Empleadas de Hogar: las eternas explotadas.

Empleadas de Hogar: las eternas explotadas.

En el Estado Español, más de 600.000 personas (mujeres en su mayor parte) son empleadas del hogar. Un Sector profesional que celebra hoy, 30 de marzo, su día internacional y en el que existen muchos derechos por los que pelear.

El 32,5% de las trabajadoras del hogar vive bajo el umbral de la pobreza en el Estado Español y la situación es especialmente complicada para una de cada seis, en pobreza severa, que sobreviven con menos de 16 euros al día.

En el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, desde el SAT lamentamos que los empleadores no están abonando las cotizaciones del 36% del trabajo del hogar y por tanto se está prestando en la economía sumergida, «lo que equivaldría a 2.600 millones de euros en salarios y a 820 millones de euros que está perdiendo la Seguridad Social».

De las más de 550.000 mujeres que trabajan en el empleo del hogar, superan el 32% las que vive bajo el umbral de la pobreza, frente al 12 % del conjunto de personas asalariadas..

El 96% de las personas que están dadas de alta en el Sistema Especial de Empleados de Hogar (dentro del Régimen General) son mujeres, frente a un 4% de hombres. En cifras totales, hay 405.932 personas de alta en febrero de 2019, de las que 387.701 son mujeres y 18.200, hombres; algo que pone de manifiesto que se trata de un sector altamente feminizado y que, culturalmente, es la mujer la que sigue desempeñando las tareas de cuidados y del hogar. Estas cifras, sin embargo, no recogen el amplio número de personas que trabajan en la economía sumergida.

Por ello, desde el SAT seguimos trabajando y denunciando las condiciones de las personas trabajadoras en el Sector del Empleo del Hogar, demandando:

  • La integración en el Régimen General de la Seguridad Social, reconociendo el derecho a la prestación por desempleo, a la baja por enfermedad, al reconocimiento de enfermedades profesionales, en definitiva, a ser considerada una persona trabajadora con plenitud de derechos y obligaciones.
  • La equiparación de las condiciones y derechos laborales del colectivo de empleadas domésticas, promoviendo la ratificación del Convenio nº 189 y su Recomendación nº 201, adoptados en 2011 por la OIT lo que implicaría, entre otras cuestiones, “la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva”.
  • La garantía de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo del sector. Determinar y prevenir los riesgos laborales en el sector, en definitiva, su inclusión en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
  • La protección efectiva frente a toda forma de acoso, abuso y violencia en el trabajo.
  • Profesionalizar el sector, que implica dignificar la realización de las tareas del hogar.
  • Reconocer la cualificación profesional que tienen quienes vienen desempeñando este trabajo. Este reconocimiento debe producirse mediante la acreditación de la experiencia laboral, abriendo un proceso extraordinario en Andalucía . De esta forma se ayudaría a eliminar el trabajo informal en el sector, y a conseguir avanzar en la plena incorporación al Régimen General de la Seguridad Social de las personas que trabajan en el sector, la mayoría de ellas mujeres.

Desde nuestro sindicato, seguimos denunciando el mercado de trabajo informal que cubre las necesidades de muchas familias en los trabajos domésticos y de cuidados, tanto de menores como de familiares dependientes, debido a los recortes que han afectado a las políticas de dependencia y la falta de corresponsabilidad de las Administraciones. Consideramos inviable que en Andalucía , en pleno siglo XXI, continúen trabajando personas sin una cualificación profesional acreditada.

Regulación sobre el trabajo de las empleadas de Hogar.

https://www.mites.gob.es/es/portada/serviciohogar/nueva-regulacion/index.htm

LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR TAMBIÉN TENEMOS DERECHOS LABORALES

 

 

Granada por la Libertad de Expresión.

Granada por la Libertad de Expresión.

Esta mañana, los sindicatos SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras) y USTEA-ENSEÑANZA, hemos realizado la rueda de prensa para presentar el manifiesto por la libertad de expresión al que se han adherido multitud de personalidades del mundo de la cultura y la manifestación del día 8 de abril secundada por distintos colectivos y movimientos sociales de Granada.
Aquí adjuntamos el manifiesto con las adhesiones que se tienen hasta el momento y el cartel con todas las organizaciones que apoyan la movilización del día 8 de abril, que esperamos que sea una gran movilización ciudadana en defensa de la Libertad de Expresión.

