Granada exigió pensiones,trabajo y educación publicas y dignas.

Granada exigió pensiones,trabajo y educación publicas y dignas.

20200130_214310-ANIMATION

Cerca de las 20’00 horas del viernes 30 de enero partió la manifestación en defensa de las pensiones públicas, en defensa de una  educación pública y un trabajo digno.

La manifestación, convocada por SAT, USTEA y CNT, transcurrió animada y con sus participantes coreando constantes eslóganes reivindicativos  desde la Plaza del carmen, por la calle Reyes Católicos y la Gran Vía, para finalizar ante las puertas de la Subdelegación de Gobierno, donde una compañera de la Plataforma de Pensionistas, dio lectura al comunicado redactado por los tres sindicatos.

Hay que hacer constar la participación en la manifestación de numerosos colectivos sociales y partidos políticos, que aportaron consignas propias a la marcha siendo de las más coreadas Andalucía con Euskal Herria, Trabajo sí, pero con derechos y Pensiones a los presupuestos.  Gritos contra la patronal y exigiendo políticas sociales fueron también profusamente coreados por los manifestantes.

En resumen, un día más de lucha y reivindicación por nuestros derechos sociales y para mostrar nuestra solidaridad con la Huelga General que se celebró esa misma jornada en el País Vasco y Navarro.

 

 

SAT, USTEA y CNT-ait, Se manifiestan el 30 de enero en defensa de las pensiones, la educación y por un trabajo digno.

SAT, USTEA y  CNT-ait, Se manifiestan el 30 de enero en defensa de las pensiones, la educación y por un trabajo digno.

IMG-20200127-WA0003

Las centrales sindicales Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT), USTEA y CNT-ait, se manifiestan mañana 30 de enero a partir de las 19’30 horas desde la Plaza del Carmen de Granada bajo el lema de “Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”.

Al llamamiento de los tres sindicatos se han sumado diversos movimientos sociales como la Plataforma de Pensionistas, la Asamblea Interprofesional de Granada y partidos y asociaciones de la izquierda granadina. La convocatoria incide en la defensa de las Pensiones y la Educación Públicas y el respeto aun trabajo digno, sirviendo al mismo modo, de acto solidario con la la Huelga General convocada para ese mismo día en el País Vasco y Navarra para la defensa del sistema público de pensiones.

En el manifiesto elaborado por SAT, USTEA y CNT-ait, se hace mención a que : “Llevamos más de 10 años de crisis-estafa del sistema capitalista. La clase trabajadora y la juventud andaluzas han sido golpeadas duramente por este sistema injusto: paro, precariedad, desahucios, desigualdad, deterioro de los servicios públicos y un largo etc. “

Igualmente se indica que son reivindicaciones básicos de los convocantes.

1- Que se deroguen ya las reformas laborales del 2010 (elaborada e instaurada por el PSOE) y 2012 ( del PP).

2- Derogar el pensionazo, volver a la edad de jubilación de 65 años y establecer la pensión mínima exigida por el movimiento pensionista (1.080 €).

3- Que se derogue la LOMCE y se reviertan los salvajes recortes sufridos por la educación y la sanidad públicas durante los últimos 10 año; y, acabar con los conciertos educativos. 4- La Jornada laboral de 35 horas sin reducción del salario.

5- Ampliación de los permisos de maternidad, también de los de las mujeres no asalariadas y precarias, y protección a la crianza por encima de los intereses del mercado.

6- La Derogación del Articulo 135 de la Constitución que antepone el pago de la deuda a las necesidades de la gente.

7.- Exijamos unas medidas realmente efectivas que terminen con la especulación inmobiliaria, con los desahucios y aseguren a todas las familias trabajadoras el derecho a una vivienda digna y a los suministros básicos como son el agua y la electricidad. La manifestación finalizará ante la Subdelegación del Gobierno en Granada.

