
Por Paco Cabello.
Secretario de acción sindical del SAT de Granada
LA EMPRESA CON LA QUE SERCOTEL GRAN HOTEL LUNA DE GRANADA SUBCONTRATA A LAS CAMARERAS DE PISOS, RECIBIÓ NUMEROSAS SUBVENCIONES DE DINERO PÚBLICO.
La empresa con que el Gran Hotel Luna de Granada (Grupo Luna – Hoteles Granada 2012 S.L., nombre legal: SERCOTEL GRAN HOTEL LUNA DE GRANADA), ATE Sistemas y Proyectos Singulares S.L., es una empresa que obtiene sus beneficios mercadeando con trabajadoras y trabajadores en diversos sectores productivos, haciendo del supuesto outsourcing su fuente de beneficios, si bien, en el caso que nos ocupa, esa forma de externalización de servicios no constituye otra cosa que una cesión ilegal de trabajadoras, actividad expresamente prohibida por el artículo 43 del Estatuto de los Trabajadores.
La externalización de servicios, más conocida como outsourcing es, en la actualidad, una modalidad de contratación muy utilizada por las empresas. Por medio de ella, una empresa delega algunas de las actividades que desempeña, que en el caso que nos ocupa es el servicio de camareras de pisos, una de las actividades clave en cualquier empresa del sector hotelero, pero que, pese a ello, detenta índices sonrojantes de precariedad en el empleo, subcontratación y sobreexplotación laboral, padeciendo, a causa de esto, el índice de siniestralidad laboral más alto de todos los departamentos que podemos encontrar en una instalación hotelera y el cual ronda el 30%
ATE, con sede en Madrid, vive de eso: de la rapiña y robo de derechos y salarios a de los trabajadores y trabajadoras que contrata. Pongamos solo dos ejemplos ajenos al de Granada.
ATE, previamente a las dos últimas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) había precarizado, mediante su convenio de empresa, a sus trabajadores respecto a lo determinado en dos convenios colectivos secttoriales de sendas provincias, convirtiendo la diferencia media
entre la retribución anual del convenio de sector metal de Barcelona y el de la empresa ATE SISTEMAS en un 91,64%. Por lo que respecta al convenio de sector de mercancías de Zaragoza, la precarización, vulgo, robo de salarios, supone una diferencia del 66,33% de media.
Pues bien, vistos estos ejemplos, cabría decir que las camareras de pisos del SERCOTEL Gran Hotel Luna de Granada ven precarizados sus ingresos económicos anuales en un 72%, siendo también privadas de buena parte de sus derechos laborales como son el derecho a la cobranza de horas extras, el de tener un horario de trabajo preestablecido y conocido por cada una de ellas, el derecho a los descansos establecido según un horario laboral, etc.
Tanto, pues, la diversas facetas de la externalización, el outsourcing, como la propia e ilegal actividad de la cesión ilegal de trabajadores consisten en actividades encaminadas a mermar salarios, favorecer los despidos y precarizar el empleo y derechos de los y las trabajadoras, ya que la subcontratación a través de las empresas de servicios permite pagar un salario mucho más bajo que el que correspondería a un trabajador de la empresa y sin ningún tipo de sujeción al convenio correspondiente a la empresa
El primer juicio ya llega.
Reiterando que en el caso de Granada y del SERCOTEL Gran Hotel Luna de Granada nos encontramos ante un palmario ejemplo de cesión ilegal, la demanda presentada por el Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT), está próxima a ver su resolución en el caso de la celebración del primer juicio por las tres primeras trabajadoras despedidas y que por la parte social basa sus argumentos en que se produjo en su momento una “cesión ilegal de trabajadoras” al subcontratar el hotel el servicio de las camareras de piso a través de ATE Sistemas y Proyectos Singulares y en que los despidos se han producido de forma “nula e improcedente” y como respuesta a las justas reivindicaciones de las trabajadoras y a que éstas se organizaron sindicalmente en el SAT. La primera de las demandas tiene señalado el 3 de octubre como la fecha en la que se producirá el juicio para determinar si hubo o no irregularidades al echar a tres de las camareras.
En la demanda del sindicato, se pone en duda la legitimidad de ATE como empresa encargada de la gestión de las camareras de piso mediante una subcontrata, ya que, por ejemplo, hace uso del material del propio hotel para que sus empleadas trabajen o se pone en duda que entre las funciones de la empresa se encuentre para la que está subcontratada por parte del hotel. Al parecer, en el objeto social de ATE no aparece ningún apartado que esté relacionado con la limpieza y el cuidado de este tipo de establecimientos.
Además, como ya viene denunciando el SAT desde hace meses, los despidos de las trabajadoras se habrían producido por criterios que no se ajustan a derecho porque no hay razones objetivas para los mismos. Todas las camareras fueron despedidas de sus puestos después de sindicarse, reclamar que se utilice el convenio colectivo de su sector y movilizarse mediante huelgas. Motivos que para el sindicato son los que están detrás de este conflicto.

La precarización abonada con dinero público y con el aplauso de la UGT.
Además de las cuantiosas reducciones y bonificaciones en los pagos a la Seguridad Social de las que se valen empresas como ATE – en cuya dirección figuran Jonathan Pérez Co y Hugo Couso, dos pilla tigres de la peor estofa – mucho es el dinero público que incomprensiblemente “abona” el crecimiento de este tipo de empresas como las otorgadas por parte del Fondo Social Europeo y la Comunidad de Madrid dentro del Programa de Impulso a la Contratación Estable de Jóvenes para la Recuperación Económica y los más de 181. 000 concedidos por la Diputación de Jaén, dineros los cuales permitieron a esta empresa financiar durante dos años el 15% de los costes salariales en un centro de trabajo de Guarromán.
Para terminar de cerrar el círculo de la corrupción en las relaciones laborales, nos encontramos con la UGT, “sindicato” que pretende legitimar los convenios de empresa que, como el de ATE, firman y ratifican sin el menor empacho y cuyo articulado y disposiciones causan vergüenza, ya que permiten la rebaja de derechos y salarios por debajo del tan cacareado “trabajo decente”, el cual dicen defender las gestorías sindicales intituladas como CCOO y UGT, trabajo decente del cual hacen escarnio cuando rubrican este tipo de convenios abusivos. Para ello, en Granada, el “comité de empresa” de ATE dispone de cinco miembros (todos ellos de la UGT) que trabajan a full time en la defensa de los intereses empresariales, entre ellas Ana Arana, “jefa” y gobernanta de las camareras de pisos que mantiene una curiosa relación contractual con ATE que se compone de dos partes: “la que se ve y la que no se ve”.
Por todo lo antes expuesto, el juicio que se celebrará este próximo lunes 3 de octubre adquiere una capital importancia en la lucha que mantenemos los trabajadores en el Sector de Hostelería de Granada. En primer lugar, por el reconocimiento del trabajo y derechos de las camareras de pisos. En segundo, para acabar con el mito de que “la hostelería mantiene la economía granadina”, una boutade que, además de con las propias cifras que arroja el sector, se desmiente con actuaciones como las del Grupo Luna, muy granaínos ellos, pero capaces de utilizar una y mil artimañas para desposeer a las trabajadoras granadinas de sus salarios y derechos, además de las miles de familias que también los sufren dado que el grupo es uno de los mayores tenedores de viviendas de Granada. La tercera para comenzar a terminar en el mundo del Trabajo con esta lacra que supone la externalización de servicios subvencionada con dineros públicos y uno de cuyos exponentes lo constituye el tándem ATE-UGT Servicios y Proyectos Singulares S.L.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Debe estar conectado para enviar un comentario.