SAT Granada

Liberta de expresion manifiesto-1

libertad de expresión-cartel

El SAT (Sector de Ayuda a Domicilio) ante los paros y protestas anunciados.

El SAT (Sector de Ayuda a Domicilio) ante los paros y protestas anunciados.

SAD Decálogo(2)ANTE LAS CONVOCATORIA DE PROTESTAS EN EL SECTOR DE AYUDA A DOMICILIO (SAD)

QUEREMOS MOSTRAR:

La invisibilidad, feminización y precariedad laboral, mantenida en el tiempo, tanto desde las Administraciones Públicas como de empresas privadas en la que está el personal del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD).

Considerándose éste como un servicio, público esencial y más en este tiempo de pandemia, y contribuyendo a que los dependientes vivan en su entorno, ayudándoles en las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y en su beneficio psico-social , promocionando su autonomía y desarrollo personal ;a la vez que genera empleo en este sector y en otros , en las ciudades y municipios, evitando al mismo tiempo la despoblación de los núcleos rurales. Favoreciendo el Estado del Bienestar.

Es por ello; por lo que consideramos que para este Servicio se preste en óptimas condiciones tanto para usuarios como para los/las profesionales es necesario unas mejoras sustanciales en los siguientes puntos:

1º Blindaje de la Ley39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia

2º Remunicipalización del SAD.

3º Revisión salarial. Este año se ha fijado en 14,60€/h tras años anclado. Pedimos que

repercuta las subidas precio hora en las auxiliares..

4º Fin de los contratos en fraude de ley.

5º Revisión y/o actualización del VII Convenio Marco Estatal de Servicios de Atención a las Personas Dependientes y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal

6º No licitaciones a empresas incumplidoras y/o sancionadas.

7º Respetar y cumplir el Convenio Colectivo mencionado en especial:

a) Sueldos ,trienios, complementos salariales, se reconozca el complemento de

peligrosidad y penosidad ante agentes biológicos,(…Covid1 9..), químicos síquicos, físicos.

b) jornadas completas y continuadas, favoreciendo estabilidad y conciliación laboral.

c) No menos de 1h. por servicio.

d) Epis y material mecanizado adecuado y necesarios.(grúas..).

8º Reconocimiento de enfermedades profesionales.

9º Jubilación anticipada a lo 63 años de edad.

10º Formación continuada y también en Prevención de Riesgos Laborales.

SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras) . SECTOR DE AYUDA A DOMICILIO

SAT Y USTEA SE ENTREVISTAN CON LA SUBDELEGADA DEL GOBIERNO.

SAT Y USTEA SE  ENTREVISTAN CON LA SUBDELEGADA DEL GOBIERNO.

WhatsApp Image 2021-03-24 at 14.01.26

Hoy, una delegación de los sindicatos USTEA – Enseñanza y SAT hemos mantenido una entrevista con la subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, reunión a la que han asistido el jefe de asuntos jurídicos y la secretaria general de la legación gubernamental en nuestra ciudad.

Tanto Javier Valdés, por USTEA, como Paco Cabello, por el SAT, hemos hecho hincapié en la profunda preocupación y rechazo que nos han causado las detenciones, encarcelamientos y actuaciones policiales de las pasadas semanas en relación con las manifestaciones que acontecieron exigiendo la libertad de Pablo Hasel.

En el curso de la entrevista le hemos manifestado nuestra repulsa y deseo de derogación de la Ley Mordaza, así como que desde nuestros sindicatos no se van a tolerar violaciones de los Derechos Fundamentales ni detenciones arbitrarias. Del mismo modo, le hemos recalcado que las actuaciones policiales y los “deseos de aplicar medidas ejemplarizantes” son incompatibles con un sistema democrático.

(FOTOGRAFÍA DE LA CONCENTRACIÓN DEL 26 DE FEBRERO EXIGIENDO LA LIBERTAD DE LOS ENCARCELADOS EN ESPERA DE JUICIO)

Por parte de la subdelegada y su equipo jurídico se nos ha hecho saber que “toman nota de todas nuestras palabras y quejas” y que arbitrarán las medidas OPORTUNAS y actuarán de una manera absolutamente neutral en estos asuntos.

