Aterroriza a la patronal,
organízate y lucha,
AFÍLIATE

Guillermo García-Contreras Ruiz es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Especialista en Arqueología Medieval, se licenció y doctoró en la Universidad de Granada y ha realizado estancias en distintas universidades europeas de Polonia, Italia y Reino Unido como parte de su experiencia postdoctoral.
Se presenta a la Junta de Facultad con el convencimiento de que es posible defender y mantener una universidad cien por cien pública en la que primen la alta calidad de una docencia digna con una investigación de impacto no exenta de derechos. Defiende el respeto a la diversidad como una de las insignias de la educación universitaria, aboga por la particularidad y la singularidad alejada de la globalización que pretende, bajo supuestos estándares de calidad, hacernos a todos iguales por abajo. Firmemente convencido de que la cooperación y la colaboración de grupos de trabajo docentes o de investigación es la única forma de mantener los elevados niveles de exigencia académica que nos demanda el avance de la sociedad actual, defiende la necesidad de una universidad crítica, reflexiva y combativa, alejada de la pretensión de convertirla simplemente en una fábrica de mano de obra más o menos cualificada para el mercado. Aboga por defender a toda costa los derechos laborales de todos los sectores que forman parte de la vida universitaria, exigiendo que se dote a estudiantes, profesorado, investigadores y personal de administración y servicios de los medios para el desempeño de una docencia y una investigación de calidad. La situación actual requiere de miradas críticas, actuaciones valientes, compromisos firmes y enorme generosidad en la negociación para hacer posible que todas las partes implicadas en la universidad hagan de esta el medio académico en el que se conjuguen la justicia, el respeto y la dignidad de todas las personas con la calidad docente, el impacto de las investigaciones y la transferencia a la sociedad.
Con ella pretendemos representar al estudiantado en busca de una docencia digna, a pesar de las circunstancias actuales del COVID-19. Consideramos que los estudiantes no deben sufrir las últimas consecuencias de la pandemia como el eslabón mas débil del sistema educativo, y por tanto instar a la institución universitaria a que preserve una educación de calidad para todos aquellos estudiantes que han decidido continuar sus estudios a pesar de estos momentos tan difíciles.
Estos estudiantes que el día de mañana iniciaran su camino en la investigación, de la cual se sabe muy poco a causa de la opacidad de las instituciones a la hora de ofertar las distintas becas y vías de acceso a la carrera investigadora. Es por ello que queremos que la Universidad Publica se convierta en un órgano transparente desde los primeros niveles de la educación universitaria para que los alumnos/as conozcan los distintos caminos que le permitan alcanzar sus metas de investigación y por tanto poder orientar sus estudios a la misma.
Finalmente, representar a aquellos investigadores con contrato, y especialmente a aquellos/as que no lo tienen, para que sus condiciones de trabajo sean dignas, hecho que dicta mucho de la actual realidad, sobre todo para este segundo grupo. Por lo tanto, consideramos imperativa la necesidad de hacer llegar sus necesidades a los órganos más altos de nuestra universidad.
