Homenaje a Cipriano Martos (Huétor Tájar, 3 de junio).

Cipriano+Martos+color+vol-2963780428

Cipriano Martos Jiménez (Huétor Tájar, 9 de diciembre de 1942 – Reus, 17 de septiembre de 1973), fue un obrero y sindicalista andaluz activo militante antifranquista. Murió víctima de las torturas que padeció durante el interrogatorio al que fue sometido en un cuartelillo de la Guardia Civil por el teniente Braulio Ramo Ferreruela.

En 1973 fue detenido por la Guardia Civil en su lugar de trabajo por haber participado en un reparto de propaganda y realizado pintadas en la localidad de Igualada (Barcelona). Su detención se realizó como parte de una redada en la que también fueron detenidos Pascual Carrilero y Rafael Falcón, trabajadores de Reus, y Mª Teresa Feliu, Joan Miró, Ignasi Carnicer, Joaquim Masdéu y Joan Domingo, de La Selva del Camp (Tarragona).

Después de dos días de intensos interrogatorios y torturas sin delatar a nadie, el 27 de agosto la Guardia Civil le hizo beber el denominado «cóctel de la verdad», una corrosiva combinación de ácido sulfúrico y gasolina. El mismo día y ante su estado gravísimo, los responsables de su muerte lo llevaron al Hospital de San Juan de Reus, donde fue atendido por varios médicos. Ligeramente recuperado, el 29 de agosto lo presentaron delante del juez, que no pudo tomarle declaración debido a la gravedad de sus lesiones. El 17 de septiembre de 1973, diecinueve días después, con el aparato digestivo destruido, Cipriano murió, entre terribles padecimientos, a causa de una hemorragia interna, según consta en la partida de defunción.

Durante los veinte días que Cipriano Martos pasó agonizando en el hospital, en la sala de beneficencia, estuvo vigilado en todo momento por la Guardia Civil. Su madre y uno de sus hermanos intentaron verlo, pero se lo impidieron los sicarios de la ley; las súplicas de la madre fueron respondidas con insultos y patadas. Martos fue enterrado en secreto el 20 de septiembre de 1973 en una fosa común del cementerio de Reus, propiedad del Ayuntamiento. Allí, el PCE (m-l) le erigió una losa de mármol. Apenas unas líneas en la prensa clandestina y alguna referencia en medios internacionales salvaron a Cipriano del olvido más absoluto.

En 2014, Antonio Martos, uno de los hermanos de Cipriano, interpuso una querella por este asesinato ante un juzgado argentino a cargo de la juez María Romilda Dervini y el 30 de agosto de 2016, por orden de dicha juez, el juzgado n.º 4 de Sabadell tomó declaración a Antonio Martos en el marco de la “querella argentina contra los crímenes del Franquismo”.

En 2018 el historiador Roger Mateos publicó un detallado trabajo sobre la tragedia de Cipriano Marcos titulado Caso Cipriano Martos: vida y muerte de un militante antifranquista (Barcelona, Editorial Anagrama).

El 22 de febrero de 2023 se dio a conocer que los análisis de ADN y antropológicos realizados al cuerpo número 41 de la fosa 11-67 norte del cementerio de Reus, exhumado el 10 de enero del mismo año, confirmaban que se trata de Cipriano Martos.

Este sábado 3 de junio, desde las 10, 00 horas y en la CASA DE LA CULTURA de Huétor Tájar, se celebrará la ceremonia de inhumación de sus restos (Se ha cambiado el primer lugar previsto por amenaza de lluvia).

Desde la Unión Territorial del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT), invitamos a todos los y las trabajadoras conscientes a que participen en el citado homenaje.

Finalmente, los restos de Cipriano volverán a su pueblo, del que fue arrancado por la falta de un futuro en Andalucía y la tierra del Poniente Granadino, con su levedad, le resarcirá de las fatigas pasadas.

Verdad, Justicia y Reparación.

Por la Unión Territorial del SAT de Granada.

El portavoz.

Paco Cabello.

(El acto está convocado por la Asamblea Andaluza Memorialista, Verdad, Justicia y Reparación y el SAT).

WhatsApp Image 2023-05-31 at 13.22.16

1 de Mayo 2023 Galería fotográfica.

1 de Mayo 2023 Galería fotográfica.

Aquí ponemos a vuestra disposición este reportaje fotográfico de la manifestación de los sindicatos alternativos y combativos este 1º de Mayo.

(Fotos: SAT Granada).

WhatsApp Image 2023-04-19 at 22.12.48

CONSTITUIDAS LAS SECCIONES SINDICALES DEL SAT EN HORTOVENTAS Y EUROCASTELL- GRUPO LA CAÑA.

