ACCIDENTES LABORALES: CUANDO TRABAJAR TE CUESTA LA SALUD Y LA VIDA.

ACCIDENTES LABORALES: CUANDO TRABAJAR TE CUESTA LA SALUD Y LA VIDA.

WhatsApp Image 2021-12-23 at 23.51.22Paco Cabello.

Secretario de acción sindical SAT Granada

ACCIDENTES LABORALES: CUANDO TRABAJAR TE CUESTA LA SALUD Y LA VIDA.

Los tres últimos casos de siniestralidad laboral con resultado de muerte acaecidos en la última semana en Granada nos vuelve a traer a la dura realidad que se sufre cada día en los tajos y centros de trabajo. Y es que la siniestralidad laboral va de la mano de la precariedad, de los destajos, de la falta de respeto a los derechos laborales…

Las dos últimas muertes en el tajo en Granada ( 3, en total, esta última semana) elevan la cifra total en lo que va de año hasta las siete. Esto es una realidad absolutamente vergonzante, pero que sigue repitiéndose e incrementándose año tras año.

En Andalucía se produjeron a lo largo de 2021 un total de 93.751 accidentes de trabajo, una cifra que superó a la registrada en 2020 (83.943). De esta forma, la siniestralidad laboral ha aumentado en el último año un 11,6%.

Este aumento es más preocupante en el caso de la mortalidad en el trabajo. Durante 2021, 148 personas trabajadoras andaluzas perdieron la vida a consecuencia de accidentes sufridos en el lugar de trabajo o en el trayecto de ida y/o vuelta al mismo. Concretamente, fallecieron 37 trabajadores más, es decir, un 33,3 % más con respecto al mismo periodo de 2020.

Las cifras constatan que es necesario y urgente actuar ya contra la siniestralidad laboral en Andalucía. Es, por lo tanto, indispensable investigar las causas de estos accidentes de trabajo y estas muertes para atajar este problema y destinar más recursos a la prevención de riesgos. Desde el Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT) opinamos que es impensable resignarse o asumir que puedas morir, lesionarte o enfermar en el trabajo.

Según la Estadística de Accidentes de Trabajo, en Andalucía se produjeron a lo largo de 2021 81.799 accidentes laborales en jornada y 11.952, in itinere. De los accidentes en jornada, 80.775 fueron leves; 909, de carácter grave, y 115, mortales. Por su gravedad, los accidentes in itinere fueron en su mayoría leves (11.680); seguidos de los graves (239) y los mortales, con 33 personas muertas en el trabajo.

Por provincias, Sevilla se situó a la cabeza en número de accidentes de trabajo en 2021, con 23.324. Le siguen Málaga, con 18.939 accidentes, y Cádiz, con 12.043 siniestros. En cuanto a la mortalidad en el trabajo, Sevilla es la provincia donde más muertes se produjeron, con 35 fallecidos. En segundo lugar, se situó Cádiz, con 24, y después, Málaga, con 22 trabajadores muertos, figurando Granada a continuación con 15 muertes.

La construcción ha sido el sector donde se han producido más accidentes de trabajo en Andalucía durante 2021, con un total de 14.209. Le siguen comercio, con 11.299, y el sector primario, con 9.965 accidentes laborales, respectivamente.

De los 122 accidentes mortales acaecidos en 2021 en Andalucía, destacamos que 63 de ellos se han producido en el Sector Servicios, 22 en Industria, 20 en Construcción y 17 en el Sector Agrario. Destacamos el alto incremento en la siniestralidad laboral en el Sector Servicios, donde los accidentes mortales han aumentado un 64,10%, los accidentes en jornada un 26,47% y los accidentes in itinere un inaceptable 300%.

