AMAYA-INFOCA RECLAMACIONES SOBRE CONTRATOS

AMAYA-INFOCA RECLAMACIONES SOBRE CONTRATOS

RECLAMACIONES SOBRE LOS CONTRATOS

RECLAMACIONES SOBRE LOS CONTRATOS DE LOS TRABAJADORES/AS EVENTUALES.

Los trabajadores de la Agencia del Medioambiente y Agua-INFOCA de la Junta de Andalucía que vengan siendo contratados todos los años para los mismos o similares períodos, podrán reclamar su condición de indefinidos no fijos discontinuos.

CONTACTA CON NOSOTROS PARA PONER TU RECLAMACIÓN.

CONTACTO: 625271682

SATASESORIAOBRERACOOP@satgranada

Sección Sindical SAT – AMAYA-INFOCA

La lucha por el clima, la lucha por el Planeta

La lucha por el clima, la lucha por el Planeta

El pasdo lunes 4 de abril se desarrolló en el Universidad de Granada una jornada de lucha por el clima: » la Huelga por el Clima».

Aquí os adjuntamos un resumen gráfico de la misma.

https://wordpress.com/post/satgranada.org/11747

SAT-UGR y las movilizaciones del 30 de marzo.

SAT-UGR y las movilizaciones del 30 de marzo.

WhatsApp Image 2022-03-30 at 10.20.28

FELICITAMOS A TODAS Y TODOS LOS TRABAJADORES QUE SE MOVILIZARON EL PASADO DÍA 30 DE MARZO 

          Porque juntos volvimos a decirles NO a la privatización de los servicios, pero además, a la movilización que mantenemos en defensa del empleo público, se suman toda una batería de reivindicaciones que buscan dar solución a las diferentes problemáticas que se desprenden de las políticas practicadas por gerencia como la no resolución del concurso de méritos, la falta de transparencia en el tratamiento de las bolsas de interinos, comisiones de servicio eternas, teletrabajo a la carta, o la no implantación de la carrera horizontal.

          Una situación, que por fortuna y a nuestro parecer empezó a coger un cariz diferente ayer 31 de Marzo. Gerencia se sentó con el pleno de la junta para iniciar el dialogo que entendemos nos debe llevar a desenquistar el conflicto, un dialogo que debe buscar salidas a los diferentes «items» que  mantienen a la parte social en la movilización. Desde el SAT día a día recogemos el descontento de una plantilla a veces sumida en el hartazgo, y es por ello que seguiremos insistiendo hasta que se busquen salidas dignas a las reclamaciones planteadas desde la Junta de personal.

          Hemos de decir también, que para nosotros las movilizaciones han sido fundamentales para que se dé el cambio de talante que atisbamos ayer por parte de gerencia, una gerencia que tuvo otro tono, qué explicó los pormenores de las problemáticas con las que lidian y una gerencia que por primera vez parece dispuesta a hablar para buscar salidas, podéis leer el correo de la Junta de Personal donde se detallan estas cuestiones.

          De cualquier manera, esto no supone ningún avance en las lides que nos mueven, pero desde luego podría ser un buen inicio que nos lleve a soluciones satisfactorias.

Sois el motor que nos mueve y el viento que nos empuja

SECCIONES SINDICALES SAT-UGR

 P.A.S FUNCIONARIO – P.A.S LABORAL – P.D.I 

Tlfnos. 652580109 corporativo: 77942 Dirección electronica: sat@ugr.es  

Dirección web: https://satgranada.org/category/universidad-de-granada

Complejo Administrativo Triunfo.  Cuesta del hospicio s/n, 18071 Granada.

HUELGA 4 de ABRIL: El SAT ante la emergencia climática.

HUELGA  4 de ABRIL: El SAT ante la emergencia climática.

 

JORNADA DE HUELGA el LUNES 4 de ABRIL

CONCENTRACIÓN en la FACULTAD de CIENCIAS a las 12h

EL SAT ANTE LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

LLAMAMIENTO MUNDIAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO POR EL CLIMA

Huelga Clima 1

Los datos científicos recogidos en los últimos informes del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la ONU dejan muy clara la importancia de actuar ya y de manera muy contundente, tanto desde la adaptación como la mitigación a la crisis ecológica global y, especialmente, a la emergencia climática. Las emisiones de gases de efecto invernadero crecen cerca de 1% anual cuando debemos reducirlas un 50% en 2030 y dejar de emitir totalmente en 2050 para no entrar en la fase de cambio climático brusco. En este escenario, la declaración de emergencia climática por parte de los órganos de gobierno de la Universidad de Granada aparece como un brindis al Sol, al no ir acompañada de medidas que realmente impulsen la mitigación y adaptación a la crisis ecológica global y el cambio climático, en particular. En este sentido, la Universidad de Granada debe ser un ejemplo para la sociedad de impulso de sostenibilidad ambiental, social y económica, tal y como recogen sus estatutos.

