EN APOYO DE LAS CARAVANAS CONTRA EL ABUSO.

EN APOYO DE LAS CARAVANAS CONTRA EL ABUSO.

Sanidad andaluza

Hoy 14 de Marzo vuelven las caravanas de los trabajadores públicos en abuso de temporalidad a nuestras calles, la hoja de ruta de las administraciones públicas con la complicidad de los sindicatos firmantes del «acuerdazo» de «estabilización», pasa por acelerar los procesos selectivos y hacer oídos sordos a las leyes y jurisprudencia europea, casi 900.000 interinos en abuso de temporalidad se juegan el futuro en unas OPOs express diseñadas para mantener el negocio de academias, temarios y cursos de las centrales sindicales, así pueden marcar a  fuego con sus siglas a aquellos opositores que luego darán sus votos para que sigan sentados en unas mesas de negociación que han provocado esta situación de alta tasa de temporalidad y precariedad de los trabajadores públicos.     Las víctimas, no deben ser las que paguen el error de las diferentes administraciones públicas jugándose el puesto de trabajo en el que han demostrado merito y capacidad durante años, las víctimas accedieron a la función pública con las pruebas y requisitos que se les impuso, las víctimas superaron unos procesos por los que no tiene sentido que se les vuelva a hacer pasar, las víctimas no tienen la culpa de que la administración haya estado jugando con el numero de plazas y no sacando todas las que debieran haber salido en tiempo y forma.     Hay que sancionar a las administraciones incumplidoras y resarcir a las víctimas del abuso, unas oposiciones no son una sanción ni reparan el daño hecho a los trabajadores públicos,  y así de claro lo dejan diversos juzgados en el estado español y Europa en sucesivas sentencias dictadas al amparo de la directiva 1999/70 CE, de obligatorio cumplimiento para los estados miembros por encima de leyes estatales.   La solución pasa por auditar aquellas plazas ocupadas por víctimas del abuso, para separarlas de aquellas que deben salir a libre concurrencia anualmente, y así, poder hacer una reconversión administrativa del personal afectado por el abuso de temporalidad en personal fijo, una medida que sería a coste 0 para las administraciones y lo suficientemente compensatoria para resarcir a las personas abusadas.                                                                                                                                                         ¡¡¡  FIJEZA YA!!!

  SECCIÓN SINDICAL SAT-UGR

Complejo Administrativo Triunfo. Cuesta del hospicio s/n, 18071 Granada.
Tlf. corporativo: 77942 Tlf. para llamadas desde fuera de la UGR: 639287176

Dirección electronica: sat@ugr.es 

Dirección web www.satgranada.org

El sistema agroalimentario industrial y sus aspectos sociales y ambientales. Charla on line

El sistema agroalimentario industrial y sus aspectos sociales y ambientales. Charla on line

15 de marzo. El Sistema agroalimentario...horizontal

La tienda local está en vías de desaparición; estamos enganchadas a los grandes supermercados; compramos y comemos productos de cuya procedencia y manejo no tenemos idea. Estamos colaborando con el capitalismo en mantener precios bajos y mano de obra barata. Una pera cultivada en Argentina está siendo manufacturada en Tailandia para su comercialización en un postre en Canadá.
¿Cómo podemos escapar del sistema y volver a los valores de antes, cuando consumimos productos con «nombres y apellidos»? Cómo podemos crear redes de resistencia local, fomentando el empleo local, manteniendo un economía circular, averiguando precios justos para las personas que producen nuestra comida, al mismo tiempo permitiéndonos comer productos agroecologicos de calidad, de temporada y de buen precio?

El sistema agroalimentario industrial y sus aspectos sociales y ambientales.

A cargo de Helios Escalante Moreno (Investigador en Agroecología y Geografía de la Universidad de Granada).

Lunes 15 de marzo a las 20’00 horas.

Para conectarse y participar en la charla:

https://us02web.zoom.us/j/9063162324

 

«RESISTENCIA ALIMENTARIA», Curso On Line sobre soberanía alimentaria.

«RESISTENCIA ALIMENTARIA», Curso On Line sobre soberanía alimentaria.

El área de Soberanía Alimentaria del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadores (SAT) organiza entre los meses de marzo, abril y mayo del 2021 un curso denominado «RESISTENCIA ALIMENTARIA» (Repensando el sistema alimentario actual).

tl

Dado a las circunstancias que están dificultando la circulación y reunión presencial, organizamos un curso on line impartido por nuestras afiliadas y colaboradoras expertas, para tratar de crear alternativas, desde la producción de comida para el autoconsumo hasta la venta y distribución de la misma. Será un curso muy cercano y familiar, diseñado para atraer a nuestras afiliadas y afiliados hacía otra perspectiva de la comida, su producción, venta, consumo etc.

La tienda local está en vías de desaparición; estamos enganchadas a los grandes supermercados; compramos y comemos productos de cuya procedencia y manejo no tenemos idea. Estamos colaborando con el capitalismo en mantener precios bajos y mano de obra barata. Una pera cultivada en Argentina está siendo manipulada en Tahilandia para su comercialización como un postre en Canadá.
Cómo podemos escapar del sistema y volver a los valores de antes, cuando consumimos productos con «nombres y apellidos»? Cómo podemos crear redes de resistencia local, fomentando el empleo local, manteniendo un economía circular, averiguando precios justos para las personas que producen nuestra comida, al mismo tiempo permitiéndonos comer productos agroecológicos de calidad, de temporada y de buen precio?