Estamos en la segunda ola de la pandemia y lejos de haber prevenido lo que era evidente, nos encontramos ante un panorama similar al de la primera: En Sanidad tenemos una atención primaria colapsada, con profesionales agotados, saturados de trabajo, consultas sobrecargadas con esperas de10-15 días para un primer contacto telefónico con nuestro médico y centros de salud convertidos en bunkers donde es imposible acceder o contactar.De igual modo, en Educación nos encontramos con docentes dedicados a tareas de carácter sanitario y de prevención de riesgos laborales, con medios insuficientes, con aulas sin poder respetarse las distancias mínimas de seguridad, con el cierre de aulas matinales y comedores escolares. Y con más de 1300 informes de personal vulnerable para el que no se ha previsto ninguna medida real.Esta situación no es casual, tiene unos responsables: ni desde la Junta de Andalucía ni desde el gobierno central se han tomado medidas que reviertan la situación: ni aumento real de plantillas, ni bajadas reales de ratios, una prohibición de los despidos que no ha sido tal, dificultades para acceder al Ingreso Mínimo Vital, ERTES pagados con el dinero de l@s trabajadores… políticas por las que esta crisis la pagamos l@s mism@s de siempre, pareciendo que los beneficios de la patronal valen más que nuestras vidas. Así, ante la situación de colapso del sistema sanitario y los centros de salud, ante la falta de respuestas por parte de los gobiernos central y autónomico, ante los problemas en el comienzo del curso y la reapertura de los centros escolares, invitamos a los vecinos y vecinas y a los trabajadores y trabajadoras de los centros escolares y de salud al encuentro que tendrá lugar este próximo jueves 29 de octubre a las 18 horas en la plaza Sol y Luna, junto a la Avenida de Dilar para poder dialogar sobre la situación que vivimos y las medidas a tomar para defender nuestros servicios públicos de educación y sanidad con la calidad que necesitamos en un barrio obrero como el nuestro. Y por las mismas razones, nos movilizaremos el día 7 de noviembre, de manera coordinada a lo largo de Andalucía y del Estado. EXIGIMOS:
1- En los centros de Atención Primaria: aumento de las plantillas, agilización de las citas previas y las bajas laborales, apertura de los centros de Atención Primaria mañana y tarde, cobertura inmediata de todas las bajas, permisos y periodos vacacionales.
2-En los centros educativos: reducción de las ratios, aumento de la plantilla docente y laboral, inversión en infraestructuras, coordinación con las administraciones locales para cesión de espacios.
3-Eliminación de los conciertos sanitarios y educativos para acabar con la transferencia de recursos públicos a manos privadas.
4- Aplicación estricta de la Ley de Prevención de Riesgos laborales.
5- Medidas COVID con el incremento de epidemiólogos y de rastreadores, agilización del servicio salud responde. 6- Transparencia económica e informativa sobre el destino de las partidas económicas implementadas y sobre los casos de contagio.
¡Este viernes 30 de octubre estaremos de nuevo ante la Delegación de Turismo de la Junta de Andalucía en Granada (avenida de Madrid, 7) entre las 12:00 y las 14:00 reclamando la readmisión de nuestra compañera Vanesa! Pronto tendrá lugar el juicio, es el momento de mantener y aumentar la presión y la fuerza.
El Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT) de Granada ante las medidas excepcionales y la pandemia del Covid 19.
A propósito del toque de queda, el cierre perimetral y las medidas excepcionales que se impondrán hasta mayo del 2021.
El Sindicato Andaluz de Trabajadores y trabajadoras (SAT) en el Territorio de Granada, mediante el presente escrito quiere hacer llegar a la Clase trabajadora granadina y a la ciudadanía en general un somero análisis de lo que vienen a significar el cierre perimetral que en la capital y en 33 municipios vamos a sufrir, así como la incidencia que el resto de medidas arbitradas por la Junta de Andalucía y el Gobierno de Madrid tendrán sobre nuestros trabajos, vida y derechos.
Y decimos que “nos afectará”, porque, desde luego, no ignoramos ni las dramáticas consecuencias que conlleva la pandemia que padecemos ni que ante situaciones de riesgo generalizado debe ser la sociedad en su conjunto la que arrime el hombro en aras de superar la pandemia que efectivamente sufrimos. Pero a situaciones excepcionales deben aplicarse medidas excepcionales que, ante el caso que nos ocupa y como un sindicato de Clase que somos, entendemos deben de pasar por una defensa y salvaguarda de los intereses de los trabajadores y trabajadoras y de las personas más vulnerables y desfavorecidas. Los ricos y poderosos, los que siguen ganando más pese a la pandemia, son los que más deben de aportar y a ellos es a quien hay que exigirles un sacrifico mayor. Muy al contrario, las actuaciones emprendidas desde un inicio, tanto desde desde Madrid como desde el gobierno autónomo, han obviado que la actual crisis económica que padecemos y que se agravará con el paso de los meses no es resultado de la pandemia, sino que a causa de ésta ha venido la crisis a adelantarse en el tiempo, pues desde hacía años se nos venía anunciando.