CONSTITUIDAS LAS SECCIONES SINDICALES DEL SAT EN HORTOVENTAS Y EUROCASTELL- GRUPO LA CAÑA.

La-Can¦âa-Instalaciones107

El Sindicato Andaluz de Trabajadores Y Trabajadoras (SAT) ha constituido sendas secciones sindicales en dos de las más importantes empresas del agro granadino: HORTOVENTAS y EUROCASTELL- GRUPO LA CAÑA.

La Sociedad Agraria de Transformación HORTOVENTAS, es una empresa a través de la cual – de manera agrupada y más o menos cooperativa- se concentra la producción de los agricultores de la zona y donde se manipulan, envasan y distribuyen numerosos productos agrícolas del Llano de Zafarraya. En Hortoventas se producen y distribuyen verduras tales como Tomate, Alcachofa, Judía, Coliflor, Pimiento, Cebolleta, Lechuga, Repollo, Calabacín, etc. La empresa se haya ubicada en Ventas de Zafarraya, en el poniente granadino en un peculiar enclave rodeado de montañas y de la especial configuración que rodea la zona y su altitud, se produce un micro-clima que hace muy especiales los productos agrícolas que allí crecen.

Eurocastell

Tras el nombre de EUROCASTELL CAÑA S.L., con un capital social de 128.876,00 € y liderado por Antonio García Puerta, se encuentra uno de los gigantes en la industria de la manipulación , envasado y distribución de productos agrícolas del campo granadino, disponiendo dicha empresa de centros de manipulado en los municipios de Motril, Castell de Ferro -Gualchos Y El Ejido (Almería).

Con otras numerosas instalaciones y fincas repartidas no sólo por la zona litoral granadina, ya existía una presencia del SAT dentro de la empresa, pero han sido los compañeros y compañeras del centro de trabajo de Ugíjar (La Alpujarra) los primeros en dar el paso en la constitución de una Sección Sindical que, como en el caso de la otra empresa, servirá para que se vaya desarrollando un órgano sindical genuinamente obrero en el seno de las citadas instalaciones.

Las condiciones laborales ( y en algunos casos de las propias instalaciones) son verdaderamente penosas, acompañadas por el más penoso y caduco convenio colectivo de aplicación en el sector, el cual debiera producir vergüenza entre sus negociadores y aplicadores (Organizaciones Empresariales, Asociación Alhondiguistas de la Provincia de Granada, FAECA y UGT) y el clientelismo y el compadreo entre patrones y “sindicatos” (aquí CCOO también tiene lo suyo) no contribuyen a que se vea una mejoría – más bien al contrario- en el sector.

Como decíamos más arriba, desde la base de la constitución de secciones sindicales por parte de sindicatos andaluces, combativos y alternativos a los Pin y Pon del sindicalismo español, es como se levantan los muros de un sólido movimiento obrero que organice, sepa articular las luchas e imponer las justas reivindicaciones de trabajadoras y trabajadores del sector y que buena falta hacen.

Entre Hortoventas y Erocastell- Grupo la Caña se supera la cifra de 4.000 trabajadores contratados directamente por las propias empresas y tanto a nivel del Poniente Granadino, el primero, como a nivel provincial, el segundo, estamos hablando de dos de los grandes de la industria de la horticultura de nuestra tierra, tierra que explotan sin más miramientos del mismo modo que hacen con sus empleados.

¡ Mucho ánimo y solidaridad para con nuestros compañeros y compañeras!

¡ La lucha es el único camino!

¡ Llego la hora, al campo con derechos!

Convenio del manipulado

Calendario Laboral

«Pinchando» arriba puedes consultar y descargar el Convenio del Sector y el calendario laboral del 2019 ( no hay otro publicado)

Presentamos nuestra App «SAT Granada»

Presentamos nuestra App «SAT Granada»

Desde la Unión Territorial del SAT de Granada, os presentamos nuestra App para Android.

Esta herramienta pretendemos que sea de gran utilidad para todos los afiliados, militantes y simpatizantes del sindicato. Desde la misma se puede acceder a a contenidos relacionados con Sectores como la Hostelería, Empleadas de Hogar, Campo, Área de Mujeres, etc.

También se puede acceder a la Guía de trabajadoras y trabajadores del Campo, Guía de Elecciones Sindicales, Laboral etc y es posible realizar consultas con la asesoría laboral del sindicato, afiliarse (rellenando la ficha) y tener acceso al canal de YouTube del SAT (Acción Sindical SAT Granada), a noticias de actualidad sindical y social o a las publicaciones de Facebook, Twitter o el propio blog del SAT de Granada.