SAT Granada

. Secretaría de prensa e información

(+ Info en 693854017)

sindicato árbol

El SEASS (Sistema Especial Agrario). Límites máximos de rentas 2020 incompatibles para el cobro del subsidio y renta agraria en Andalucía y Extremadura

El SEASS (Sistema Especial Agrario). Límites máximos de rentas 2020 incompatibles para el cobro del subsidio y renta agraria en Andalucía y Extremadura
Captura de pantalla de 2020-01-29 16-45-41
Fuente: Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT)

TOPES SEASS 2020

El Régimen (Sistema) Especial Agrario de la Seguridad Social nació a mediados del siglo pasado, momento en que el sector agrario ocupaba un puesto de primera línea en la actividad económica.

Su objetivo fue el de incorporar a los trabajadores agrarios por cuenta propia y por cuenta ajena a la protección de la Seguridad Social, desde una perspectiva que les reconocía singularidades específicas en materia de cotización y de prestaciones.

El sistema especial agrario de la seguridad social tiene estas características .

La característica más específica de este régimen es la temporalidad del empleo. La contratación se hace en función de la estacionalidad de los cultivos en todas las fases de siembra, recolección y poda o corte de las plantas.

Obviamente, existen trabajadores fijos como los capataces de las fincas, encargados o peones en las explotaciones intensivas que tienen trabajo todo el año, pero lo habitual es la temporalidad.

Se utiliza mucho la figura del fijo discontinuo pero la principal figura es la del peón agrícola (jornalero/a), que puede trabajar en varias empresas, en varias comarcas e incluso en diferentes provincias y países a lo largo del año.

¿Qué es la cotización por jornadas reales?

Se cotiza por los días efectivamente trabajados. Hay que declarar cada mes los días trabajados, antes del día 6 del mes siguiente, y en función de éstos se calcula el importe a pagar en los TC1.

A efectos de contratación existe la obligación de comunicar el alta, como muy tarde, el día de inicio del contrato antes de las 12:00 horas.

Otra característica importante es la cotización en periodos de inactividad.

¿Y esto qué es?

Debido a la gran estacionalidad del propio tipo de trabajo, el trabajador puede cotizar pagando por su cuenta cotizaciones en los momentos en los que no tiene trabajo. Para explicarlo de forma sencilla lo haremos con un ejemplo.

Un trabajador contratado por una empresa para recolección de aceituna. El trabajador realiza, en el mes en cuestión, 15 jornadas por las que la empresa cotiza estas 15 jornadas. El trabajador, que está dado de alta en el sistema de cotización por periodos de inactividad, cotizaría por 8 días más.

Siempre que el trabajador realice, dentro del mismo mes, menos de 23 jornadas en las diferentes empresas en las que pueda estar dado de alta, se le cobrará via domiciliación las jornadas que le falten hasta esas 23.

Para estar en este sistema, el trabajador debe de haber realizado un número mínimo de 30 jornadas reales cotizadas por el empresario en el año anterior. Se cesa en este régimen a solicitud de trabajador, por impago de las cuotas o por no realizar las 30 jornadas al año.

aceituneras

Sistema especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social.

La regulación del régimen especial agraria referente a los trabajadores por cuenta ajena había quedado en buena medida obsoleta y no se adecuaba a los cambios laborales, económicos, sociales y demográficos experimentados en el sector agrario español.

Con este sistema especial se quiere avanzar en la efectiva equiparación (igualdad) de las prestaciones para los trabajadores queriendo evitar un incremento de costes perjudicial para la competitividad y el empleo de las explotaciones agrarias, con un amplio período transitorio de adaptación y el establecimiento de beneficios en materia de cotización para incentivar la estabilidad en el empleo y la mayor duración de los contratos, con el objetivo de hacer compatible la mejora de las prestaciones de los trabajadores y la contención o freno de los costes empresariales.

Requisitos

Por Ley 28/2011 de 22 de septiembre, quedan integrados en el Régimen General de la Seguridad Social desde el 1 de enero de 2012, fecha de entrada en vigor de la presente ley:

  •  Los trabajadores por cuenta ajena que figuren incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social el día 31 de diciembre del 2011, así como los empresarios a los que presten sus servicios.
  •  Los integrados en el Régimen General de la Seguridad Social los trabajadores por cuenta ajena que, en lo sucesivo, realicen labores agrarias, que sean propiamente agrícolas, forestales o pecuarias o sean complementarias o auxiliares de las mismas en explotaciones agrarias, así como los empresarios a los que presten sus servicios.

