Nuevo taller del SAT de Mediadores Sindicales en Motril ( 3 de noviembre al 1 de diciembre).

Nuevo taller del SAT de Mediadores Sindicales en Motril   ( 3 de noviembre al 1 de diciembre).

invernaderos-tomates.jpg

En los próximos cinco viernes (comprendidos entre el 3 de noviembre y el 1 de diciembre) se van a celebrar en Motril unos cursos de formación para sindicalistas agrarios.

El temario y contenido de los cursos incluye historia del movimiento obrero andaluz, historia de las luchas jornaleras, derecho laboral,  derechos básicos en extranjería e inmigración, negociación colectiva; así como técnicas de facilitación de grupos, organización de asambleas y, por último, recursos sociales (salud, educación, etc.) y perspectiva de género en la lucha sindical y social.

La gran acogida y atención que han tenido los cursos por parte de los trabajadores y trabajadoras agrícolas, probablemente necesitarán de una reedición de estos cursos para el año que viene. De momento, la inscripción está prácticamente completada.

Los cursos, organizados por el SAT y la Fundación Rosa Luxembrg Stiftung (Brussels Office), se desarrollan los próximos viernes de 18 a 21’00 horas en el local del SAT de Motril (La Fabriquilla de Ideas, calle Doctor Tercedor nº 10 de Motril).

Os adjuntamos el programa completo.

TALLER DE FORMACIÓN DE MEDIADOR@S SINDICALES

MOTRIL – 3 NOVIEMBRE/1 DICIEMBRE –

La Escuela de formación de mediador@s sindicales se propone apoyar y favorecer la autonomía, la integración y la mejora de las condiciones sociales y laborales de los trabajador@s rurales y sus familias, en Andalucía.

Objetivos de los Talleres

  • Capacitación teórica y práctica de trabajador@s rurales autóctonos y migrantes en sindicalismo, asociacionismo, derechos básicos, recursos sociales y dinámicas de mediación y dinamización de grupos.

  • Promoción de la defensa individual y grupal de los derechos civiles, sociales y laborales de la población jornalera a través de la auto-organización, la intervención social y la intermediación.

  • Formación de equipos locales de mediador@s y multiplicador@s sindicales y sociales en el medio rural, en distintas zonas agrícolas de Andalucía.

PROGRAMACIÓN

* Viernes 3 de Noviembre.

– 18/21h – Movimiento sindical y sindicalismo agrario en Andalucía. El Soc-Sat. Organización y luchas de los jornaler@s migrantes en Andalucía.

– Agricultura, Migración y Trabajo Rural en Europa.

La Vía Campesina y la Soberanía Alimentaria.

* Viernes 10 de Noviembre.

– 18/21h – Derecho Laboral (I).Conceptos Básicos. Estatuto de los Trabajadores. Derechos y deberes. Contratos de trabajo. Modalidades.

– Derecho Laboral (II). Despidos, calificación y efectos. Nóminas y Finiquito. Reclamaciones de Cantidad. Casos Prácticos.

* Viernes 17 de Noviembre.

– 18/21h – Derecho Laboral (III). Negociación colectiva. Los Convenios del Campo y del Manipulado de Granada.

– Derechos básicos en materia de Inmigración y Extranjería.

* Viernes 24 de Noviembre.

– 18/21h – Recursos y derechos sociales (salud, educación, vivienda y otros).

– La Perspectiva de Género en la organización y en la acción sindical.

* Viernes 1 de Dicembre.

– 18/21h – Técnicas de facilitación de Grupos y gestión emocional. Práctica de dinamización de asambleas y reuniones amenas y eficaces.

– Evaluación colectiva del taller. Conclusiones y Plan de Trabajo.