Esta que os presentamos es la primera edición de la App que vamos a ir mejorando con nuevas versiones y actualizaciones que vayan enriqueciendo, ampliando y haciendo más completa la aplicación y aportando nuevas utilidades y servicios para todas y todos los que estáis comprometidos con el sindicalismo alternativo y de clase 100% andaluz .

¡ Vamos avanzando y construyendo sindicato y aportando herramientas autogestionadas hechas desde la clase obrera para la clase obrera!

Todo ello es gratuito: te puedes descargar la aplicación para Android en Google Play.

https://play.google.com/store/apps/details?id=app.sat.satgranada

 

EXPLOTACIÓN LABORAL EN EL CAMPO DE GRANADA: ALBUÑOL Y LLANO DE ZAFARRAYA, DOS REALIDADES CON UN RESULTADO COMÚN.

EXPLOTACIÓN LABORAL EN EL CAMPO DE GRANADA: ALBUÑOL Y LLANO DE ZAFARRAYA, DOS REALIDADES CON UN RESULTADO COMÚN.

 

A unos pocos meses de la conmemoración del 4 de diciembre cabe hacerse una serie de preguntas sobre las insalvables diferencias económicas y sociales que, en el primer tercio del siglo XXI, se están perpetuando en Andalucía. En el presente artículo tomaremos como referencia dos polos de riqueza del campo granadino: el Llano de Zafarraya, en el poniente, y Albuñol-La Rábita-El Pozuelo, en la Costa Tropical. Dos ejemplos que ponen de manifiesto cómo la explotación más feroz, el robo generalizado y el incumplimiento de cualquier normativa legal imperan, haciendo sonrojar hasta a los más templados.

                El 4 de diciembre de 1977, una inmensa marea humana llenó las calles y plazas de Andalucía exigiendo el autogobierno como la única vía posible sobre el que depositar la esperanza para superar el secular atraso económico y las consiguientes desigualdades, resultado de una injusta distribución de la riqueza, que se venía padeciendo. Frente a algunos sesudos historiadores, politólogos y economistas muy parciales y afectos al Régimen del 78, nosotros entendemos que el 4 de diciembre de 1977 los andaluces salimos a la calle para exigir un autogobierno, una soberanía que paliara las lacras que nos asfixiaban como pueblo trabajador: el paro endémico, emigración, incultura y analfabetismo; la permanente falta de oportunidades y futuro en una de las zonas más ricas de la Península Ibérica, ente otras, eran las cuestiones a superar en manos de un autogobierno de izquierdas.

                El análisis era bueno. Las desigualdades territoriales en el interior de Andalucía parten, evidentemente, de la apropiación y control de la riqueza y recursos de nuestra tierra en manos de unos pocos, lo que nos abocó y (a la vez es producto) a basar gran parte de nuestra economía en tareas de producción primaria[1]que surtieran las necesidades y demanda del “exterior”. Tras el robo de nuestros recursos naturales y agrícolas, y la imposibilidad de que sus excedentes revirtieran en nuestra tierra, llegó un nuevo modelo de “exportación”: el de nuestras mujeres y nuestros hombres, que emigraron masivamente de Andalucía en las décadas comprendidas entre 1920-1930 y 1955-1975 del pasado siglo. Concretamente, los veinte años que transcurren entre 1955-1975 tuvieron una especial repercusión en las zonas del Llano de Zafarraya y Albuñol ante la angustiosa falta de trabajo y de un futuro en sus propias comarcas, la emigración azotó estas zonas provocando, allí y en el resto de Andalucía, un éxodo de un millón y medio de habitantes que fueron paulatinamente sustituidos por la mecanización y modernización agrícola[2] que trajo la ausencia de mano de obra obligada a emigrar. Esta mecanización y modernización vino a perpetuar las desigualdades económicas y, por consiguiente, las penurias del agro andaluz; aumentando las brechas de población, manteniendo los benéficos en manos de unos pocos y provocando importantísimos daños ecológicos que ya se manifiestan y cuyas consecuencias, de no ser enmendadas, padecerán las generaciones venideras.

La desigualdad como bandera. El PSOE y el freno al 4-D.

Que le Estatuto de Autonomía de 1981 establezca que es imprescindible “la superación de los desequilibrios económicos, sociales y culturales” de las distintas áreas de Andalucía y que este mismo “mantra” sea repetido por el Estatuto de 2007, evidencia claramente que el objetivo está incumplido al día de hoy. El PSOE desbarató el espíritu y los anhelos expresados por los andaluces en 1977 para perpetuar un sistema injusto que abrazó con entusiasmo de nuevo rico, para potenciar otro, socialmente muy dañino, basado en el subsidio, el clientelismo y la renuncia a transformar la estructura económica andaluza.