Bases y Tipos de Cotización

La cotización correspondiente a los trabajadores agrarios por cuenta ajena y a los empresarios a los que presten sus servicios se regirá por la normativa vigente en el Régimen General de la Seguridad Social, con las siguientes particularidades:

A efectos de cotización a la Seguridad Social en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios, se distinguirá entre los períodos de actividad y de inactividad.

 Durante los periodos de actividad se aplicarán las siguientes reglas:

– La cotización podrá efectuarse, a opción del empresario, por bases diarias, en función de las jornadas reales realizadas, o por bases mensuales. Las empresas que opten por la modalidad de cotización mensual deberán comunicar dicha opción a la Tesorería General de la Seguridad Social al inicio de la actividad de los trabajadores; esta modalidad de cotización deberá mantenerse durante todo el periodo de prestación de servicios, cuya finalización deberá comunicarse a la Tesorería General de la Seguridad Social.

– La modalidad de cotización por bases mensuales resultará obligatoria para los trabajadores agrarios por cuenta ajena con contrato indefinido, sin incluir entre ellos a los que presten servicios con carácter fijo discontinuo, respecto a los cuales tendrá carácter opcional.

– Las bases de cotización por contingencias comunes y profesionales de los trabajadores por cuenta ajena agrarios se determinarán conforme a lo establecido en el artículo 109 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio y deberán estar constituidas por la remuneración total, cualquiera que sea su forma o denominación.

-Cuando la cotización se efectúe por bases diarias, lo establecido en el párrafo anterior se entenderá referido a cada jornada real realizada, sin que pueda ser inferior a la base mínima diaria de cotización que se establezca legalmente.

A los trabajadores incluidos en este Sistema especial, no les será de aplicación la cotización adicional por horas extraordinarias.

Tampoco será de aplicación el incremento de la cuota empresarial por contingencias comunes, del 36 por ciento, establecida en los contratos temporales de duración efectiva inferior a siete días.

Los tipos de cotización aplicables durante los periodos de actividad serán los siguientes:

  •  Para la cotización por contingencias comunes, respecto a los trabajadores encuadrados en el grupo 1 de cotización, el 28,30 por 100, siendo el 23,60 por 100 a cargo de la empresa y el 4,70 por 100 a cargo del trabajador.
  •  Respecto de los trabajadores encuadrados en los grupos 2 a 11 de cotización, el 21,55 por 100, siendo el 16,85 por 100 a cargo de la empresa y el 4,70 por 100 a cargo del trabajador.
  • Para la cotización por contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de la tarifa de primas establecida en la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el 2007, según redacción dada por la disposición final décima novena de la Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2014, siendo las primas resultantes a cargo exclusivo de la empresa.

Otros tipos de Cotización

Durante los períodos de actividad, en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios también se cotizará por la contingencia de desempleo así como al Fondo de Garantía Salarial y por Formación Profesional, con arreglo a las bases de cotización por contingencias profesionales que resulten de conformidad con lo indicado para periodos de actividad como también, respecto al desempleo, en el artículo 224 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad.

Cartel campo hoz

Así va a quedar el S.M.I. para el 2020.

Así va a quedar el S.M.I. para el 2020.

191-gurusblog-salario-minimo

La subida de 50’00€/ mes, hasta 950’00€/mes, supone un incumplimiento de las promesas electorales formuladas en las últimas elecciones y en el programa de gobierno suscrito por el PSOE y Unidas Podemos, ya que se había previsto un aumento paulatino del mismo hasta llegar a 1.200 € en el cuarto años de legislatura. Esto nos lleva a pensar que, suponiendo que el actual gobierno de coalición se sostuviera durante una legislatura completa, jamás se llegará a la cantidad de 1.200€ tal como prometieron. Naturalmente nos dirán que la promesa que hicieron a los votantes no se ha incumplido, «que ha sido un acuerdo modificado al que se ha llegado por medio de  la Concertación Social», lo que en sermo vulgaris quiere decir que es el acuerdo al que han llegado el gobierno, los empresarios y CCOO y UGT, lo que siempre se llamó un Pacto Social

Hasta que dentro de unos días sea aprobada la subida del Salario Mínimos Interprofesional, os informamos que quedará de la manera siguiente:

SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL (S.M.I.)(1)
Infografía: SAT Granada

 ¿Qué es el Salario Mínimo Interprofesional o SMI?