Distintos gobiernos, similares medidas.
A nadie se nos debe escapar que el gobierno del trifachito de Sevilla ha venido para saquear los servicios públicos, a potenciar los intereses privados frente a los beneficios que otorgan al conjunto de la sociedad los servicios públicos en materia sanitaria, educativa, etc y que componen un elemento nivelador de desigualdades y conforman una serie de recursos indispensables para que la Clase Trabajadora pueda ver cubiertas sus necesidades básicas e indispensables sin tener que pagar por lo que es un derecho.
Las iniciativas legisladoras emprendidas por PP y Ciudadanos desde su llegada al poder – siempre con el indispensable visto bueno de Vox, su atípico socio de gobierno – no dejan lugar a dudas. Todas ellas han venido a desregularizar materias tales como empleo, medio ambiente y a limitar tanto la Enseñanza como la Sanidad públicas, tan sólo por poner unos ejemplos. Legislar para empresas y capitales es el verdadero leitmotiv del gobierno de Moreno que viene a acelerar las políticas similares que el PSOE impulsara durante los cuarenta años en que ejerció el monopolio del poder en la castigada, infradesarrollada y dependiente Andalucía.
Las iniciativas legisladoras emprendidas por PP y Ciudadanos desde su llegada al poder – siempre con el indispensable visto bueno de Vox, su atípico socio de gobierno – no dejan lugar a dudas. Todas ellas han venido a desregularizar materias tales como empleo, medio ambiente y a limitar tanto la Enseñanza como la Sanidad públicas, tan sólo por poner unos ejemplos. Legislar para empresas y capitales es el verdadero leitmotiv del gobierno de Moreno que viene a acelerar las políticas similares que el PSOE impulsara durante los cuarenta años en que ejerció el monopolio del poder en la castigada, infradesarrollada y dependiente Andalucía. Y si tales medidas privatizadoras ya se fomentaron desde antes de la aparición de la pandemia, poco o nada debiera sorprendernos que las nuevas medidas ejecutadas para frenar la extensión de la misma transiten por caminos similares.
Esto nos traería a, quizá, confiar en que las iniciativas del gobierno “progresista” de Madrid sí buscarían la defensa de trabajadores y desfavorecidos, pero desde un primer momento hemos podido observar de qué manera el monto fundamental de las ayudas, préstamos y regalías han vuelto mayoritariamente a los bolsillos de los mismos: empresarios, banqueros y grandes corporaciones. Así, las medidas de carácter finalista y que suponen una inmensa porción de la tarta que pagaremos todos y todas han ido destinas a mantener empresas, bancos y a tener contento al gran Capital y a sus garantes de la Unión Europea, mientras que las que han ido dirigidas hacia la Clase Trabajadora son más de lo mismo: subsidios, prestaciones por desempleo o aplazamientos de deudas – que no condonaciones como, por ejemplo hacen con los bancos – o lo que significa el trocito más ínfimo de ese pastel que poníamos como ejemplo.
Es más, la aplicación de los ERTEs ha supuesto una pérdida de poder adquisitivo descomunal para trabajadores y trabajadoras y han evidenciado hasta qué punto hay un mayúsculo fraude en la contratación, se han producido centenares de miles de despidos, no se arbitrado ningún freno ni control efectivo contra los abusos patronales y la implementación de nuevos subidos anunciados a bombo y platillo – como el Ingreso Mínimo Vital- han resultado ser un fiasco.