Resultado de esta inacción política del PSOE, en el agro andaluz la agricultura industrializada cada vez ocupa menos manos, menos cultivos y un menor espacio cultivado, y presenta paradojas tales como la de convertir un país exportador de productos agrícolas en importador de alimentos, nefasta causa que se deriva de la gestión capitalista por la que siempre apostaron los virreyes socialistas que han gobernado nuestra tierra en beneficio de otros. Como muestra y corolario a todo esto vale un botón: en el 2015 la tasa de riesgo de pobreza y exclusión social en Andalucía era de un 43’2%[3] y su índice de desempleo es de un 48’7% para los menores de 25 años y tiene un promedio de 35% en todas las edades, las cifras más altas de todo el Estado Español.

Dentro de todas las injusticias que trae consigo el sistema imperante y que sólo podrán ser superadas mediante un cambio radical del sistema imperante, nos encontramos y analizaremos dos zonas específicas muy diferentes y separadas por varios centenares de kilómetros. La primera es la zona de Albuñol – La Rábita-El Pozuelo, dentro del denominado espacio litoral andaluz y enclavada en la zona más oriental de la Costa Tropical Granadina. La segunda, se halla en la amplia comarca del Poniente Granadino: el Llano de Zafarraya el cual delimita la Sierra de Alhama y desde donde se salta por el angosto paso del Boquete de Zafarraya a la zona litoral y la Axarquía malagueñas.

Albuñol – La Rábita – El Pozuelo. Una extensión de la producción industrial agrícola.

Albuñol (artículo)

El municipio de Albuñol, que en 1845 absorbió a La Rábita y a sus núcleos de población como El Pozuelo, está a más de un centenar de kilómetros de Granada y enclavado en el extremo más oriental de la Costa Tropical Granadina. De su proximidad al territorio de Almería mezcla acentos y costumbres y una producción agrícola “bajo plástico” que genera una cifra superior al 30% en el denominado sector primario y que deja el resto para el sector servicios. La nula industrialización de una zona ferozmente agredida en el aspecto ecológico no es una novedad allí, donde el peso específico de la Construcción ha caído totalmente y donde la explotación laboral campa por sus respetos. Como dibujábamos sucintamente al comienzo del artículo, la población de Albuñol descendió a causa de la emigración desde los más de 8225 habitantes censados en 1940 hasta su valle más bajo en 1981 (5530 hab.).[4] En la actualidad, Albuñol está cerca de la población que tuvo en 1930 y que se cifraba en más de 7500 vecinos, pero sin llegar a superarla.[5] A todos estos datos poblacionales hemos de añadir una importante población inmigrante entre los censados y no censados, que en su totalidad se ocupan en las labores agrícolas y en los almacenes de manipulado de frutas y hortalizas, fundamentalmente de los productos procedentes de la horticultura. Esta actividad, tanto en Albuñol, como en La Rábita y El Pozuelo está degradando y despilfarrando recursos naturales y explotando de manera absolutamente indecente a los trabajadores. A saber: mientras que las grandes cadenas de distribución son las que se llevan los beneficios de la horticultura de la zona, los agricultores ven cada vez menos valorado su producto y son objeto de un crónico y constante abaratamiento de precios que pretenden superar con el aumento e intensificación de unos rendimientos que agotan el medio natural y convierten a los trabajadores agrícolas en los nuevos parias del siglo XXI. Todos los trabajadores asalariados de la zona reciben un tratamiento nefasto por parte de los empresarios agrícolas y las “cooperativas” que controlan el manipulado: contratos fraudulentos (o trabajo sin contrato), jornadas abusivas y semanas de trabajo de lunes a domingo sin descanso, pago de jornales de hasta un 50% por debajo de lo establecido en el convenio colectivo del Campo, impago de salarios y la “mordida[6]” para pagar unas cotizaciones a la Seguridad Social que finalmente no pagan; y, en el manipulado, falta de respeto a los horarios, impago de las horas nocturnas y extraordinarias, falta de dotación y ropa de trabajo, disponibilidad diaria ilimitada, listas negras para los que reclaman, etc.

Con la Construcción en pleno decaimiento[7] y la desaparición de las actividades derivadas de la pesca y actividades marítimas[8] todos los recursos giran en torno al sector servicios, el turismo en la zona de playas y en la agricultura y el manipulado de sus productos, pero, en todos los casos con una práctica suicida que va a destrozar, sin ningún género de dudas, el medio natural que estas poblaciones ocupan y comparten y la convivencia entre los trabajadores locales (migrantes o no) que padecen una acuciante falta de derechos, recursos económicos dignos y soluciones a la carencia habitacional y otros aspectos sociales que todo esto conlleva. Todo ello ante la mirada complaciente de un gobierno municipal del PSOE basado en el modelo de la Andalucía Imparable de Susana Díaz.