Con los datos facilitados por la Junta de Andalucía, 5 personas han muerto a causa de un accidente de trabajo en su primer día de jornada laboral, lo que denota la falta de formación facilitada a los trabajadores en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

En jornada de trabajo han fallecido 6 trabajadores en sus primeros 2 días, 9 trabajadores en los primeros 14 días y 17 en el primer mes de trabajo, destacando que las muertes por patología no traumática (infartos y derrames cerebrales) siguen siendo la primera causa de muerte en accidente de trabajo, seguido por las caídas en altura.

sindicato-uso-siniestralidad-incidencia-2019-768x528-11119504

No son accidentes, es el resultado de la realidad laboral en Andalucía.

Desde nuestro sindicato tenemos muy claro que una inmensa mayoría de los denominados “accidentes laborales” no son tales, sino que responden a una precariedad en el trabajo que viene acompañada de una falta absoluta de prevención y del respeto que tuvieran que tener las empresas para un asunto tan serio como es este…

Resbalarse en la bañera, sufrir mientras caminamos por la calle el impacto de un objeto que cae, pueden ser accidentes, pero aquellos que se producen en los centros de trabajo donde ni se han evaluado convenientemente los riesgos que padecemos al trabajar allí ni, por ende, se han arbitrado las medidas protectoras y correctoras de tales riesgos no pueden ser calificados como tales accidentes. Es por ello que la gran mayoría de las trabajadoras y trabajadores andaluces “llevamos un montón de números” para que nos toque el siniestro premio gordo de sufrir un accidente.

En primer lugar, es preciso imponer más sanciones a las empresas que incumplan las tareas en materia de seguridad. Los cursos de seguridad e higiene que se firman, pero no se imparten, los comités de salud laboral que permanecen inactivos la mayor parte del año, los delegados de prevención que son (como en el caso de muchos delegados de personal y comités de empresa) simples instrumentos en manos de los empresaurios y que trabajan para las empresas y no para los trabajadores, deben de erradicarse. También es indispensable que desoyamos las cínicas declaraciones y condolencias con las que, tras cada accidente, salen al paso los “sindicatos del pesebre” (principalmente CCOO-UGT), empresarios y administraciones públicas que debieran velar por el respeto riguroso de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y demás reglamentación y legislación al respecto. Patrones, sindicatos apesebrados y administración pública, MUTUAS, comparten, según el caso, Fundaciones Laborales, SERCLAs, Consejo Andaluz de Relaciones Laborales y otros mil organismos corporativos que no solucionan nada más allá de proporcionar pingües salarios a los burócratas que se repantingan en sus sillones.

La siniestralidad laboral es un problema de primer orden y como tal hay que afrontarlo desde su misma raíz. A mayor precariedad, más siniestros; a mayor falta de respeto a los derechos laborales, mayor número de decesos. Son ecuaciones sencillas de resolver, teniendo en cuenta que en Andalucía los accidentes de trabajo mortales suponen el 20,75% del total de los registrados en el Estado Español.

Basta de muertes

La vergüenza, la represión y la muerte en la valla de Melilla.

La vergüenza, la represión y la muerte en la valla de Melilla.

El día 24 de junio por la mañana se produjo un intento de salto a la valla de Melilla, a resultas de la cual unas 2.000 personas se han aproximado en los alrededores del perímetro fronterizo y 500 han intentado pasarla, en su mayoría personas de Sudán y el Chad.

La brutalidad policial ejercida por parte de la Gendarmería marroquí como por la policía española ha provocado la muerte de 37 jóvenes y el traslado de más de otras 300 personas a varios hospitales de la zona.

A los episodios de violencia física, la agresividad y el trato inhumano y vejatorio que sufren las personas, esta vez se le han sumado las imágenes de personas muertas y detenidas por los polizontes marroquíes tiradas al suelo y amontonadas.

Desde el Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT) de Granada no podemos callar ante este crimen institucional acontecido a instancias de la política migratoria dela UE y, por ende, de los estados de España y Marruecos.