AFECTADOS POR LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES ALERTAN SOBRE EL BLOQUEO A UN TRATADO VINCULANTE EN LA ONU QUE PROTEJA SUS DERECHOS HUMANOS

Via campesina

Ginebra, 27 de octubre – Más de 200 delegados de más de 80 países representando a movimientos sociales, sindicatos y la sociedad civil global,(1) incluidas comunidades afectadas por violaciones de derechos humanos por parte de empresas transnacionales, participan activamente esta semana en el tercer período de sesiones del grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta para la elaboración de un Instrumento Internacional Legalmente Vinculante sobre Corporaciones Transnacionales (ETNs) y otras Empresas Comerciales con respecto a los derechos humanos.(2)

El proceso de elaboración de un Tratado vinculante está en marcha por la voluntad de los afectados de las violaciones de armarse de un instrumento jurídico internacional que les defienda, así como por la toma de conciencia de varios gobiernos que es necesario poner un alto al creciente desequilibrio entre derechos humanos y las acciones de las ETN’S. Noventa y cinco países estuvieron presentes en las conversaciones de esta semana, un número notable para un grupo de trabajo intergubernamental de este tipo. Miembros de parlamentos de más de 20 países y del Parlamento Europeo,(3) así como más de 700 organizaciones de la sociedad civil han indicado apoyo oficial para el proceso.

Pablo Fajardo, representante de la Unión de Afectados por Chevron recordó que «los pueblos víctimas de los crímenes corporativos, que se producen en todo el mundo, somos testigos que en la actualidad quienes más violan los derechos humanos son las Transnacionales. El tratado vinculante es una herramienta para proteger de forma real y practica los derechos humanos de los pueblos víctimas.»

Tchenna Maso de La Via Campesina, afirmó que «Todo aquel gobierno que se oponga a la creación de este instrumento no sólo se pone a contracorriente de la historia, sino que actúa claramente como cómplice de las violaciones de las ETN’s. Llamamos en particular la atención sobre la posición de la Unión Europea, que está obstruyendo el proceso. Escondiéndose detrás de la supuesta inercia interna, la Unión Europea (UE) está, de hecho, apuntando a detener definitivamente el proceso. Llamamos a gobiernos de otras regiones a unirse para resistir la presión de la UE y defender sus pueblos.»

Mary Ann Manahan, Marcha Mundial de las Mujeres – Filipinas enfatizó que «Las organizaciones sociales continuarán respondiendo a los crímenes contra las comunidades y territorios afectados como resultado de las actividades de las ETNs, y continuarán movilizándose para la elaboración de un borrador de tratado en la cuarta sesión del grupo de trabajo intergubernamental.»

Karin Nansen Presidenta de Amigos de la Tierra Internacional afirmó «Esperamos el borrador del texto del tratado a ser presentado por el Presidente Relator del grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta en 2018, al tiempo que nos comprometemos a

continuar aportando las demandas de los pueblos para lograr un tratado jurídicamente vinculante que haga posible la justicia para las víctimas conforme a la resolución 26-9. Teniendo en cuenta el interés manifestado en varios parlamentos nacionales, como Francia, España y Uruguay, entre otros, el debate debe ampliarse y fortalecerse. Los parlamentarios y parlamentarias de otros países deben involucrarse en el proceso».

NOTA PARA LOS EDITORES

(1) Este comunicado de prensa es de La Campaña Mundial para Recuperar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Detener la Impunidad (Campaña Global), una red de más de 200 movimientos sociales y comunidades afectadas que se resisten al acaparamiento de tierras, extracción minera, salarios de explotación y destrucción del medio ambiente. África, Asia y América Latina. Sitio web: https://www.stopcorporateimpunity.org/ (2) Este mandato es resultado de la resolución 26/9 aprobada por el Consejo de Derechos Humanos en 2014.

(3) Para la lista de signatarios de la iniciativa interparlamentaria para un Tratado vinculante de las Naciones Unidas sobre las empresas transnacionales con respecto a los derechos humanos, véase http://bindingtreaty.org/

Pizzerías y franquicias de comida rápida: el timo de la estampita.

domi

Numerosas empresas dedicadas a la elaboración de pizzas, hamburguesas y comida rápida ofrecen contratos basura a sus trabajadores, no respetan la legislación laboral y aplican convenios colectivos que no les corresponden. Este es el caso de Domino´s  Pizza, Pizza Hut, Burguer King y KFC, entre otras.

«El timo de la estampita».