El Salario Mínimo Interprofesional, también conocido con las siglas SMI, es un indicador que nos muestra la cuantía económica que cobrará como mínimo un trabajador en concepto de sueldo, conforme la jornada laboral que realice.

Esta cifra debe respetarse en todos los casos, sin que exista posibilidad de realizar distinciones de sexo o edad entre los trabajadores, ya sean contratados indefinidamente o de forma eventual, sean temporeros o empleados del hogar.

Es el Gobierno quien fija esta cantidad todos los años tras reunirse con los sindicatos y asociaciones empresariales más representativas, y teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • El IPC, que es el índice de precios al consumo.
  • La productividad media nacional que se ha alcanzado.
  • El incremento que ha habido en la renta nacional por la participación del trabajo.
  • La situación económica general.

El SMI se fija anualmente porque así lo establece el Estatuto de los Trabajadores. Esta Ley señala además que debe fijarse una revisión semestral, por si no se cumplen las previsiones sobre el índice de precios.

Salario Mínimo Interprofesional anual

El SMI anual se compone de 14 pagas, y no de 12.

SMI bruto

El Salario Mínimo Interprofesional, como todas las percepciones salariales, está sujeto a determinadas retenciones. Por ejemplo, los pluses salariales quedan incluidos en el mismo, pero los extra salaraiales figurarán fuera del mismo.

Por lo tanto, Las cuantías salariales, salvo que expresamente se diga lo contrario, acordadas en el contrato de trabajo, así como las recogidas en convenio colectivo, son cantidades brutas sobre las que hay que practicar las correspondientes deducciones por las cotizaciones a la Seguridad Social y las retenciones a cargo del IRPF). Sobre las pagas extras, la retención por Seguridad Social, al haberse prorrateo a efectos de la base de cotización, se efectúa mensualmente, por lo que sólo se ha de practicar retención por el IRPF.

Todas las cargas fiscales y de Seguridad Social a cargo del trabajador deben ser satisfechas por él mismo, siendo nulo todo pacto en contrario. Por ello, sobre el salario bruto que se ha de percibir, el empresario, en el momento de hacerles efectivas las retribuciones, descuenta a sus trabajadores la aportación a la Seguridad Social que corresponda a cada uno y retiene la parte del salario correspondiente al IRPF.

¿Cómo afecta el sueldo base interprofesional a la hora de solicitar un subsidio por desempleo?

Para poder cobrar un subsidio por desempleo  , es requisito imprescindible que el desempleado pueda justificar que no posee ingresos superiores al 75% del Salario Mínimo Interprofesional del año en curso. Es decir, este concepto afecta en la medida en que se fijan los topes para recibir las ayudas por desempleo.

Por tanto, el SMI es el indicador que va a tenerse en cuenta para medir el nivel de ingresos de la persona desempleada o de su unidad familiar a efectos de concederle o no la ayuda.

Durante el 2019, el 75% del Salario Mínimo Interprofesional se situó en 675 euros mensuales, por lo que las rentas no podían ser superiores a esta cifra.

Las personas desempleadas que perciban rentas superiores a 675 euros mensuales no podrán ser beneficiarias de un subsidio por desempleo

En cambio, para determinar las cuantías a percibir, el SMI no es el indicador que se tiene en cuenta, sino el IPREM, que es el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples.

A diferencia el SMI, el IPREM se mantiene en principio igual que en 2018, estableciéndose en 537,84 euros mensuales (6.454,03 euros euros anuales por 12 pagas, y  7.519,59 euros por 14 pagas). De manera que las cuantías que perciben los beneficiarios de un subsidio por desempleo tampoco han variado.