Del mismo modo, denunciamos la tibieza con que los partidos confirmantes del “gobierno más progresista de la historia” están actuando ante estos crímenes y de cómo el gobierno español está “blanqueando” la salvaje actuación de la gendarmería de Maruecos.

Que no se nos olvide que todo esto se produce en el contexto de la última crisis diplomática y posterior acuerdo entre Madrid y Rabat con el apoyo al Reino de Marruecos por parte del Gobierno de España respecto el conflicto en el Sáhara Occidental.

Hay que exigir que esta política criminal acabe de una vez por todas y es indispensable que se tomen medidas excepcionales para acabar con estas salvajes prácticas que se ceban con los más desprotegidos: los migrantes que huyen de la guerra, la pobreza y la miseria para buscar unos medios de vida que en su propia tierra se les niegan.

Aquí os adjuntamos fotografías y un vídeo de la concentración realizad el día 27 de junio en Granada.

¡NINGÚN SER HUMANO ES ILEGAL!

GRAN HOTEL LUNA DE GRANADA

GRAN HOTEL LUNA DE GRANADA

MUJERES TRABAJADORAS, EXPLOTADAS, DISCRIMINADAS Y REPRESALIADAS.

Hotel Luna. Cincentra 1 de julio

Las camareras de pisos del Hotel Luna  nos dirigimos a la Opinión Pública para que tengan en cuenta una serie de cuestiones que se dan en el Gran Hotel Luna de Granada.

– En este hotel la gran mayoría de camareras de pisos no cobramos ni 700 € al mes.

– Esto se produce porque la empresa que gestiona el hotel (la multinacional SERCOTEL) nos subcontrata a través de una empresa – ATE SISTEMAS Y PROYECTOS SINGULARES S.L. – que nos aplica un convenio de empresa que no nos permite vivir ni cobrar dignamente.

– A nosotras nos corresponde que se nos aplique el Convenio de Hostelería de Granada, como trabajadoras de la Hostelería que somos.

– Hemos protestado y nos hemos dirigido respetuosamente por escrito a la empresa y la respuesta de esta ha sido la de amenazarnos y despedir fulminantemente a nuestras delegadas sindicales y a otras compañeras.

Nosotras, como camareras de pisos del Hotel y como trabajadoras que desempeñamos nuestras funciones y realizamos nuestro trabajo con profesionalidad y toda la dignidad, entendemos que esta actitud por parte de SERCOTEL, ATE Y HOTELES LUNA es inconcebible y que tiene que acabar de una vez por todas.

Nosotras tenemos derecho a desempeñar un TRABAJO, cobrar un SALARIO y estar regidas por un CONVENIO con condiciones DIGNAS.

Por eso estamos protestando, hemos convocado tres jornadas de huelga y nos hemos manifestado ante el hotel en numerosas ocasiones.

¡POR LA READMISIÓN DE NUESTRAS COMPAÑERAS DESPEDIDAS!

¡APLICACIÓN, YA, DEL CONVENIO PROVINCIAL DE HOSTELERÍA DE GRANADA!

NO SOMOS OBJETOS, SOMOS MUJERES TRABAJADORAS Y EXIGIMOS NUESTROS DERECHOS.

Panfleto Hotel Luna Junio de 2022

Concentración viernes 3 de junio en el Hotel Luna de Granada.

Concentración viernes 3 de junio en el Hotel Luna de Granada.

EN EL HOTEL LUNA DE GRANADA las empresas SERCOTEL y ATE explotan y despiden trabajadoras.

Las camareras de pisos del Hotel seguimos peleando por un salario digno y para que se nos aplique el Convenio de Hostelería de Granada.

Ante los abusos y los cinco despidos de compañeras nos volvemos a concentrar en la puerta del Hotel Gran Luna de Granada.

La concentración se celebrará el VIERNES 3 DE JUNIO A LAS 19′ 00 HORAS .

¡READMISIÓN DESPEDIDAS!

¡APLICACIÓN YA DEL CONVENIO DE HOSTELERÍA!