No está nunca de más que Movimientos sociales – como somos los sindicatos- vayamos y exijamos justicia ante las autoridades y más en situaciones de abusos policiales como las que parte de la ciudadanía granadina hemos tenido que sufrir estos días pasados.

Antes de terminar con la entrevista hemos puesto en conocimiento de la subdelegada la manifestación que está convocada en DEFENSA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN el próximo 8 de abril y a la que ya se van sumando numerosos personajes del mundo de la Cultura y de las organizaciones de la izquierda Granadina.

GRANADA POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

LIBERTAD PABLO HASEL Y DETENIDOS POR LUCHAR.

REFORMA DEL CÓDIGO PENAL: DEROGACIÓN DE LA LEY MORDAZA.

Conferencia: CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS RESILIENTES.

Conferencia: CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS RESILIENTES.

WhatsApp Image 2021-03-22 at 10.31.50

Lunes 22 de marzo a las 20.00h
2ª ponencia de las jornadas de #ResistenciaAlimentaria donde el doctor en #CienciasAmbientales por #UniversidadJaén José Luís Vicente Vicente nos introducirá en la CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS RESILIENTES

Introducción a la ponencia 🔽
El #SistemaAlimentario mundial es insostenible y se ve particularmente afectado por el sistema alimentario europeo.
La #ProduccióndeAlimentos ocupa alrededor del 40% de la superficie de la Tierra a nivel mundial; un área aproximadamente del tamaño de América del Sur se utiliza para la producción de cultivos, mientras que incluso más tierra (de 3,2 a 3,6 mil millones de hectáreas) se está utilizando para cultivar alimento para ganado (datos de National Geographic).
El peligro de la #agriculturaintensivaindustrial para alimentar nuestro exigente sistema alimentario no es que nos quedemos sin alimentos, sino que agotaremos la tierra fértil que proporciona los alimentos en primer lugar y no aprovecharemos los cultivos, dejándolos desperdiciados.
Esto, por lo tanto, requiere tecnologías más inteligentes y sensibles que se utilizarán en la agricultura junto con un cambio de comportamiento y una cadena de suministro redistribuida.

♾️Enlace para asistir a la 2ª ponencia de las Jornadas de Resistencia Alimentaria
«Construcción de #SistemasAgroalimentarios Resilientes» 👇🏿

Resistencia Alimentaria le está invitando a una reunión de Zoom programada

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/88994063115?pwd=d3lKdzMrNXhrQ3BLR3ljdzNqVm9kdz09

ID de reunión: 889 9406 3115
Código de acceso: 872118

Tienda SAT: mascarillas y pines.

Tienda SAT: mascarillas y pines.

Presentamos dos novedades en la TIENDA DEL SAT de Granada.

MASCARILLAS.

  • Tejido DEMIN (Negro), lavables y reutilizables, Precio por unidad 8′ 00 €. (Para pedidos desde fuera de Granada, ponte en contacto con nosotros).

PINES.

Con el logo feminista o el logo normal del SAT. Precio por unidad 2′ 00 €. (Par pedidos desde fuera de Granada, ponte en contacto nosotros).

FERROVIAL reconoce que el despido del delegado del SAT en Granada, fue arbitrario, injusto y no ajustado a Derecho.

FERROVIAL reconoce que el despido del delegado del SAT en Granada, fue arbitrario, injusto y no ajustado a Derecho.

Hoy miércoles 17 de marzo en el Juzgado de lo Social nº 2 de Granada, a las 11’30 horas, estaba señalada la celebración del juicio por despido del delegado del Sección Sindical del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT)  en la Unión Temporal de Empresas FERROVIAL – ALTHEA, encargada del servicio de reparación y mantenimiento del servicio de ELECTROMEDICINA de los Hospitales Públicos granadinos.

Nuestro compañero  fue despedido por la UTE el pasado mes de junio del 2020 mediante un despido disciplinario que venía a a culminar la campaña de acoso permanente que venía padeciendo el compañero desde que los trabajadores de la empresa lo eligieran delegado de la sección el 28 de enero del 2020. Acoso, sanciones al delegado y a otros afiliados del sindicato, etc no eran otra cosa que subterfugios y acciones represivas por parte de FERROVIAL con el objetivo de impedir al implantación de la representación sindical del SAT.