Concluiremos que tanto el gobierno de Madrid como el de la Junta no han legislado para los más débiles, para los desfavorecidos, para los trabajadores y trabajadoras. Es más, el quebranto sufrido por la Sanidad Publica y su atención primaria en las últimas décadas, verdadera salvaguarda de la salud ciudadana, no se ve subsanado, al igual que persiste el progresivo cierre y descenso de camas hospitalarias por habitante. Los profesionales que integran los trabajadores de la Sanidad Pública (limpiadoras, celadores, sanitarios, médicos y enfermeras, etc) han sufrido y sufren un verdadero infierno en sus trabajos y nadie mejor que ellos para ilustrar este descalabro sanitario.
Cierre perimetral de Granada y su Vega y medidas excepcionales hasta mayo de 2021.
Cuando los gobiernos de turno priorizan los beneficios de las empresas y los mercados y esta prioridad es la que guía sus decisiones políticas, la vida de la clase trabajadora queda siempre en segundo plano. Es por ello que todas las medidas sanitarias y de control que ahora vuelven a generalizarse nos causen desconfianza por su falta de rigor y por venir de donde vienen.
Cuando los gobiernos de turno priorizan los beneficios de las empresas y los mercados y esta prioridad es la que guía sus decisiones políticas, la vida de la clase trabajadora queda siempre en segundo plano. Es por ello que todas las medidas sanitarias y de control que ahora vuelven a generalizarse nos causen desconfianza por su falta de rigor y por venir de donde vienen.
Ni Moreno ni el tándem Sánchez-Iglesias, ni los ayuntamientos granadinos han puesto en marcha las medidas que hacen falta para frenar al virus porque son las mismas que no son del agrado de los grandes podres económicos. Existen medidas para frenar la epidemia, medidas que nunca se aplicarán porque no son del gusto de los poderosos y porque los gobernantes entienden que los beneficios económicos de la clase empresarial y financiera deben ser salvaguardados a cualquier instancia. Tras los dos meses y medio de confinamiento se volvió a la “nueva normalidad” para que empresarios y banqueros no temieran por sus beneficios y, a partir de ahí, se sacrificó el interés general para priorizar las carteras de los poderosos. ¿Alguien podía pensar que una Granada llena hasta los topes de turistas en el puente del 12 de octubre no iba a traer consecuencias, que volver a la “normalidad” para no afectar a las empresas no aumentaría la tasa de contagios? ¿Alguien pensaba que la vuelta a las escuelas, con clases masificadas por los recortes no implicaría una mayor expansión del virus? ¿ Alguien cree que infradotando a la Sanidad Pública y haciendo oídos sordos a las medidas preventivas de carácter sanitario y social íbamos por buen camino? ¿ Qué sentido real y efectividad tiene encerrar a medio millón de granadinos y granadinas en una bolsa de la que no deben salir pero que forzosamente va a seguir comunicada y con desplazamientos constantes y diarios por su interior?
En marzo de este año, desde el SAT – y así lo hicieron otras organizaciones y movimientos sociales- ya advertimos que la salida de la crisis sanitaria que pone en peligro nuestras vidas exigía sacrificios reales dada la innegable existencia y amenaza de la pandemia, pero que estas medidas debían ejercerse desde el esfuerzo y compromiso de TODOS Y TODAS, no sólo por parte de la Clase Obrera. Volvimos a repetirlo coincidiendo con el 1º de Mayo y destacamos que es imposible luchar de forma efectiva contra la pandemia si no se arbitran medidas que orienten en otra dirección el sistema económico y político que padecemos, verdadera pandemia mundial que ya dura unos siglos. También dijimos que los derechos de trabajadoras y trabajadores deben ser respetados y que debiera huirse de medidas de control social más orientadas a evitar protestas ciudadanas que a combatir el virus.
Es por ello que entendemos que confinamientos, toques de queda, restricciones, etc o se aplican por igual para todos o no tienen utilidad ninguna ni para la Salud Pública ni para nuestro futuro.
Por ello, insistimos.