Domino´s Pizza dispone de tres establecimientos en Granada: Avenida de la Constitución, Solarillo de Gracia y Avenida de la Ilustración (junto al PTS). Son tres restaurantes . En esos restaurantes se ofrece menú, buffet libre y podemos ver amplios comedores donde degustar las especialidades propias de la cocina establecimiento junto con otros muchos productos que no se elaboran allí y que pertenecen a determinadas marcas comerciales muy conocidas e implantadas a nivel mundial. El horario de estas empresa franqiuicadas por el grupo Zena Pizza & S.COM P.A. es el horario habitual de los establecimientos de restauración y hostelería y los trabajadores ocupan principalmente su horario laboral en atender el establecimiento y a sus clientes, cocinar, servir mesas, limpiar, etc. Así, que son restaurantes declarados, tiene comedores, terrazas y mesas y servicio de restauración, y tienen horario de restaurante pero ¡voilá!: se acogen ilícitamente al convenio colectivo de » Elaboradores de Productos Cocinados para su Venta a Domicilio» , popularmente conocido en el sector como «Delivery». Y esto ¿para qué? Pues para pagar menos a sus trabajadores, para someterlos a unas malas condiciones laborales y para chuparles la sangre. Además de someterlos a un convenio que no les corresponde, tampoco aplica el convenio de venta de productos a domicilio, ya que incumple normas básicas de éste y ni ofrece ropa a los empleados ni les respetas derechos ni horarios. Para la guinda del pastel sólo falta el que, cada vez que abren un nuevo negocio, ofertan todos sus contratos como «por obras o servicios determinado», algo absolutamente imposible para un local de nueva apertura.

Ante tanto abuso no es de extrañar que la empresa grupo Zena Pizza tenga multitud de demandas laborales a nivel estatal y de que  destaque por la falta absoluta de respeto y la conculcación de los derechos laborales y sindicales. Este es el caso de la sección sindical del SAT en Granada desde donde se ve cómo su delegado sindical es perseguido, avisado de sanción y mantenido como único trabajador con contrato de duración determinada, pese a que el resto de compañeros ya  tienen contratos indefinidos que se celebraron así a causa de una visita de la Inspección de Trabajo que obligó a la empresa a hacerlo.

comida basura

Y el timo de la cooperativa…

Kentucky Fried Chicken, Burger King y Pizza Hut también destacan por la falta de los más mínimos escrúpulos para con sus trabajadores. A las faltas que encontramos en Domino´s, aquí encontraremos que estas otras tres empresas franquiciadas obligan a los trabajadores a hacerse socios de una cooperativa (una ETT cooperativa de trabajo temporal). ¿ El motivo de tal ingeniería contractual?  No es otro que el de evitar tener una relación de carácter laboral con los empleados: te contrato cuando quiero, te pago lo que me da la gana y te despido cuando me sale de las narices. Estos son sus lemas. Y los empleados ni son socios de una cooperativa ni leches, son trabajadores/as maltratados, malcontratados y malpagados.

Contra la ilegalidad y el abuso.

Desde el  sector de Hostelería del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) estamos inmersos en una campaña de carácter sindical y laboral que obligue a estas empresas a aplicar el convenio provincial de Industrias de Hostelería y Turismo de Granada, un convenio muy superior en cuanto a salarios, condiciones laborales y sociales y en todos los aspectos a las mierdas que aplican estas empresas (mierdas de convenios firmados en Madrid por CCOO y UGT, que no se nos olvide). Del mismo modo, vamos a acometer una importante campaña de solidaridad y apoyo con nuestro delegado sindical en Domino´s, que no ha dudado en ningún momento en luchar por lo que es justo y legal.

Así que ya están avisados los gerentes de estas empresas (incluidos los directores de recursos humanos con sede en Madrid que tiranizan a sus trabajadores). Cuando nos vean manifestarnos en la puertas de sus empresas, en sus flamantes terrazas y en las calles.

Y para nuestros compañeros y compañeras que allí trabajan, nuestro mensaje de siempre. «no busques mejores condiciones en otra empresa, no las vas a encontrar». Hay que luchar desde nuestro puesto de trabajo e imponer lo que la legislación laboral y nuestro convenio colectivo rigen.

Ni comida ni trabajo basura.

Trabajar con derechos debe ser irrenunciable.

Sector de Hostelería y Turismo

SAT Granada.

4-D ANDALUCÍA: SOBERANÍA PARA CONSTRUIR NUESTRO FUTURO (Manifiesto para el 4-D de 2017).

4-D ANDALUCÍA: SOBERANÍA PARA CONSTRUIR NUESTRO FUTURO (Manifiesto para el 4-D de 2017).