La cuantía a percibir en un subsidio por desempleo como por ejemplo el subsidio por insuficiencia de cotización, la ayuda familiar, la Renta Activa de Inserción RAI o el subsidio para mayores de 45 años se corresponde con el 80% del IPREM, es decir, 430 euros mensuales.

Y ¿ qué es el IPREM?

El IPREM es el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples y se constituye básicamente en el índice de referencia por excelencia en España para la dotación de la asignación de ayudas y subsidios en función de los ingresos. Por lo tanto, es un parámetro social y económico al que tienes que acudir si vas a demandar algunos de los ingresos anteriormente mencionados. Hasta el punto de que indicará cual es la cantidad que vas a percibir por medio de estas ayudas sociales.

Desde esta perspectiva el IPREM se puede constituir en una potente ayuda para que puedas descifrar cuáles son las ayudas sociales que puedes conseguir a partir de estos momentos. Este indicador se confeccionó en los primeros años de la década de los 2000 con el objetivo principal de sustituir al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como fuente de referencia para cuantificar estas subvenciones y es el utilizado por parte de todos los organismos nacionales, municipales o dependientes de las comunidades autónomas.

Un primer efecto en su puesto en marcha es que el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples ha ido creciendo de una forma más moderada que el Salario Mínimo Interprofesional. Según nos dicen, esto es para que, de esta forma, se faciliten las ayudas a las personas más desfavorecidas de la sociedad. Porque no puedes olvidar que este último ha quedado relegado al sector estrictamente laboral, como por ejemplo para calcular el paro que cobrarán los trabajadores en situación de desempleo.

kit salario mínimo

MANIFESTACIÓN 30 de enero en defensa de las pensiones, la educación y el trabajo digno.

MANIFESTACIÓN 30 de enero en defensa de las pensiones, la educación y el trabajo digno.

El jueves 30 de enero a las 19’30 horas los sindicatos CNT-ait, SAT y USTEA Educación, convocamos a la ciudadanía y a la clase obrera granadina a secundar la manifestación en defensa de las pensiones y la educación pública y por un trabajo digno. La marcha saldrá desde la plaza del Carmen y ya está siendo apoyada por numerosas organizaciones políticas y sociales como la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Granada), Defender Granada, Asamblea Interprofesional de Granada, Partido Socialista Libre Federación (PSLF), IZAR, Anticapitalistas, Unión Sindical Estudiantil (USE), Nación Andaluza y Union Kellys Granada.

La manifestación  también mostrará su solidaridad con la Huelga por las pensiones públicas convocada en Euskal Herria.

IMG-20200127-WA0003

Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden.