– Que hay que reforzar el sistema sanitario público, adoptando medidas urgentes para descongestionarlo y asegurar su futuro dotando de recursos a la atención primaria, hospitales, Ayuda a Domicilio y residencias. También hay que ampliar los fondos y el personal para rastrear y diagnosticar la COVID19.
– Hay que llevar a cabo una prevención y salvaguarda de la salud en los centros de trabajo y si ello no es posible, hay que cerrar los no esenciales, asegurando el 100% de los salarios. Igualmente, es necesario,proteger a las y los trabajadores del campo, eximiéndolos del requisito de las peonadas y hay que defender a los más desfavorecidos. Hay que atender urgentemente a los temporeros del campo.
– Hay que incrementar las frecuencias del transporte público en toda el área metropolitana de Granada con el fin de evitar aglomeraciones y masificación.
– Hay que aumentar presupuestos, dotaciones y enseñantes en el sector educativo público reduciendo la ratio a 12 alumnos por aula.
– Hay que cubrir económicamente a las trabajadoras y trabajadores que tengan que confinarse o se encuentren en situación de paro, velando por su derecho a la vivienda y a los suministros básicos (electricidad, agua, etc).
– No se puede abandonar a nuestros mayores, enfermos o personas en situación de riesgo, imponiéndose desarrollar todos los recursos necesarios para dar acompañamiento y apoyo en tareas cotidianas a estas personas.
Con el 4 de Diciembre, día Nacional de Andalucía muy próximo, debemos exigir la plena soberanía para nuestra maltratada tierra para, desde ahí, asegurar un futuro más justo donde se para mantener nuestras libertades y se produzca un cambio hacia un modelo productivo, económico y político que priorice la vida y el bienestar humano frente a los beneficios de los poderosos.
Si no tenemos soberanía no podremos exigir este cambio y sin este cambio no puede haber futuro en un mundo dirigido por una élite que quiere mantener a toda costa las cuentas de beneficios de empresarios y banqueros por encima de la vida humana. Hay que redistribuir la riqueza en manos de quienes la producimos.
Defendamos la vida y el futuro para nuestra tierra y nuestro planeta.
Dado en Granada el 27 de octubre del 2020.
Unión Territorial del SAT de Granada.
El portavoz territorial.
Paco Cabello.
Comienza la campaña de la aceituna 2020/2021. A continuación disponemos las tablas salariales mínimas que debe cumplir la empresa y otra información. Ante cualquier duda o abuso,ponte en contacto con nosotros.
¿Vas a ser padre? ¿Se acerca el momento de la paternidad? ¿Vas a adoptar o acoger a un menor? El nacimiento de un hijo o hija, es un gran momento que cambia la vida de las personas. También lo es si en tu caso se trata de una adopción o de una acogida.
Si es este tu caso, ¿sabes que tienes derecho a una prestación por el nacimiento de tu hijo/a, adopción o acogida de una menor? La prestación de paternidad, se trata de un beneficio que los padres puede optar para disfrutar del un periodo de tiempo con el recién nacido y la madre y al mismo tiempo garantizar que no se pierda ingresos en dicho periodo.
Las ya conocidas prestaciones por maternidad y paternidad, desde el 1 de abril del 2019 han pasado a ser un única denominada; Prestación de Nacimiento y Cuidado de Menor.
Aquí te ayudaremos a entender qué es esta prestación, como solicitarla, los requisitos que hay que cumplir, la documentación que se debe aportar para solicitarla, la duración y la cantidad que percibirás por dicha prestación por paternidad.
El permiso de Paternidad es un descanso que se le ofrece al padre del recién nacido con el objetivo de que pueda disfrutar, cuidar al niño/a y disfrutar de los primeros días de una nueva vida. Este periodo, de 12 semanas de duración y de 16 a partir del 2021, tiene una remuneración del 100% de la Base Reguladora durante dicho periodo.
Al ser una ayuda social, se encuentra dentro de las ayudas y prestación que ofrece la Seguridad Social, que está gestionada por el INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), por el Nacimiento y Cuidado de Menor.