Logo 4-D

 

Hace 40 años cientos de miles de andaluzas y andaluces salimos a las calles para luchar pacíficamente por lo que se nos quería negar: el reconocimiento de Andalucía como nacionalidad histórica y nuestro derecho al autogobierno. El 4 de diciembre de 1977 nos rebelamos contra el statuquo que las oligarquías del Estado español trataban de imponernos tras el franquismo.

40 años después, constatamos que esa posibilidad de autogobierno conquistada con la lucha y refrendada con el voto un 28 de febrero se esfumó por la acción y omisión del régimen político del PSOE en la Junta, por las medidas recentralizadoras de los gobiernos del PP y por las imposiciones antidemocráticas de la UE. La situación de Andalucía a 40 años de aquel día de lucha sigue siendo de subordinación política, dependencia económica y expolio cultural.

Subordinación política de la Junta de Andalucía del PSOE, al Estado español y a la UE, promotores y defensores del cierre de nuestras industrias y del modelo basado en el extractivismo minero, en la agricultura esquilmadora e insostenible y en la especialización en el turismo, que envenena nuestro medio ambiente, nuestras costas, nuestras ciudades y pone en peligro nuestros más preciados tesoros naturales: ¡fuera Gas Natural de Doñana! ¡Doñana no se toca!

Un modelo en el que cada vez tienen más poder los grandes monopolios y las multinacionales, quienes se apropian de nuestras riquezas y nuestro trabajo a cambio de salarios de miseria y de explotación, un modelo que nos perpetúa como temporeros del campo y el turismo, que empuja a cientos de miles de andaluces y andaluzas a la pobreza y, cada vez más, como tantas veces en nuestra historia, a la emigración ante la falta de esperanza en un futuro digno en nuestra tierra.

Esta realidad afecta especialmente a las mujeres andaluzas, que sufren no solo la explotación capitalista, sino además el peso de los cuidados familiares y las múltiples violencias del patriarcado: las mujeres andaluzas somos maltratadas, ninguneadas y asesinadas pese al “paternalismo institucional”, pues el Estado no cuestiona la raíz del problema, y es cómplice de estas violencias como en el caso de Juana Rivas. El patriarcado campa a sus anchas en Andalucía como hemos podido ver con la campaña de los autobuses del odio lanzada para criminalizar a aquellas que cuestionan la norma; un ataque más que se acumula a las violencias constantes que sufre el colectivo LGTBI.

La subordinación política de Andalucía a la UE y a la Troika se manifiesta en recortes de nuestros servicios públicos, de nuestros derechos sociales y laborales y de la autonomía y recursos de los Ayuntamientos. Recortes que sólo atienden a los intereses de la banca, a quienes el Gobierno del PP ha regalado 40 mil millones de euros previamente recortados en sanidad, educación, dependencia y servicios sociales.

Asimismo, dicha subordinación política supone el uso de nuestra tierra como plataforma de agresión de EEUU y la OTAN contra los pueblos de Oriente Próximo y África. No nos cansaremos de luchar: ¡OTAN no, bases fuera! Andalucía es tierra de paz y convivencia. Somos un pueblo solidario y abierto que rechaza la guerra, el terrorismo, la islamofobia y el racismo. Ahora más que nunca tenemos que ser un ejemplo de fraternidad entre todos los pueblos a las dos orillas del Mediterráneo.

No podemos olvidar los asesinatos de Blas Infante y de Manuel José García Caparrós por parte del fascismo porque pasan las décadas y sigue sin haber verdad, justicia y reparación Volvemos a exigir la anulación de la condena franquista del padre de la Patria andaluza y la publicación integran de las actas de la comisión del Congreso sobre el asesinato de Caparrós, no la vergonzosa versión proporcionada por el gobierno del PP que sigue protegiendo a sus verdugos.

Por todo esto, 40 años después, volvemos a salir a la calle para reclamar soberanía para resolver nuestros problemas, para defender nuestros derechos, para dejar de ser un país dependiente y subalterno, para terminar con el régimen político que se instauró en la Junta de Andalucía. Reclamar soberanía para construir nuestro futuro.

Lo hacemos en un momento en que el debate sobre el modelo territorial puede cerrarse con una reforma constitucional pactada entre las diversas oligarquías del Estado español, reforma en la que Andalucía corre el riesgo de quedar peor que hace 40 años: no vamos a consentir la anulación de los derechos colectivos y el autogobierno del pueblo andaluz.