El Llano de Zafarraya: crecer en desordenada estupidez.

llano de Zafarraya 2

Zafarraya y El Almendral son los principales componentes que conforman el municipio al que da nombre la primera. Ventas de Zafarraya (dependiente del municipio de Alhama), junto a otros núcleos menores de población, se asientan en el Llano de Zafarraya: un auténtico vergel donde hortalizas, tomates tardíos, coles, lechugas y alcachofas, junto a otros importantes cultivos, están enriqueciendo a unos pocos y condenando a una existencia bastante indigna a los trabajadores agrícolas y de los almacenes. Como la mayor parte de la zona interior andaluza y, en concreto, de sus valles y campiñas, se caracteriza por una agricultura comercial muy tecnificada y especializada que marca el gran peso específico que tiene en estas zonas el sector primario. Su población se ha visto, desde mediados del siglo XX, en continuo descenso[9] que ha venido a ser compensado por la llegada de emigrantes procedentes, principalmente, de África. Con unas importantes cifras de desempleo estacionales y una absoluta desregulación en todo lo relativo a las relaciones laborales, el Llano de Zafarraya nos ofrece escenas de exclusión social impropias de la era en que vivimos. Las paradojas que presentan un desarrollo constante de las explotaciones agrícolas y del manipulado de sus productos con una población trabajadora marginada y empobrecida son evidentes. El Llano hoy tiene una cifra real de desempleo muy similar al del resto de poblaciones valles y campiñas andaluzas (sobre el 25%), pero que el trabajo “en negro” dispara cuando se hacen análisis simplemente con la base de los datos.

Empleadores e instituciones: Ni ver ni oír ni hablar.

La brutalidad con que los empleadores (principalmente pequeños agricultores y “cooperativas” o empresas de manipulado) dirigen el negocio es sangrante. De la falta de cumplimento de la legislación laboral y de los convenios colectivos resultan trabajos muy precarios, salarios miserables que sólo pueden ser incrementados a base de trabajar de sol a sol y una falta de cotizaciones a la Seguridad Social que priva a los trabajadores y trabajadoras de unos ingresos dignos y de unas garantías sociales que les hacen permanecer siempre presas de la explotación más feroz. Ya comentábamos con anterioridad cómo se roba una parte del magro salario de los peones agrícolas y jornaleros con la excusa de hacer frente a los pagos de los seguros sociales que nunca se pagan: es “la mordida” a la que diariamente someten los empresarios a sus empleados. Del mismo modo, las condiciones de trabajo en alhóndigas y almacenes han ido empeorando hasta llegar casi a equipararse con el trabajo agrícola: una auténtica vergüenza. En todo este tinglado de corrupción empresarial juegan un papel determinante las asociaciones agrarias (COAG, ASAJA, etc.) que educan y adiestran a sus asociados en el robo al trabajador y, para ello, cuentan con la inestimable colaboración de gestorías y otro tipo de estraperlistas de firmas, peonadas y contratos que coaccionan y obligan a los trabajadores a firmar todo aquello que les perjudica y les mantiene en la ignorancia de sus derechos. ¡Ay qué ver! De qué manera muchos agricultores hijos de emigrantes o que dijeron defender el cooperativismo real ahora tratan con mano de hierro a sus empleados en busca del beneficio propio, o cómo cuentan sus dineros desde la barra del bar mientras recogen las rentas del arriendo de sus tierras a otros trabajadores inmigrantes que explotan con la misma inquina a los trabajadores.

Ya esbozábamos antes que ni la administración autónoma andaluza del PSOE ni las organizaciones agrarias de propietarios saben ni quieren poner tasa a los abusos que van a condenar a unos pocos años vista el desarrollo del sector. La búsqueda del beneficio a base de abaratar costes y aumentar la producción está quemando a hombres y mujeres de la misma manera que lo hace con el suelo, acuíferos y medio ambiente de zonas que se degradan. El diseño (o, mejor dicho, la ceguera de no diseñar) una economía realmente cooperativa y de desarrollo e interés social que revierta sobre las comarcas andaluzas lleva camino del precipicio a empresarios y trabajadores. Hasta ahora, toda “visión de futuro” es la de seguir “creciendo” a base de meter fuego a todo aquello que podría dignificar la vida, el medio ambiente y la sociedad de estas comarcas.