Los requisitos de acceso a este permiso de baja por paternidad son varios y son los siguientes:
Estar dado de alta a la Seguridad Social o similar.
Haber cotizado un periodo mínimo en función de la edad:
Para menos de 21 años en la fecha del nacimiento o fecha administrativa o judicial de acogimiento o adopción; no dispones de un mínimo de cotización.
Para más de 21 y menos de 26 años en la fecha y por los mismos conceptos del punto anterior; necesitas cumplir alguno de los siguientes supuestos:
haber cotizado un total de 90 días dentro de los 7 años anteriores al nacimiento.
haber cotizado un total de 180 días cotizados en tu vida laboral anteriores a la fecha del nacimiento.
Para más de 26 años en la fecha y por los mismos conceptos anteriores; precisas cumplir alguno de los siguientes supuestos:
haber cotizado un mínimo de 180 días dentro de los 7 años anteriores a la fecha.
haber cotizado 360 días durante tu vida laboral anteriores a la fecha.
Si eres autónomo, no debes tener ninguna cuota impagada a la Seguridad Social.
En los últimos años, el periodo concedido en el permiso de paternidad ha ido aumentando. Ya desde el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo; se planteo el ir equiparando de forma paulatina la baja de paternidad a la baja maternal. De esta manera tenemos que:
Para el año 2020
El otro progenitor, distinto de la madre biológica, durante este año tendrá un permiso de 12 semanas. De estas, las 4 primeras son obligatorias y de disfrute de forma ininterrumpida tras el parto. El resto de las semanas no obligatorias puedes distribuirlas de forma que mejor te convenga, en jornada completa o a tiempo parcial hasta que el hijo o hija cumpla el año.
Además, la madre biológica podrá ceder hasta 2 semanas de su permiso no obligatorio para que las disfrute el otro progenitor.
A partir del 1 de enero de 2021
Los dos permisos por nacimiento de un hijo o hija, tendrán la misma duración de 16 semanas. Se llamarán permisos por nacimiento, que incluirán también parto o adopción y el cuidado de menores de 12 meses.
Cada progenitor tiene un periodo de 6 semanas de obligado cumplimiento para cada uno de ellos.
El resto de semanas no obligatorias puedes distribuirlas de forma que mejor te convenga, en jornada completa o a tiempo parcial hasta que el hijo o hija cumpla el año.
Además de las semanas indicadas en ambos momentos, la duración de dicha prestación se puede ampliar dependiendo de algunas circunstancias o situaciones que aquí te contamos:
Dispones de 1 semana adicional a la habitual que tiene la prestación por cada hijo/a a partir del segundo en un parto múltiple.
Tienes 1 semana adicional por cada hijo/a que nazca con una discapacidad de como mínimo el 33%.
En partos prematuros o que precisen de hospitalización de más de 7 días, el permiso de puede ampliar hasta un total de 13 semanas o hasta que el recién nacido esté hospitalizado y le den el alta.
Para el año 2020
Los padres disponen de un 28 semanas distribuidos de la siguiente manera:
Cada uno de los padres adoptivos o de acogida, disponen de 6 semanas que deben cumplir de forma obligatoria y de forma ininterrumpida tras la resolución judicial o administrativa.
Posteriormente, disponen de 16 semanas que deben repartirse entro los padres adoptivos o de acogida en los 12 meses siguientes a dicha resolución judicial o administrativa. Dichos días que pueden gastar de forma completa o partida.
Existe un límite de 10 semanas las que puede disfrutar uno de los padres adoptivos o de acogida.
Para el año 2021
Cada uno de los padres de acogida o de adopción, podrán disfrutar de un total de 16 semana cada uno:
De obligatorio cumplimiento, cada uno de ellos deberá realizar 6 semana al principio y de forma ininterrumpida tras la resolución judicial o administrativa.
Posteriormente, cada uno de ellos disponen de un total de 10 semanas que deben realizar dentro de los siguientes 12 meses tras la resolución judicial o administrativa. Dichos días que pueden gastar de forma completa o partida.