MÁS ALLÁ DE LA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA CLIMÁTICA

No basta con que la Universidad de Granada haya realizado una Declaración de Emergencia Climática y otros planes y declaraciones desde sus órganos de gobierno. Es urgente que la Universidad de Granada tome numerosas medidas concretas e intensas para mitigar y adaptarnos a la crisis ecológica global y, en concreto, al cambio climático. Algunas de estas medidas son:

– La instalación de terrazas (balcones) y cubiertas verdes.

– Puesta en marcha de huertos eco-sostenibles

– Realizar podas adecuadas del arbolado.

– Gestión del arbolado para sombrear aparcamientos

– Disminuir el uso de insumos (ej. fertilizantes y plaguicidas) en los jardines universitarios.

-Utilización de maquinaria, vehículos y herramientas eléctricas en el mantenimiento de los jardines universitarios.

– También debería actuarse fuera de los campus de la UGR, financiando e impulsando plantaciones de vegetación autóctona en diferentes espacios de la Provincia de Granada.

– Fomentar el uso de apps para compartir coche, lo cual reduciría su uso individual descongestionando así el tráfico urbano y mitigando las emisiones de GEI provocadas por el transporte privado.

– Regular y mejorar el transporte público hacia y entre la universidad.

– Impulsar y fortalecer el plan para fomentar el uso de la bicicleta en la comunidad universitaria. Además, habría que aumentar el número de bicicletas de préstamo.

– Mejorar las instalaciones de bicicletas.

– Impulsar la peatonalización de algunas calles entre zonas de campus, reduciendo el tráfico urbano y promoviendo la posibilidad de aumentar la vegetación en estas calles, aumentando así la captación de CO2.

– Impulsar la adecuación de las calles y avenidas circundantes de los campus, para disminuir la velocidad del tráfico y facilitar el tránsito peatonal.

– Instalación de paneles solares térmicos y fotovoltaicos.

– Uso de electrodomésticos con máxima eficiencia energética.

– Limitar el uso del alumbrado.

– Instalación de paneles solares en las farolas, que permitiría una independencia de éstas de la red eléctrica general.

– Instalación de detectores de movimiento en el alumbrado.

– Limitar el uso de calefacción y aire acondicionado en los edificios.

  • Disponer de aislamiento adecuado en los edificios universitarios, tanto en los ya existentes como en los futuros.
  • – Instalación de aerogeneradores. Los aerogeneradores podrían instalarse en la cubierta de algunos edificios universitarios.

– Conectarse con cooperativa de energía sostenible.

– Implantación de compostadoras en jardines universitarios, que podrían ser alimentadas con multitud de residuos orgánicos como los generados en los comedores universitarios, hojarasca de los jardines y restos de poda.

– Disponer de contenedores para el reciclaje distribuidos por toda la US, y facilitar su uso a toda comunidad universitaria.

– Creación de puntos verdes en los campus universitarios. Se trata de poner a disposición de la comunidad universitaria zonas que faciliten la recogida de residuos con difícil tratamiento como: Aceite usado, electrodomésticos, cartuchos de impresora o pilas y baterías usadas, entre otros.

– Plan de concienciación ante el cambio climático entre el alumnado.

– Venta de material reciclado en las papelerías universitarias.

– Declarar la Universidad de Granada una institución libre de botellas de plásticos.

– Servir comida ecológica en los comedores universitarios y bares próximos a los campus.

– Aumentar la superficie de suelo permeable.

  • Eliminación de tickets de papel en comedores universitarios y otros establecimientos: Debemos modernizar este sistema que supone un gran gasto diario de papel fácilmente prescindible.

Huelga Clima 2

ADOPCIÓN DE MEDIDAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Las previsiones sobre el clima apuntan hacia un aumento en la frecuencia y la intensidad de los episodios climáticos extremos, y una de las consecuencias de esta tendencia es la pérdida de puestos de trabajo y productividad. El aumento en las temperaturas mundiales causadas por el cambio climático convertirá el «estrés térmico» en un fenómeno habitual. El calor excesivo en el trabajo crea riesgos profesionales para la salud; restringe las funciones y las capacidades físicas del trabajador, así como su capacidad y productividad laboral.