Llevamos más de 10 años de crisis-estafa del sistema capitalista. La
clase trabajadora y la juventud andaluzas han sido golpeadas duramente por este
sistema injusto: paro, precariedad, desahucios, desigualdad, deterioro de los
servicios públicos y un largo etc. Sin embargo, esa situación no es casual. Es
responsabilidad de los que nos gobiernan, y de los que dominan este mundo. En
efecto, la crisis capitalista no golpea a todos por igual, ni mucho menos: mientras
que siembra pobreza, miseria, desigualdades y violencia para la mayoría,
especialmente para las mujeres, y más si son migrantes, ofrece a cambio,
apoyándose en los partidos políticos de turno, beneficios, regalos fiscales y todo
tipo de negocios ilícitos para una minoría, que es la principal responsable de la
corrupción sistémica. Algunos datos son en este sentido muy estremecedores: en
el Estado español un 28% de la población se encuentra en riesgo de pobreza,
mientras que el 1%, más rico, sigue poseyendo en la actualidad el 25% de la
riqueza y las empresas del IBEX35 siguen aumentando sus beneficios (17% en
2017). En Andalucía seguimos soportando los más altos índices de paro, pobreza
y precariedad, así como una insultante feminización de la pobreza. En nuestra
tierra se ha sustituido el gobierno caciquil del PSOE por el “trifachito” de los
señoritos de siempre, por lo que nuestros derechos sociales, laborales, y la
soberanía de la clase trabajadora andaluza, siguen estando amenazados.
En el gobierno estatal estrenamos un Gobierno “progresista” al mando
del PSOE y Unidas Podemos con un programa de gobierno continuista con las
políticas de subordinación a Bruselas. Entendemos el alivio que muchos
trabajadores y trabajadoras han podido sentir al evitar un gobierno de derechas,
pero esto no nos puede hacer olvidar las políticas antisociales de los anteriores
gobiernos del PSOE. Los anuncios hechos hasta ahora no dejan presagiar una
confrontación ni con la UE ni con los intereses de la patronal y de las empresas
del Ibex 35. A lo sumo, una política tradicionalmente socialdemócrata que trate
de parchear las políticas antisociales de los últimos gobiernos del PP y del PSOE,
eliminando los aspectos más lesivos del gobierno de Rajoy y obviando los de
Zapatero y todo ello sustentándose en un Pacto Social pactado con las
direcciones de CCOO-UGT, que pretende arrebatar a los trabajadores y
trabajadoras la posibilidad de decidir en los asuntos que les competen. Así pues,
y en el mejor de los casos, nos espera un insuficiente aumento de las pensiones
con respecto al IPC, pero sin derogar el pensionazo y sin adelantar la edad de
jubilación. Una defensa de los servicios públicos pero sin oír hablar de la deuda
ni del artículo 135 y, siempre, aceptando el equilibrio presupuestario dictado por
Bruselas. Una ampliación de los permisos de paternidad, pero sin aumentar ni
un día los de maternidad, que llevan congelados desde hace más de 30 años,
desoyendo, bajo supuestas reformas “feministas”, las necesidades de las madres,
las más precarias de todo el mercado laboral Una defensa de la educación
pública, pero sin hincarle el diente a los conciertos educativos. Al igual que
anuncian la derogación de los elementos más lesivos de la reforma laboral de
Rajoy pero ni escucharemos hablar de la de Zapatero, que ya abarató y facilitó los
despidos en 2010. La solución no pasa por tratar de humanizar la explotación
capitalista. La única forma de mejorar nuestras condiciones de vida esenfrentándonos a los intereses de los que acaparan todas las riquezas. No es
posible defender los servicios públicos, seriamente amenazados por las
externalizaciones y privatizaciones, sin negarse a pagar la deuda; de la misma
forma que, no es posible aumentar nuestros salarios o defender nuestros empleos
sin poner en entredicho el derecho de los patrones a sacar el máximo beneficio. Y,
por supuesto, no es posible acabar con el patriarcado que oprime a más de la
mitad de la población, las mujeres, sin tocar los privilegios de los capitalistas.
Durante la crisis, los distintos gobiernos, hayan sido del PP o del PSOE,