Independientemente del año que sea:
Tras una adopción internacional y antes de la resolución por la que se constituye la adopción, los padres adoptivos pueden avanzar dicho periodo hasta 4 semanas.
A las semanas ya comentadas como permiso, la prestación se puede ampliar si se tiene alguno de estos casos:
Cada uno de los padres adoptivos dispondrá de 1 semana adicional por cada hijo/a adoptado, a partir del segundo, en el caso de adoptar de forma múltiple.
Cada padre adoptivo dispondrá de 1 semana adicional si adopta a un hijo/a con discapacidad.
La ayuda económica por el nacimiento, adopción o acogida de un hijo/a es la del 100% de la Base Reguladora que tengas. Quien se encarga de abonar dicha prestación de forma íntegra es el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o en algunas ocasiones es el Instituto Social de la Marina (ISM) por su defecto.
Existen una serie de supuestos donde como beneficiario puedes dejar de percibir esta prestación. Te detallamos las situaciones en las que dejarás de percibirla:
Cuando los permisos o semanas de descanso se hayan agotado.
Por una incorporación voluntaria al trabajo del beneficiario antes de la finalización de los periodos máximos. En los casos de parto, el progenitor en cualquier caso no podrá volver antes de las semanas de descanso obligado.
Es necesario tengas lista una serie de documentación que te solicitarán en la tramitación de la prestación por nacimiento o permiso de paternidad. La documentación requerida en términos generales es:
Modelo de solicitud oficial de la Seguridad Social para la prestación de nacimiento y cuidad de menor.
Documento de identidad personal:
Documento Nacional de identidad o Pasaporte en caso de nacionalidad española.
Para extranjeros, documento identificación del país origen o pasaporte y NIE (Número de identificación Extranjero).
Para autónomos, hay que llevar la TPara el régimen especial de Trabajadores del Mar, deben presentar dicha solicitud a la Dirección Provincial del Instituto Social de la Marina (ISM).
El libro de familia actualizado con el o los nuevos miembros de la unidad familiar.
Puedes acceder a dicha prestación si cumples los requisitos. Al tramitar la baja de paternidad se suspendería la prestación contributiva por desempleo (el paro) del SEPE y empezarías a cobrar la prestación por paternidad por parte del INSS.
Para realizar este procedimiento, debes informar al SEPE de tu situación y dejar de percibir el paro para luego, junto a la documentación requerida, solicitar dicha prestación a las oficinas de Seguridad Social.
Tras finalizar tu permiso de paternidad debes volver a activar tu prestación por desempleo pendiente de cobrar.
Tienes todo el derecho a esta prestación. Tanto los requisitos como condiciones son las mismas que cualquier trabajador por cuenta ajena pero debes cumplir con los siguientes requisitos:
En primer lugar, cabe señalar que en la situación señalada en la consulta, la prestación será reconocida por el INSS y satisfecha por el SEPE, en la cuantía que corresponda, mediante el pago delegado. Así lo reconoce el artículo 17.1 del Real Decreto 625/1985, de 2 de abril, por el que se desarrolla la Ley 31/1984, de 2 de agosto, de Protección por Desempleo, que establece que:
1. Cuando el trabajador esté percibiendo prestación por desempleo total o parcial y pase a la situación de incapacidad laboral transitoria, la prestación por esta última contingencia será reconocida por la Entidad gestora correspondiente y abonada por delegación, en la cuantía que corresponda, por el Instituto Nacional de Empleo.
Por tanto, cuando un trabajador caiga en situación de paternidad durante un ERTE, se le suspenderá el pago de la prestación por desempleo y empezará a cobrar la prestación por maternidad o paternidad, gestionada directamente por el INSS. Una vez que termine la prestación por maternidad o paternidad, se reanudará la prestación por desempleo durante el tiempo que le quedara por percibir y la cuantía que le correspondiera en el momento de la suspensión.