 

Los trabajadores del campo de Albuñol estudian la convocatoria de huelga.

Los trabajadores del campo de Albuñol estudian la convocatoria de huelga.
bmd
bmd

 

 Los trabajadores y trabajadoras agrícolas y de manipulado de Albuñol (Albuñol, La Rábita, El Pozuelo y zonas aledañas) estudiarán durante este fin de semana las diversas movilizaciones y actuaciones que llevarán a cabo para reivindicar sus derechos y acabar con los incumplimientos del convenio colectivo y el generalizado fraude que en materia de contratación y cotizaciones a la seguridad social se viene produciendo en la zona. Entre las medidas a estudiar por el comité del sindicato y que se presentarán en una nueva asamblea está la de convocatoria de HUELGA.

El  jueves 19 de octubre y desde las 19’00 horas, más de 400 trabajadores celebraron una asamblea pública en la Plaza del Ayuntamiento de Albuñol convocada por el Sindicato Andaluz de trabajadores (SAT), en la que presentaron sus quejas y reivindicaciones que principalmente son:

  • Pago del salario conforme a lo determinado en el convenio. (Los empresarios pagan la hora una media de 2’50 € menos que lo estipulado en el convenio colectivo)
  • Contratación mediante contrato oficial de trabajo y entrega de nóminas. (Los empresarios no hacen contratos no entregan nóminas)
  • Respeto de la jornada laboral y los descansos (La jornada laboral suela exceder en hasta más de dos horas de lo estipulado y no se respetan ni descansos ni festivos).
  • Acabar con el fraude a la seguridad social. (los empresarios defraudan constantemente a la Seguridad Social, cotizando no más de 5 jornadas mensuales por trabajador, cuando éstos llegan a trabajar hasta 30 días al mes. Además, se produce la “mordida” empresarial, que consiste en detraer una parte del salario del trabajador para “pagar la Seguridad Social”)
  • Cese inmediato del pago “en negro” de salarios. Práctica absolutamente habitual en la zona.

Durante la próxima semana se establecerá el calendario de movilizaciones y futura convocatoria de huelga ante la cerrazón de COAG y de los empresarios a respetar el convenio colectivo y la legislación laboral.

La asamblea de ayer terminó a las 21’00 horas con una marcha reivindicativo que transcurrió hasta la rotonda de entrada al pueblo.

Albuñol, 20 de octubre del 2017

SAT. Secretaría de prensa e información

Centenario de la Revolución Rusa. Proyección y debate el miércoles 25 de octubre.

Sin título-1.jpg

Con motivo del centenario de la Revolución Rusa, la Unión territorial del SAT de Granada ha programado para el próximo miércoles 25 de octubre y desde las 17’00 horas la proyección de la película «ROJOS» del actor y director Warren Beaty. La proyección se realizará en el aula «La Pepa»de Facultad de Ciencias Políticas de Granada, y al final de la misma se realizará un debate – coloquio sobre el evento histórico y el significado de la Revolución de Octubre.

Esperamos vuestra asistencia.

SAT Granada

Unión Territorial

Trabajar y vivir en la Vega

Alejandro Lafuente Pertiñez
Vega de Granada
El SAT ha empezado a hacer propuestas y pedir colaboración de distintas organizaciones ,colectivos ,asociaciones ,distintos  municipios y ayuntamientos de la vega de Granada, ayer miércoles día 18 de octubre tuvimos una reunión con Leandro Martín ,  alcalde de Vegas del Genil , donde le propusimos y pedimos la colaboración del ayuntamiento en cuanto a logística ,aceso a instalaciones y ocupación de plaza para acto de las marchas que vamos a realizar próximamente por diferentes pueblos de la Vega , donde reivindicaremos una Vega para todas el la cual no queda nadie atrás , defensa del empleo digno , una agricultura que sea el motor de los pueblos de la Vega y  Granada, como fué en un pasado no tan lejano .
Defensa de lo público , sanidad , educación diga y de calidad .
La reunión continuó con la propuesta de revisar y ampliar  los huertos  sociales  , desde el sindicato proponemos unos huertos sociales que den prioridad a las personas en extrema pobreza y en exclusión de nuestro municipio, para intentar paliar las demandas de personas que han sido totalmente abandonadas por las instituciones, dándole un valor y potenciar los productos de la Vega desde la solidaridad , haciendo una gestión de colaboración entre huertos sociales y comedores escolares, que las niñas y niños de Vegas del Genil puedan disponer entre su alimentación de los frutos cultivados en nuestro municipio .
Queremos darle a nuestra tierra el valor que tiene , y que sus vecinos sean los que puedan dar uso y disfrutar de los frutos y hortalizas que genera nuestra Vega.
El SAT es un sindicato a pie de tajo, por eso le hicimos saber que durante la próxima campaña de  recogida y  manipulación del espárrago, el sindicato hará campaña de información de convenio de manipulación de frutas y hortalizas. Queremos a trabajadoras que tengan contratos y convenios dignos y su total cumplimiento. Por eso pedimos al acalde que nos cediera el ayuntamiento un local durante la campaña del espárrago .
No queremos trabajos precarios defendemos y queremos trabajos dignos para las trabajadoras.
Un trabajador organizado e informado ,hace un pueblo y una sociedad más justa.