Todo el actual desatino del que estamos siendo testigos sólo acarreará a corto plazo problemas de gran calado social, como ya produce chabolismo, falta de educación e integración del creciente número de trabajadores inmigrantes, diferencias sociales acusadísimas, violencia sobre las mujeres trabajadoras, etc. Ante todo, estos ni las administraciones locales actúan de manera medianamente contundente y permanecen observando y esperando el día en que se produzca el desastre que ya se anuncia con suficientes datos objetivos. Cabría preguntarse ¿qué valores democráticos e igualitarios ha traído consigo el llamado Régimen del 78 para Andalucía a parte de los puramente formales? ¿No tienen, acaso, los empresarios, agricultores, alcaldesas y gerifaltes de la Junta de Andalucía una absoluta falta de respeto por la dignidad y la justica? ¿Acaso ellos no están fomentando las desigualdades y las injusticas cotidianas?

 

Volvemos al 4 de diciembre, 40 años después.

El éxito de la agricultura y la economía de el Llano de Zafarraya y del Albuñol pasan por una producción respetuosa con el medio ambiente y los derechos laborales y sociales. Seguir pensando que, dentro del modelo de economía globalizada, el sistema imperante va a procurar un verdadero desarrollo de futuro y sostenible es absurdo. La globalización está condenando a Andalucía a seguir siendo un territorio “de segunda” donde el Capital elige qué, cómo, cuándo y dónde invierte y compra y, a causa de ello, irá arruinando y marginalizando cada vez más zonas de nuestro territorio.

El último informe de Autonomía Sur,[10] publicado hace pocos meses, indicaba cuál es el camino a seguir las “nuevas vereas” que debemos caminar dentro del campo y la economía andaluza para salir del marasmo que nos ahoga como pueblo trabajador: “Se trata de la construcción de otra economía desde lógicas distintas a las de la acumulación capitalista. En este sentido, se trataría de la generación de nuevas unidades económicas de producción basadas en el reparto, tanto del excedente como del poder, así como en la búsqueda de fórmulas de propiedad de los medios de producción no privadas. El nuevo modelo productivo podría guiarse por tres grandes valores de los jornaleros andaluces. Se trata en primer lugar de “el cumplir”: frente al parasitismo social del señorito andaluz, la dignidad del buen trabajo de quien cumple por respeto a sí mismo y a los demás. En segundo lugar, “la unión” que hace la fuerza posible de los estructuralmente desposeídos, condenados a alquilar su fuerza de trabajo bajo condiciones que los dominadores controlan. Y en tercer lugar “el reparto” como sistema legítimo de devolución de la tierra a aquéllos con los que realmente ésta mantiene un vínculo. Con estos valores podemos avanzar hacia un modelo productivo que pase de la acumulación al reparto (de riqueza, poder, tiempo y propiedad), de la competitividad al cumplir (ser competente), y del individualismo a la unión (cooperación)”.

De cara ya ante este 4 de diciembre que nos recordará cómo se han sucedido 40 años de traiciones, robos, falta de respeto y desatinos en la construcción de una nueva Andalucía, la voz de los trabajadores conscientes y organizados junto a las de todos aquellos que consideren que nuestra patria está por encima del beneficio de unos pocos y de que hay que revertir el sistema actual que nos conduce al desastre, debe volver a ser unánime. El Llano de Zafarraya, Albuñol, Andalucía entera, deben manifestar su compromiso con la justicia social y el fin de la injustica y la miseria cotidiana. Para ello, es imprescindible una gran movilización ciudadana que marque y dirija una lucha constante que nos lleve a la recuperación de nuestros derechos como andaluces y trabajadores.

Nos vemos en los campos, en los tajos y en las calles.

Paco cabello.

Portavoz Territorial del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT) de Granada

 

 

 

[1] Producción primaria: Agricultura, ganadería, pesca y minería.

[2] ´Todavía, entre 1981 y 2011, las comarcas del Poniente Granadino y la Costa Tropical seguían registrando un crecimiento de población por debajo de la media andaluza.

[3] UNICEF cifra en un 51% el porcentaje de niños andaluces que viven en riesgo de pobreza y/o de exclusión social.

[4] La Rábita cuenta en la actualidad con 1985 habitantes censados y el Pozuelo con cerca de 700.

[5] Albuñol cuenta, en la actualidad, con 6971 habitantes censados (datos de 2016 INE).

[6] Los empresarios detraen entre 8 a 12 € diarios a los trabajadores agrícolas de su jornal para “hacer frente al pago de las cotizaciones a la Seguridad Social”. Estas cotizaciones, que deberían correr de parte de los empresarios, son literalmente robadas a los trabajadores para, finalmente, no llegarles a cotizar más que unos pocos días por mes que, en la mayoría de los casos, no supera las 5 o 6 jornadas.