han llevado a cabo políticas muy similares en términos económicos:
– Reformas laborales que abaratan y facilitan el despido.
– Empleo precario.
– Ley mordaza y reformas del código penal.
– Ataques a los pensionistas (pensionazo de Zapatero, el 0,25% de Rajoy y factor
de sostenibilidad).
– Artículo 135, que limita el gasto público, priorizando el pago de la deuda.
– Rescate de los bancos y autopistas.
– Reducción del presupuesto de igualdad.
– Aumento del gasto militar.
– Drástica reducción en la inversión de investigación.
Todo esto, en un ambiente donde vemos la reacción de los privilegiados
en forma de ideas de extrema derecha o terrorismo machista, con pretensiones
tan retrógradas como la del PIN Parental ante una sociedad que quiere avanzar.
Así mismo, crece la censura comunicativa y la represión en contra de los que se
atreven a levantar la cabeza. Despidos/as arbitrarios por parte de empresarios a
quienes por alguna razón les molesta la condición sexual de sus empleados,
despidos por el hecho de afiliarte a un sindicato, y ser sindicalista, o por el simple
hecho de reclamar unos derechos. Vemos cómo subcontratas de la Junta de
Andalucía no cumplen con sus trabajadoras, dejándolos en la calle y sin cobrar,
como es el caso de Vanesa, una trabajadora que después de 11 años limpiando
las dependencias de la Junta de Andalucía se ha quedado sin su puesto de
trabajo, sufriendo una presión tal por parte del subdelegado de Turismo y su
camarilla que le llevó a sufrir un síncope en horario de trabajo, o como es el caso
de las limpiadoras de la empresa TEMPO, que llevan tres mensualidades sin
cobrar. En Educación hemos visto la movilización en defensa de las Escuelas
Rurales amenazadas por una política educativa que agudiza la despoblación de
las zonas rurales.
Frente a la represión y a las políticas antisociales: la movilización y la
huelga
Para nosotras y nosotros la mejor forma de combatir a la ultraderecha
es recuperando y conquistando derechos para toda la clase obrera, los
pensionistas, la juventud, las mujeres, Destacaremos el caso concreto de Fran
molero, sindicalista andaluz condenado a 5 años de cárcel y 17500 euros de
multa por luchar en defensa de los derechos sociales y laborales. Por eso hay que continuar en las calles y extender la movilización como están haciendo con la
Huelga General en Euskal Herría, o la lucha del movimiento obrero en Francia
contra los planes de Macron, que lleva ya más mes y medio de huelga. De no ser
así, y de no responder este gobierno a las necesidades de la mayoría, la extrema
derecha seguirá creciendo y aparecerá como única alternativa, generando una
guerra entre pobres: entre hombres y mujeres trabajadoras, entre personas
nativas y extranjeras, entre heterosexuales y homosexuales….Por eso, desde
CNT-AIT, SAT y USTEA, llamamos a la movilización permanente para conseguir:
1- Que se deroguen ya las reformas laborales del 2010 (elaborada e instaurada
por el PSOE) y 2012 ( del PP).
2- Derogar el pensionazo, volver a la edad de jubilación de 65 años y establecer la
pensión mínima exigida por el movimiento pensionista (1.080 €).
3- Que se derogue la LOMCE y se reviertan los salvajes recortes sufridos por la
educación y la sanidad públicas durante los últimos 10 año; y, acabar con los
conciertos educativos.
4- La Jornada laboral de 35 horas sin reducción del salario.
5- Ampliación de los permisos de maternidad, también de los de las mujeres no
asalariadas y precarias, y protección a la crianza por encima de los intereses del
mercado.
6- La Derogación del Articulo 135 de la Constitución que antepone el pago de la
deuda a las necesidades de la gente.
7.- Exijamos unas medidas realmente efectivas que terminen con la especulación
inmobiliaria, con los desahucios y aseguren a todas las familias trabajadoras el
derecho a una vivienda digna y a los suministros básicos como son el agua y la
electricidad.
¡ ADELANTE LOS HOMBRES Y MUJERES QUE LUCHAN POR LA DIGNIFICACIÓN DE
LA VIDA DE LA CLASE OBRERA!
¡ DEFENDAMOS NUESTROS DERECHOS!
¡ VIVA LA CLASE TRABAJADORA!