Hoy – sin llegar a entrar a la sala de vistas- la representación legal de FERROIVIAL rectificaba, aceptaba y firmaba ante el juzgado la «improcedencia del despido», así como la falsedad del expediente disciplinario impuesto al delegado sindical I.. García al que abonaba una elevada indemnización para compensar el abuso cometido.

En el área de las Ciencias de la Salud la electromedicina es la disciplina que se encarga de analizar y estudiar el cuidado de la salud desde el punto de vista de la tecnología sanitaria, es decir, radica en la correcta planificación, aplicación y progreso de equipos y métodos manejados en los exámenes y tratamientos médicos, así como el control de eficacia de los equipos empleados y el control y prevención de los riesgos asociados.

Ferrovial (anteriormente Grupo Ferrovial) es una empresa multinacional que opera en el sector de las infraestructuras, de transporte y servicios a ciudades, a través de cuatro divisiones: Autopistas, Aeropuertos, Construcción y Servicios. El sector de Autopistas desarrolla, financia y opera peajes en carreteras como 407 ETR, North Tarrant Express, LBJ Express, Euroscut Azores, Madrid-Levante y Ausol I. El de Aeropuertos desarrolla y ejecuta los aeropuertos de Heathrow, Glasgow, Aberdeen y Southampton. El negocio de Construcción diseña y realiza obras públicas y privadas tales como carreteras, autopistas, aeropuertos y edificios. El de Servicios consiste en el mantenimiento y conservación de infraestructuras, instalaciones y edificios, la recogida de residuos y tratamiento, y la prestación de otros tipos de servicios públicos. Ferrovial está presente en más de 15 países donde operan sus líneas de negocio con un beneficio anual declarado de 268 millones de euros y unos ingresos superiores a los 6.054 millones de euros (dato 2019). Esta empresa transnacional, que cuenta con una plantilla de 95.000 trabajadores y trabajadoras, fue alumbrada en el año1952 al amparo de los contratos de Obras Públicas otorgados por la dictadura franquista y es propiedad de la familia del Pino Calvo – Sotelo, siendo su actual presidente Ignacio Madridejos .

Tanto desde el Sector de la Siderometalurgia del SAT, como de la secretaría de acción sindical del sindicato, se valora muy positivamente la «marcha atrás» efectuada por FERROVIAL  en el día de hoy y que vienen a esclarecer el fondo de este asunto.

SAT Granada.

 

 

EN APOYO DE LAS CARAVANAS CONTRA EL ABUSO.

EN APOYO DE LAS CARAVANAS CONTRA EL ABUSO.

Sanidad andaluza

Hoy 14 de Marzo vuelven las caravanas de los trabajadores públicos en abuso de temporalidad a nuestras calles, la hoja de ruta de las administraciones públicas con la complicidad de los sindicatos firmantes del «acuerdazo» de «estabilización», pasa por acelerar los procesos selectivos y hacer oídos sordos a las leyes y jurisprudencia europea, casi 900.000 interinos en abuso de temporalidad se juegan el futuro en unas OPOs express diseñadas para mantener el negocio de academias, temarios y cursos de las centrales sindicales, así pueden marcar a  fuego con sus siglas a aquellos opositores que luego darán sus votos para que sigan sentados en unas mesas de negociación que han provocado esta situación de alta tasa de temporalidad y precariedad de los trabajadores públicos.     Las víctimas, no deben ser las que paguen el error de las diferentes administraciones públicas jugándose el puesto de trabajo en el que han demostrado merito y capacidad durante años, las víctimas accedieron a la función pública con las pruebas y requisitos que se les impuso, las víctimas superaron unos procesos por los que no tiene sentido que se les vuelva a hacer pasar, las víctimas no tienen la culpa de que la administración haya estado jugando con el numero de plazas y no sacando todas las que debieran haber salido en tiempo y forma.     Hay que sancionar a las administraciones incumplidoras y resarcir a las víctimas del abuso, unas oposiciones no son una sanción ni reparan el daño hecho a los trabajadores públicos,  y así de claro lo dejan diversos juzgados en el estado español y Europa en sucesivas sentencias dictadas al amparo de la directiva 1999/70 CE, de obligatorio cumplimiento para los estados miembros por encima de leyes estatales.   La solución pasa por auditar aquellas plazas ocupadas por víctimas del abuso, para separarlas de aquellas que deben salir a libre concurrencia anualmente, y así, poder hacer una reconversión administrativa del personal afectado por el abuso de temporalidad en personal fijo, una medida que sería a coste 0 para las administraciones y lo suficientemente compensatoria para resarcir a las personas abusadas.                                                                                                                                                         ¡¡¡  FIJEZA YA!!!