ACEITE, TIERRA Y VIDA EN LIBERTAD. Campaña de crowfounding para la recogida de aceituna en el Cerro Libertad (Jaén).

FB_IMG_1507915419423

FALTAN 5 DÍAS…

El próximo día 16 de octubre, Día Mundial de la Soberanía Alimentaria y contra las corporaciones transnacionales, el SAT pone en marcha una campaña de crowfounding para hacer posible la recogida de la aceituna en el Cerro Libertad (Jaén).
La fecha no es caprichosa, el BBVA es un banco transnacional que acapara tierras en Andalucía y financia megaproyectos en América Latina. Su lógica es la mismas en ambas partes del mundo: el saqueo de nuestros recursos naturales para el beneficio de unos cuantos y la pobreza de unos muchos.
El Cerro Libertad es una finca de 75H de olivar situada en la provincia de Jaén, donde se produce el 30% del total del aceite de oliva de todo el planeta. Es por tanto una tierra totalmente dependiente de este cultivo en la que el desempleo, la pobreza y la emigración son la norma para la mayoría de la población.
El 1 de abril, cuando nuestro compañero Andrés Bódalo cumplía un año en prisión por una acción sindical reclamando tierra y trabajo para su pueblo, desde el SAT ocupamos «El Cortijo del Aguardentero», muy próximo a Jaén, a que rebautizamos como Cerro Libertad. Una finca abandonada a su suerte por el BBVA desde el año 2013.
No podíamos ni podemos consentir que en la provincia con más paro de Europa haya miles de hectáreas sin labrar, mientras estos bancos se llevamos millones de euros en subvenciones de la PAC por el simple hecho de poseer tierras que ni trabajan ni dejan trabajar.
En 6 meses hemos recuperado gran parte de la finca a base de TRABAJO VOLUNTARIO Y SOLIDARIDAD. Pero ahora llega un momento clave: la campaña de aceituna, la mayor riqueza de la finca que se volverá a pudrir en el suelo si no contamos con las herramientas necesarias para recoger y moler la aceituna.
Por eso te llamamos a ti, que te duele tu tierra, que te duele que maltraten a tu pueblo, que te duelen las injusticias en cualquier parte del planeta. Llamamos a tu solidaridad. Por que gota a gota se hacen océanos, y con muy poco de tu tiempo y tu dinero podremos hacer grandes cosas.
Te animamos a que apoyes el crowfounding que pondremos en marcha en la página de GOTEO.ORG a partir del 16 de octubre.
 
PORQUE LA FUERZA DE LOS PUEBLOS ES LA SOLIDARIDAD
PARTICIPA EN EL CROWFOUNDING
ACEITE, TIERRA Y VIDA EN LIBERTAD

El Carmen de la Victoria: un espacio público de uso privado.

Carmen de la Victoria

El Carmen de la Victoria es una residencia de la Universidad de Granada que también dispone de comedor y otros servicios, donde a su directora, Antonia Reyes Requena, se le concede el privilegio de vivir, comer y hospedarse allí ya que, según parece, la mujer no debe tener para pagar un alquiler con el sueldo que le facilita la UGR cada mes y que no es precisamente un salario de mileurista.