En este mismo sentido se pronuncia el SEPE en su página web.
Respecto al cálculo de la prestación, para ello se tiene en cuenta la base de cotización del mes anterior a causar la prestación por paternidad. Así lo establece el artículo 179 de la LGSS, que señala lo siguiente:
1. La prestación económica por nacimiento y cuidado de menor consistirá en un subsidio equivalente al 100 por ciento de la base reguladora correspondiente. A tales efectos, la base reguladora será equivalente a la que esté establecida para la prestación de incapacidad temporal, derivada de contingencias comunes.
De esta forma, si el mes anterior se ha estado parte en el ERTE y parte prestando trabajo, la prestación por paternidad se calculará conforme a la suma de la última nómina satisfecha en dicho mes por la empresa, y la suma de la base que haya tenido en cuenta el SEPE para el pago de la prestación durante el mes anterior.
Esto es, como la base será la del mes anterior, se tendrá en cuenta tanto la base correspondiente al periodo de alta en la empresa como la parte correspondiente al periodo de baja en la empresa (por estar afectado al ERTE).
En conclusión:
Para el cálculo de la prestación por nacimiento de un trabajador que se encuentra afectado por un ERTE, se tendrá en cuenta la base de cotización del mes anterior a la baja.
De esta forma, si el mes anterior se ha estado tanto de alta como de baja (como consecuencia del ERTE), se tendrán en cuenta la suma de la base del periodo de alta y la del periodo de baja, de manera proporcional.
Profesoras y profesores de la Universidad de Granada, militantes de la sección sindical del PDI del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras, se han concentrado durante la mañana del miércoles en la puerta del rectorado de la UGR para exigir unas condiciones docentes dignas, una mayor seguridad en las aulas a las que esperan retornar pronto y unas condiciones de virtualidad que cuente con medios informáticos y formativos suficientes tanto para docentes como para estudiantes. La concentración ha venido a sumarse a la convocatoria estatal de huelga universitaria y ha contado con el apoyo de distintos colectivos de estudiantes, ya que consideran que las protestas de unos y otros deben ir de la mano. Los y las docentes han clamado contra la avalancha de recortes y el aumento imparable de la precariedad en sectores laborales del PDI, se han quejado de la falta de instalaciones y la insuficiencia cuando no directamente ausencia de equipos técnicos para impartir clases online; han señalado la relajación que hay con ciertas medidas sanitarias -como una única mascarilla a la semana, grupos de estudiantes que son demasiado numerosos o ventilaciones en ciertas aulas que son deficientes -y han pedido una mayor contratación de personal en todas las áreas, bolsas de sustitutos y sustitutas ya evaluados para cubrir las eventuales bajas a la mayor celeridad posible.
Aunque las quejas iban dirigidas inicialmente a los actuales dirigentes de la Junta de Andalucía que tomaron la decisión de cerrar las clases para la docencia presencial la semana pasada, no han olvidado en sus proclamas dirigirse contra la rectora Pilar Aranda y el resto del equipo de gobierno de la Universidad de Granada por unas medidas que consideran totalmente insuficientes además de llegar con enorme retraso; así como tampoco han olvidado señalar a los dirigentes del Ayuntamiento de la ciudad ya que, según señalan, la mayoría de los contagios entre los universitarios no se han producido dentro de las instalaciones académicas, sino fuera de ellas, en los lugares de ocio, ante los que no se ha actuado cuando se debía.
En definitiva, una protesta de los profesores y profesoras docentes e investigadores que, junto con las movilizaciones del pasado viernes por parte de los y las estudiantes y otras numerosas quejas de otros sectores de Administración y Servicios, viene a incidir en la precariedad en la que se encuentra una universidad que necesita ser defendida, ahora más que nunca, para garantizar una docencia digna y una investigación con derechos.
Sección Sindical.
Personal Docente Investigador.
Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT- PDI).
Debe estar conectado para enviar un comentario.