[7] La especulación inmobiliaria y la falta absoluta de una política de ordenación de la zona, que no el destino, y sus nefastas consecuencias en la zona ya se pudieron evidenciar en 197 en pleno “desarrollismo franquista”. con las inundaciones que causaron centenares de muertos y arrasaron 101 edificios principalmente en La Rábita, pero que afectaron a todo el municipio. Pese a ello, en 1982, 1987 y 1989 volvieron a producirse nuevas riadas que han ido obligando a redefinir partes del urbanismo, pero sin ninguna actividad re ordenadora y preventiva concreta.

[8] La Rábita era, a finales del siglo XIX y junto a Adra, el principal puerto de La Alpujarra y mantuvo una intensa actividad hasta bien mediado el siglo XX, pero hoy esta actividad se encuentra “en vías de extinción”

[9] En 1950 el municipio de Zafarraya superaba los 3000 habitantes, su valle más profundo se marcó en la década de los 80 con una población inferior a las 2000personas, para recuperar cierta población que, en datos de 2016 es de 2063 habitantes censados.

[10] Informe Sur 03. Las economías territoriales andaluzas. De junio de este año.

Jornada de Clausura del Curso de Mediadores Sindicales de Zafarraya (Granada).

imagen-de-zafarraya-4

El sábado 22 de octubre a las 19’30 horas se celebrará el acto de clausura del Curso de Mediadores Sindicales que se ha venido desarrollando desde el día 17 de octubre en la localidad granadina de Zafarraya. El acto consistirá en un resumen – coloquio de las actividades celebradas durante el curso, la entrega de diplomas y la intervención de Spitou Mendy y Sara El Guoual, sindicalistas del sector del campo del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT). Esta actividad se celebrará en el Centro de Día de la localidad.

Durante toda la semana se han venido celebrando en las instalaciones de El Llano Acoge, talleres y clases de formación circunscritas en torno a las actividades, disciplinas y problemática del sindicalismo en el sector del campo con una buena asistencia y mucho interés por parte de los alumnos.

El acto es de libre acceso y, desde la Unión Territorial del SAT de Granada, invitamos a todos los trabajadores de el Llano y del territorio granadino a que acudan al acto y participen en él.

Todas estas actividades han sido organizadas por el SAT de Granada con el patrocinio de la fundación Rosa Luxemburg Stiftung y la colabporación de la ONG El Llano Acoge y el Ayuntamiento de Zafarraya.

 

 

EL SINDICATO ANDALUZ DE TRABAJADORES SE SUMA A LA CONVOCATORIA DE PAROS PARCIALES EN LA ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIA

El Sindicato Andaluz de Trabajadores de Granada se suma a la convocatoria andaluza de Paros Parciales en la enseñanza no universitaria para los próximos días 26 de noviembre, 4 de diciembre y 13 de diciembre ( de 11:45 a 13:45 en horario de mañana y de 19:00 a 21:00 en horario de tarde).

La situación del sistema educativo andaluz, con casi 5000 interinos despedidos este curso, masificación en las aulas, aumento de horas lectivas para l@s docentes, recortes en todas las partidas y una nueva contrarreforma educativa (la LOMCE) en ciernes requiere de nuevas medidas de protesta por parte de los trabajadores del sector y de toda la comunidad educativa.

Desde el Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT) llamamos a la movilización, a la organización y a construir poder popular. Ahora más que nunca es necesario un sindicato de base combativo que luche junto a los trabajadores y trabajadoras por un cambio de sistema. Rechazamos el Real Decreto-Ley 14/2012, los planes de recortes de la Junta de Andalucía y la involución educativa que plantea el Partido Popular. A su vez proponemos algunas medidas urgentes:

– La contratación de todo el profesorado interino despedido.

– Una oferta de empleo público superior al 100% de la tasa de reposición de los efectivos. 

– La estabilidad de las plantillas. 

– La revocación del incremento del horario de trabajo del profesorado.

– La reposición inmediata de las bajas por enfermedad. 

– La recuperación del salario robado.

– La reducción de la ratio alumnos/aula.

– El mantenimiento de todas las medidas de atención a la diversidad, así como de los recursos materiales indispensables para una educación pública de calidad.

– El aumento de la inversión en educación financiado a través de impuestos directos y progresivos sobre las rentas más altas.

Por una educación pública, gratuita, andaluza, laica y de calidad ¡Organización y lucha!

Sector de Educación, S.A.T.-Granada

ensenanza.granada@sindicatoandaluz.org

Teléfono: 634 549 453

Granada, 23 de noviembre de 2012.