  SECCIÓN SINDICAL SAT-UGR

Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del hospicio s/n, 18071 Granada.
Tlf. corporativo: 77942 Tlf. para llamadas desde fuera de la UGR: 639287176

Dirección electronica: sat@ugr.es 

Dirección web www.satgranada.org

El sistema agroalimentario industrial y sus aspectos sociales y ambientales. Charla on line

El sistema agroalimentario industrial y sus aspectos sociales y ambientales. Charla on line

15 de marzo. El Sistema agroalimentario...horizontal

La tienda local está en vías de desaparición; estamos enganchadas a los grandes supermercados; compramos y comemos productos de cuya procedencia y manejo no tenemos idea. Estamos colaborando con el capitalismo en mantener precios bajos y mano de obra barata. Una pera cultivada en Argentina está siendo manufacturada en Tailandia para su comercialización en un postre en Canadá.
¿Cómo podemos escapar del sistema y volver a los valores de antes, cuando consumimos productos con «nombres y apellidos»? Cómo podemos crear redes de resistencia local, fomentando el empleo local, manteniendo un economía circular, averiguando precios justos para las personas que producen nuestra comida, al mismo tiempo permitiéndonos comer productos agroecologicos de calidad, de temporada y de buen precio?

El sistema agroalimentario industrial y sus aspectos sociales y ambientales.

A cargo de Helios Escalante Moreno (Investigador en Agroecología y Geografía de la Universidad de Granada).

Lunes 15 de marzo a las 20’00 horas.

Para conectarse y participar en la charla:

https://us02web.zoom.us/j/9063162324

 

«RESISTENCIA ALIMENTARIA», Curso On Line sobre soberanía alimentaria.

«RESISTENCIA ALIMENTARIA», Curso On Line sobre soberanía alimentaria.

El área de Soberanía Alimentaria del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadores (SAT) organiza entre los meses de marzo, abril y mayo del 2021 un curso denominado «RESISTENCIA ALIMENTARIA» (Repensando el sistema alimentario actual).

tl

Dado a las circunstancias que están dificultando la circulación y reunión presencial, organizamos un curso on line impartido por nuestras afiliadas y colaboradoras expertas, para tratar de crear alternativas, desde la producción de comida para el autoconsumo hasta la venta y distribución de la misma. Será un curso muy cercano y familiar, diseñado para atraer a nuestras afiliadas y afiliados hacía otra perspectiva de la comida, su producción, venta, consumo etc.

La tienda local está en vías de desaparición; estamos enganchadas a los grandes supermercados; compramos y comemos productos de cuya procedencia y manejo no tenemos idea. Estamos colaborando con el capitalismo en mantener precios bajos y mano de obra barata. Una pera cultivada en Argentina está siendo manipulada en Tahilandia para su comercialización como un postre en Canadá.
Cómo podemos escapar del sistema y volver a los valores de antes, cuando consumimos productos con «nombres y apellidos»? Cómo podemos crear redes de resistencia local, fomentando el empleo local, manteniendo un economía circular, averiguando precios justos para las personas que producen nuestra comida, al mismo tiempo permitiéndonos comer productos agroecológicos de calidad, de temporada y de buen precio?

¿Qué significa soberanía alimentaria ? La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.

¿ Qué es la Soberanía Alimentaria?

La soberanía alimentaria incluye:

Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.

El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.

El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas. Unos precios agrícolas ligados a los costes de producción: es posible siempre que los Países o las Uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales. la participación de los pueblos en la definición de política agraria.

El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.

hortalizos

¿De dónde procede el concepto de soberanía alimentaria? El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentación de la FAO de junio del 2002.

Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria Las políticas neoliberales priorizan el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuido en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental de la planeta, así como nuestra salud. Han empujado a centenas de millones de campesinos(as) a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración.

Instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio) han aplicado estas políticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de las grandes potencias. Unos acuerdos internacionales (OMC), regionales (Acuerdo de Libre Comercio para las Amercias-ALCA) o bilaterales de «libre»cambio de productos agrícolas permiten a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación. La OMC es una institución totalmente inadecuada para tratar los temas relativos a la alimentación y a la agricultura por lo tanto Via Campesina quiere la OMC fuera de la agricultura. La plaga de las importaciones a bajos precios : el dumping destruye la producción alimentaria En el mundo entero, importaciones agrícolas a precios bajos destruyen la economía agrícola local; es el caso de la leche europea importada a la India, del cerdo norteamericano al Caribe, de la carne y de los cereales de la UE a Africa, de animales a Europa, etc.. Estos productos se exportan a pecios bajos gracias a prácticas de dumping. A petición de los Estados Unidos y de la Unión Europea, la OMC ratificó una nueva práctica de dumping que sustituye las ayudas a la exportación por una fuerte baja de sus precios agrícolas, combinada con unos pagos directos abonados por el Estado. ¡ Para conseguir la soberanía alimentaria, es imprescindible parar el Dumping !

La soberanía alimentaria incluye un comercio internacional justo. La Soberanía Alimentaria no está en contra de los intercambios, sino de la prioridad dada a las exportaciones: permite garantizar a los pueblos la seguridad alimentaria, a la vez que intercambian con otras regiones unas producciones específicas que constituyen la diversidad de nuestro planeta. Hace falta, bajo la égida de las Naciones Unidas, dotar estos intercambios de un nuevo marco que :

  • Priorice la producción local, regional frente a la exportación.
  • Autorice a los Países/Uniones a protegerse contra las importaciones a precios demasiado bajos.
  • Permita unas ayudas públicas a los campesinos, siempre que no sirvan directa o indirectamente a exportar a precios bajos.
  • Garantice la estabilidad de los precios agrícolas a escala internacional mediante unos acuerdos internacionales de control de la producción.

El acceso a los mercados internacionales no es una solución para los campesinos. El problema de los campesinos es antes que nada, la falta de acceso a sus propios mercados locales por unos precios demasiado bajos para sus productos y el dumping a través de la importación que deben enfrentar. El acceso a los mercados internacionales afecta sólo el 10% de la producción mundial ; está controlada por unas empresas transnacionales y por los mas grandes empresas agro-industriales. El ejemplos de los productos tropicales (café, plátanos ….) lo ilustra claramente: benefician un acceso casi libre a los países del Norte y a pesar de eso los campesinos/as del Sur no pueden mejorar su situación.

Las políticas agrícolas deben apoyar una agricultura campesina sostenible en el Norte y en el Sur. Para poner en marcha la soberanía alimentaria, países del Norte y del Sur deben poder apoyar a su agricultura para garantizar el derecho a la alimentación de sus populaciones, preservar el medio ambiente, desarrollar una agricultura sostenible y protegerse contra el dumping. Deben también ser capaz apoyar su agricultura para cumplir otros intereses públicos que pueden ser diferente en función de los países y sus tradiciones culturales. Pero en la actualidad, los Estados Unidos y la Unión Europea en particular abusan ayudas públicas para reducir sus precios en los mercados internos y para practicar el dumping con sus excedentes en los mercados internacionales, destruyendo la agricultura campesina tanto en el Norte como el Sur.

Son imprescindibles unas alianzas Desde varios años Vía Campesina ha desempeñado un papel motor en el desarrollo de redes internacionales que agrupan movimientos sociales, medioambientales, ONGs de desarrollo, consumidores. De Seattle a Génova y a Porto Alegre, estas redes amplían propuestas y estrategias fundamentales para que cesen las políticas neoliberales y para desarrollar unas políticas solidarias.

¿Qué debemos hacer en concreto ? Entrar en contacto con las organizaciones miembros de Vía Campesina para apoyar iniciativas y acciones locales, nacionales como la ocupación de tierras, iniciativas de producción campesina sostenible, la defensa de las semillas locales, acciones contra los OGMs y el dumping, etc. También es importante llevar este debate a vuestras organizaciones, gobiernos y parlamentos.

SAT Área de Soberanía Alimentaria.

Ecoportal.net

https://www.ecoportal.net/temas-especiales/desarrollo-sustentable/que_es_la_soberania_alimentaria/