Screenshot_20200123_231504

PRÓXIMAS ASAMBLEAS DEL SECTOR DE HOSTELERÍA DEL SAT DE GRANADA.

PRÓXIMAS ASAMBLEAS DEL SECTOR DE HOSTELERÍA DEL SAT DE GRANADA.

20-01-23_cartel_asambleas_hosteleria-ene-mar

El Sector de Hostelería y Turismo del SAT de Granada comunica a sus afiliados y afiliadas el calendario de asambleas para enero/febrero y marzo.

Estas serán:

  • Lunes 27 de enero.
  • Lunes 10 de febrero.
  • Lunes 24 de febrero.
  • Lunes 9 de marzo.
  • Lunes 23 de marzo.

Todas ellas se celebrarán a las 17’30 horas en el local sindical de Cristo de la Yedra, 33 – bajo.

Esperando vuestra puntual asistencia, recibid un saludo solidario.

El Comité.

El SAT anuncia concentraciones y protestas ante la celebración del juicio por la denuncia de MERCADONA.

El SAT anuncia concentraciones y protestas ante la celebración del juicio por la denuncia de MERCADONA.
IMG_20200121_211836
#Mercadonanosencarcela

JUICIO A QUIENES LUCHAN CONTRA LA POBREZA EN ANDALUCÍA

El 12 de febrero 20 sindicalistas del Sindicato Andaluz de Trabajadoras/es (SAT) nos enfrentamos a un total de 30 años de cárcel, según reclama Mercadona y la Fiscalía, por expropiar 7 carritos con alimentos básicos en una ACCIÓN SIMBÓLICA hace más de 7 años, carritos que fueron repartidos a familias necesitadas.
En 2012 el SAT llevó a cabo un conjunto de acciones, entre ellas, la expropiación de alimentos de primera necesidad de un Mercadona, en Écija, y de un Carrefour, en Arcos de la Frontera. Andalucía afrontaba entonces los golpes más duros de la crisis capitalista: un millón y medio de personas en paro, 300.000 familias no tenían ningún tipo de ingreso, decenas de desahucios cada día, largas colas en comedores sociales, un 30% de nuestra infancia no podía tener una alimentación adecuada y necesaria… Mientras tanto, 400.000 toneladas de alimentos se tiraban a la basura y los informativos abrían las noticias con la prima de riesgo, los tipos de interés y el posible rescate de España, ocultando el sufrimiento de las familias durante cinco años de crisis económica continua.
Se nos acusa de robo. Cuando se roba se pretende obtener un beneficio o un lucro de ese robo. Los alimentos de primera necesidad, con un valor monetario mínimo, fueron entregados con luz y taquígrafos, con los medios de comunicación delante, en La Corrala Utopía, un bloque de viviendas de Sevilla que fue ocupado durante meses por familias sin hogar y sin recursos.
Por ello, el 1 de febrero nos concentraremos en las puertas del Mercadona para exigir la absolución de sindicalistas del SAT.
En Granada, el sábado 1 de febrero a las 12’00 horas en el MERCADONA del Puente Blanco.
ser pobrte no es delito

Las trabajadoras de TEMPO o trabajar sin cobrar

Las trabajadoras de TEMPO o trabajar sin cobrar

( Artículo publicado el 20 de enero en KAOS EN LA RED)

La empresa mantiene una deuda monumental con sus trabajadoras y con la Seguridad Social.

facebook_1579631042289

Paco Cabello.

Trabajador de la Hostelería y portavoz territorial del SAT en Granada

Varios centenares de trabajadoras que prestan sus servicios para la Junta de Andalucía y diversas entidades y administraciones públicas están viéndose abocadas a trabajar sin cobrar. Ya son tres las nóminas que les adeudan y que, en breve, se convertirán en cuatro cuando finalice el mes de enero.
La práctica abusiva de la política de contratación pública, la falta de rigor en el control de las empresas contratadas y el filibusterismo de las empresas de servicios y limpieza se unen para que la cadena se quiebre por el eslabón supuestamente más débil: las trabajadoras de limpieza.

Barril Solidario del SAT, sábado 25 de enero.

Barril Solidario del SAT, sábado 25 de enero.

Barril 25 de enero

El SAT de Granada organiza otro de sus magníficos y solidarios barriles para recaudar fondos que nos ayuden a sostener la lucha sindical alternativa, sin ataduras y participativa. El barril se celebrará el sábado 25 de enero, desde las 13 horas, en el Café Bar Cartuja (calle Real de Cartuja, 50).

En este caso recaudamos fondos para los conflictos que mantenemos con la Delegación de Turismo de la Junta de Andalucía y para las trabajadoras de TEMPO, que llevan meses sin cobrar.

Como siempre, tendremos música, comida solidaria, bebida, mercadillo solidario, baile , sorteos…y mucho más.

Esperamos tu asistencia, con la que ayudas a financiar las luchas del sindicalismo combativo andaluz.

SAT Granada

Alto secretariado de fiestas y barriles.

cuchara y tenedor