El edificio (que fue un convento adquirido en 1945 por la UGR) y sus dependencias son propiedad de la Universidad y como tales son espacios y edificios públicos donde se aloja su directora de forma privada, algo falto de toda lógica, pues las dependencias de la vivienda deberían gestionarse del mismo modo que el resto del conjunto público. Por si fuera poco, a los trabajadores y trabajadoras de limpieza de la UGR se les obliga a limpiar, hacer las camas, limpiar aseos, etc. de la residencia  privada de doña Antonia Reyes (que, por lo que se ve, tampoco le da el sueldo para fregona y lejía).

La sección sindical del SAT en la UGR ha hecho pública hoy una nota en la que emplaza a la Gerencia de la Universidad a resolver esta irregularidad dando  uso público a la vivienda y acabando con esta hecho que es inmoral y anacrónico. En el mismo escrito, el SAT anuncia la convocatoria de concentraciones en la puerta del Carmen todos los jueves hábiles del mes vigente y que podrían prolongarse de no resolverse el desaguisado cometido en este edifico que, para conocimineto de la Gerencia, indicaremos que fue «desamortizado» en 1835.

Al final de la presente entrada podéis leer el comunicado completo.

SAT – Sindicato Andaluz de Trabajadores/as

4 oct. (hace 1 día)

 para SindicalSindical

Hoy hemos tenido que acudir nuevamente al Carmen de la Victoria la permanente del Comité de Empresa.

El motivo de la visita es porque en el Carmen de la Victoria vienen dando problemas al personal de limpieza la definición entre espacio público o privado, pues la directora, según nos relatan vari@s trabajadores/as, hace uso de un espacio cedido por la UGR de el cual no paga nada en conceptos de alojamiento y sin embargo es su residencia habitual; en primer lugar es inmoral que una persona con un sueldo elevado tenga esos privilegios cuando habría que ofertarlos a aquellas personas que no tengan recursos económicos suficientes para llegar a fin de mes; en segundo lugar dicha persona en vez de tener repetidas quejas sobre el personal de limpieza debería estar agradecida por el servicio gratuito que le están prestando; y para terminar se nos ocurren varias preguntas:

¿El lugar que ocupa, es público o privado?- nuestro criterio es que si es público le corresponde a todo el personal de la UGR ocupar dicho espacio, se nos ocurre que podía ser por orden de antigüedad, así podemos fardar de vivir en un Carmen con vistas a La Alhambra de vez en cuando.

Por contra si es privado, ¿no es lógico que nuestra habitación la limpiemos nosotros? A no ser que nuestros recursos económicos nos permitan contratar a alguna persona que se ocupe de dicha tarea.

 

Pedimos al Rectorado que este espacio sea gestionado como el resto de habitaciones y se pueda recoger algún beneficio y mientras tanto que la persona que disfruta del espacio se haga cargo de la limpieza.

 

Este sindicato está harto de que se trate a las trabajadoras y trabajadores como si viviésemos en tiempos lejanos en que teníamos que estar sometidos por exigencias del Gobierno. Por lo cual hemos pedido ejercer nuestro derecho a manifestación todos los jueves a partir del día 19 de Octubre y no vamos a desconvocar hasta que no se nos garantice que ese espacio va a dejar de ser limpiado con personal PÚBLICO.

 

Os animamos a toda la comunidad a acudir para apoyar a nuestr@s compañer@s.

 

Para terminar está bien que sepamos la diferencia entre “espacio público” y “espacio privado”, definiciones que dejamos al final de este mensaje para quien tenga alguna duda o quiera ampliar criterios al respecto.

 

DEFINICIONES

Espacio público es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios privados, donde el paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva gubernamental u otros. Por tanto, espacio público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público
En cuanto al uso, el espacio público es el escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles: es el soporte físico de las actividades cuyo fin es “satisfacer las necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales”. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad.
El espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos edificios públicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad pública.
Más datos: http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_p%C…

Espacio privado, se define no sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene características diferentes y que esta compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda bajo su más estrecha acepción: el techo. Bajo ésta nominación se incluyen además todas aquellas espacialidades que tienen un acceso limitado por la propiedad del mismo y nos referimos a lugares de trabajo, oficinas, fábricas y en general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del interés particular.
Mas informacion: http://www.unalmed.edu.co/~paisaje/doc4/…