros de LTK y a sus familias, apoyamos la huelga en todo el sector aeronáutico planteada para el 18 de diciembre y la propia de la plantilla represaliada y llamamos al conjunto de la clase obrera andaluza a responder unida, de manera contundente y con una sola voz, a unos despidos que trascienden el ámbito del grupo Alestis/Iciturri para convertirse en una amenaza contra todas y todos.
¡ La lucha de los trabajadores de LTK es, a partir de ahora, nuestra lucha y la de toda la Clase Obrera andaluza !
¡ Adelante compañeros, hasta la victoria siempre!
Granada, 7 de diciembre del 2019.
SAT Granada.
Unión Territorial.
El portavoz.
En la campaña de la aceituna, como en todas la labores del Campo, hay que trabajar con todos los derechos. Aquí ponemos a tu disposición el convenio vigente, la guía del campo de Granada y algunos consejos útiles que no debes olvidar. Y ya sabes… ante cualquier abuso puedes contactar con la asesoría laboral del SAT.
CONVENIO DEL CAMPOdocument(59)
Artículo 4.- JORNADA DE TRABAJO La Jornada Laboral comienza en el tajo para las fae-nas exclusivamente manuales o en el lugar de reunión si se precisa aparejar animales o emplear maquinaria,aperos o accesorios y se entiende que termina en el lugar donde había comenzado.La Jornada de trabajo, será de 39 horas semanales de trabajo efectivo para los trabajadores fijos y de seis horas para los trabajadores eventuales, distribuidas en jornadas máximas de ocho horas. La empresa podrá distribuir irregularmente el 10% de la Jornada anual de trabajo, avisando al trabajador con la antelación suficiente.Como consecuencia del proceso productivo continuo que implica trabajar en el campo durante las campañas de recolección y por tratarse de cultivos perecederos, los domingos tendrán carácter laboral, pudiendo disfrutar el trabajador del descanso semanal en cualquiera de los otros días de la semana. El resto del año el descanso semanal coincidirá en domingo, si por cualquier razón hubiera que trabajar en domingo o festivo el trabajador percibirá su jornada normal más el 50% del salario base. Exceptuando las faenas de guardería y ganadería, que de mutuo acuerdo se fijarán en otro día de la semana, pudiendo ser variable.
Artículo 11.- SALARIOS Figuran en la tabla anexa a este convenio.Los importes indicados para los fijos, independiente-mente del tipo que sea, se refieren al salario base mensual, que habrá que prorratear cuando sea necesario con la formula, días cotizables por importe mensual dela categoría por doce dividido por 365 días.Respecto al trabajador eventual y por simplificar la tabla, el salario que indica es el total diario, que incluye, to-dos los conceptos salariales, indicados de forma no limitativa, como: base, pagas extra y etc. o todas las demás.Los salarios cuyo periodo de devengo no podrá ser superior al mes, y coincidirá con el mes natural se liquidará a fin de este, pagándose antes de los once días siguientes al periodo devengado, preferentemente por medios financieros como transferencia, cheque nominativo o pagare con vencimiento máximo de los once días citados, con cláusula no a la orden y nominativo,etc.. La hoja o recibo se entenderá firmado transcurridos 20 días del cargo en la cuenta de la empresa y no reclamado por el trabajador en el mes siguiente al del devengo.