¿Qué significa soberanía alimentaria ? La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.

¿ Qué es la Soberanía Alimentaria?

La soberanía alimentaria incluye:

Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.

El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.

El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas. Unos precios agrícolas ligados a los costes de producción: es posible siempre que los Países o las Uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales. la participación de los pueblos en la definición de política agraria.

El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.

hortalizos

¿De dónde procede el concepto de soberanía alimentaria? El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentación de la FAO de junio del 2002.

Las políticas neoliberales destruyen la soberanía alimentaria Las políticas neoliberales priorizan el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuido en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental de la planeta, así como nuestra salud. Han empujado a centenas de millones de campesinos(as) a abandonar sus prácticas agrícolas tradicionales, al éxodo rural o a la emigración.

Instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial y la OMC (Organización Mundial del Comercio) han aplicado estas políticas dictadas por los intereses de las empresas transnacionales y de las grandes potencias. Unos acuerdos internacionales (OMC), regionales (Acuerdo de Libre Comercio para las Amercias-ALCA) o bilaterales de «libre»cambio de productos agrícolas permiten a dichas empresas controlar el mercado globalizado de la alimentación. La OMC es una institución totalmente inadecuada para tratar los temas relativos a la alimentación y a la agricultura por lo tanto Via Campesina quiere la OMC fuera de la agricultura. La plaga de las importaciones a bajos precios : el dumping destruye la producción alimentaria En el mundo entero, importaciones agrícolas a precios bajos destruyen la economía agrícola local; es el caso de la leche europea importada a la India, del cerdo norteamericano al Caribe, de la carne y de los cereales de la UE a Africa, de animales a Europa, etc.. Estos productos se exportan a pecios bajos gracias a prácticas de dumping. A petición de los Estados Unidos y de la Unión Europea, la OMC ratificó una nueva práctica de dumping que sustituye las ayudas a la exportación por una fuerte baja de sus precios agrícolas, combinada con unos pagos directos abonados por el Estado. ¡ Para conseguir la soberanía alimentaria, es imprescindible parar el Dumping !

La soberanía alimentaria incluye un comercio internacional justo. La Soberanía Alimentaria no está en contra de los intercambios, sino de la prioridad dada a las exportaciones: permite garantizar a los pueblos la seguridad alimentaria, a la vez que intercambian con otras regiones unas producciones específicas que constituyen la diversidad de nuestro planeta. Hace falta, bajo la égida de las Naciones Unidas, dotar estos intercambios de un nuevo marco que :

  • Priorice la producción local, regional frente a la exportación.
  • Autorice a los Países/Uniones a protegerse contra las importaciones a precios demasiado bajos.
  • Permita unas ayudas públicas a los campesinos, siempre que no sirvan directa o indirectamente a exportar a precios bajos.
  • Garantice la estabilidad de los precios agrícolas a escala internacional mediante unos acuerdos internacionales de control de la producción.

El acceso a los mercados internacionales no es una solución para los campesinos. El problema de los campesinos es antes que nada, la falta de acceso a sus propios mercados locales por unos precios demasiado bajos para sus productos y el dumping a través de la importación que deben enfrentar. El acceso a los mercados internacionales afecta sólo el 10% de la producción mundial ; está controlada por unas empresas transnacionales y por los mas grandes empresas agro-industriales. El ejemplos de los productos tropicales (café, plátanos ….) lo ilustra claramente: benefician un acceso casi libre a los países del Norte y a pesar de eso los campesinos/as del Sur no pueden mejorar su situación.

Las políticas agrícolas deben apoyar una agricultura campesina sostenible en el Norte y en el Sur. Para poner en marcha la soberanía alimentaria, países del Norte y del Sur deben poder apoyar a su agricultura para garantizar el derecho a la alimentación de sus populaciones, preservar el medio ambiente, desarrollar una agricultura sostenible y protegerse contra el dumping. Deben también ser capaz apoyar su agricultura para cumplir otros intereses públicos que pueden ser diferente en función de los países y sus tradiciones culturales. Pero en la actualidad, los Estados Unidos y la Unión Europea en particular abusan ayudas públicas para reducir sus precios en los mercados internos y para practicar el dumping con sus excedentes en los mercados internacionales, destruyendo la agricultura campesina tanto en el Norte como el Sur.

Son imprescindibles unas alianzas Desde varios años Vía Campesina ha desempeñado un papel motor en el desarrollo de redes internacionales que agrupan movimientos sociales, medioambientales, ONGs de desarrollo, consumidores. De Seattle a Génova y a Porto Alegre, estas redes amplían propuestas y estrategias fundamentales para que cesen las políticas neoliberales y para desarrollar unas políticas solidarias.

¿Qué debemos hacer en concreto ? Entrar en contacto con las organizaciones miembros de Vía Campesina para apoyar iniciativas y acciones locales, nacionales como la ocupación de tierras, iniciativas de producción campesina sostenible, la defensa de las semillas locales, acciones contra los OGMs y el dumping, etc. También es importante llevar este debate a vuestras organizaciones, gobiernos y parlamentos.

SAT Área de Soberanía Alimentaria.

Ecoportal.net

https://www.ecoportal.net/temas-especiales/desarrollo-sustentable/que_es_la_soberania_alimentaria/