 

 

 

ASAMBLEA INFORMATIVA SOBRE LA ETAPA GRANADINA DE LA MARCHA OBRERA-ANDALUCÍA EN PIE

 

Asamblea informativa para l@s participantes y solidari@s en el itinerario granadino de  la Marcha Obrera-Andalucía en Pie.

Próximo lunes 27 de agosto, a las 20 horas en el Centro Andaluz del Pueblo «Blas Infante», Paseo de Cartuja 19. Granada.

 

GRANADA: I MARCHA OBRERA-ANDALUCÍA EN PIE

Desde el SAT-Granada estamos terminando los preparativos para la Marcha Obrera a celebra a finales agosto en Granada. ¿Cuáles son las reivindicaciones?

1. NO PAGO DE LA DEUDA. La mayor deuda existente, es privada, de los bancos en su mayoría. Los distintos gobiernos, del PSOE, del PP, andaluz o español, plegados al capitalismo están socializando las pérdidas privadas a través de recortes. La deuda de los bancos que la paguen los bancos.

2. LA DEROGACIÓN DE TODOS LOS RECORTES

3. LA PROHIBICIÓN DE LOS DESAHUCIOS Y LOS DESPIDOS4. REPARTO DE LA RIQUEZA: la nacionalización de la banca y los sectores estratégicos

5. REPARTO DEL TRABAJO: semana laboral de 35 horas y jubilación a los 60 años.

6. ELEVACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO A 1000 EUROS.

7. PLANES PÚBLICOS DE EMPLEO que garanticen, como mínimo, dos meses de trabajo a todos los pa-rados/as.

8. UNA SANIDAD Y UNA EDUCACIÓN PÚBLICAS Y DE CALIDAD.

9. LA VIVIENDA COMO DERECHO Y NO COMO MERCANCÍA.

10. QUE SE ELIMINE EL REQUISITO DE LAS 35 PEONADAS para poder solicitar el subsidio agrario o la renta agraria, así como los 10 años de antigüedad empadronados en Andalucía para tener derecho a esta prestación.

11. Que la duración del subsidio agrario y la renta agraria sea de 10 meses para los menores de 52 años y de 12 meses para los mayores de esa edad.

12. Que las personas que estén en paro y tengan la vivienda hipotecada sólo paguen una cuota acorde con sus ingresos

13. Que los pequeños empresarios/as autónomos/a, agricultores/as, se les facilite préstamos a bajo in-terés y bonificación de los seguros sociales para que puedan reactivar su economía, y puedan crear puestos de trabajo.

14. QUE TODAS LAS TIERRAS PÚBLICAS SEAN CEDIDAS A COOPERATIVAS DE TRABAJADORES/AS.

15. Que los TRABAJADORES/AS QUE SE ENCUENTREN EN DESEMPLEO Y HAYAN AGOTADO PRESTACIONES o no tengan derecho a ella, se les facilite una RENTA BÁSICA.

16. CONTRA LA REPRESIÓN SINDICAL. Libertad sin cargos para los siete detenidos del SAT la semana pasada. Basta de juicios farsa, ficheros ideológicos por parte de la policía y multas excesivas a quienes queremos un futuro digno para el Pueblo Trabajador Andaluz.

SI ESTÁS DE ACUERDO CON ESTAS REIVINDICACIONES APOYA LAS MARCHAS OBRERAS, DIFÚNDELAS Y MOVILIZATE EN TU CENTRO DE TRABAJO, EN TU BARRIO, EN TU PUEBLO O DONDE TE SEA POSIBLE.

En los próximos días daremos información más concreta sobre el recorrido.

MANIFESTACIÓN EN HUÉTOR TÁJAR POR LA READMISIÓN DE L@S COMPAÑER@S DESPEDID@S EN CESURCA

Este domingo, 21 de mayo, a las 12:00 h, vamos a llevar a cabo una importante manifestación en HUÉTOR TÁJAR, como medida de apoyo a l@s compañer@s despedidos por represión sindical en CESURCA. La manifestación saldrá a las 12 de la mañana de la Carretera de la Estación (junto a CESURCA) hasta el Recinto Ferial. Para aquell@s que no seáis de la comarca del Poniente, desde Granada hemos quedado para aprovechar los vehículos disponibles y que nadie se quede en tierra. Podéis contactarnos en el teléfono: 626289592.

Toda la difusión que se pueda hacer de este acto es necesaria. Pero, sobre todo, que el domingo demos una muestra de unidad y lucha.

¡READMISIÓN DESPEDID@S CESURCA!
¡La solidaridad es nuestra arma, la unidad es nuestra fuerza!