En la actualidad nos encontramos a muchos trabajadores, técnicos de prevención y empresas que consideran todavía que la exposición al calor ambiental es un “peligro natural” situado fuera de la prevención de riesgos laborales. Vemos que los picos de calor tienden a ser vistos como eventos anecdóticos, frente a los que los individuos deben “adaptarse”. Este es un enfoque erróneo que da pie a una barrera de actitud que a día de hoy está muy arraigada. La evidencia, por el contrario, muestra que debido al cambio climático, los episodios de altas temperaturas son eventos muy previsibles, que se repiten cada año y que afectan a las condiciones de trabajo. Exigimos a la Universidad de Granada que adopte medidas en materia de PRL dirigidas a conciencias y revertir los problemas advertidos.

Identificar y afrontar estos riesgos en relación al cambio climático es uno de los retos actuales de los técnicos de prevención, ya que estos aspectos pueden afectar de manera importante a los trabajadores, especialmente a aquellos que realizan todas o parte de sus tareas al aire libre como son sectores de logística, transporte, construcción, agricultura, turismo y ocio, etc… La Universidad de Granada debe tener planes de contingencia, no solo para que los trabajadores puedan trabajar, sino para proteger sus instalaciones. Todo ello no solo repercute en la salud de los trabajadores, sino en su capacidad de trabajo. Es necesario un plan de acción que pueda ser activado durante los episodios de calor, pues nos tenemos que anticipar, eso es prevenir. Se requieren medidas técnicas, organizativas y de formación, para responsables y la plantilla que integra el PDI, sobre las medidas adoptadas en la empresa.

POR TODO ELLO NOS SUMAMOS A LA CONVOCATORIA DE HUELGA GENERAL PARA EL LUNES 4 DE ABRIL

ASAMBLEA Y CONCENTRACIÓN A LAS 12H EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UGR

Huelga clima 3

SECCIONES SINDICALES SAT-UGR
 P.A.S FUNCIONARIO – P.A.S LABORAL – P.D.I 
Tlfnos. 652580109 corporativo: 77942 Dirección electronica: sat@ugr.es  
Complejo Administrativo Triunfo.  Cuesta del hospicio s/n, 18071 Granada.

UGR: EL PAS EN LUCHA.

UGR: EL PAS EN LUCHA.

No privatización

¡ EL PAS Personal laboral de Administración y Servicios) EN LUCHA !

Contra la privatización de servicios en la UGR !!

Resolución del concurso YA!!

Transparencia en las listas de interinidad !!

Por la regulación del Teletrabajo !!

No más injusticias en las Comisiones de Servicio !!

Por la carrera horizontal !!

¡ BASTA DE ARBITRARIEDAD !

La Junta de Personal continuará reivindicando, como lleva tiempo haciendo, una negociación real y efectiva, con la Rectora y su Gerencia, la cuál hasta ahora no se está produciendo, para conseguir una solución consensuada a todas las demandas y problemáticas que sufre el PAS de la UNIVERSIDAD DE GRANADA.

Con tu apoyo y presencia en nuestras concentraciones, seguiremos defendiendo el NO a la privatización de Servicios Públicos y la negociación con los representantes de los trabajadores y las trabajadoras de esta Universidad.

NO A LA PRIVATIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

NO A LA PRECARIEDAD EN EL EMPLEO

UNIVERSIDAD PÚBLICA Y DE CALIDAD

SECCIONES SINDICALES SAT-UGR
 P.A.S FUNCIONARIO – P.A.S LABORAL – P.D.I 
Tlfnos. 652580109 corporativo: 77942 Dirección electronica: sat@ugr.es  
Complejo Administrativo Triunfo.  Cuesta del hospicio s/n, 18071 Granada.

EL SAT DENUNCIA RECORTES EN LA LIMPIEZA DE DEPENDENCIAS MUNICIPALES Y COLEGIOS PÚBLICOS DE GRANADA.

EL SAT DENUNCIA RECORTES EN LA LIMPIEZA DE DEPENDENCIAS MUNICIPALES Y COLEGIOS PÚBLICOS DE GRANADA.

LIMPIEZA PEGATINA

Nota de prensa: EL SAT DENUNCIA RECORTES EN LA LIMPIEZA DE DEPENDENCIAS MUNICIPALES Y COLEGIOS PÚBLICOS DE GRANADA.

El Sector de Limpieza del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT) denuncia ante los granadinos y granadinas y la opinión pública en general, la reducción de cerca de 7.000 horas por el Ayuntamiento de Granada en el nuevo contrato de limpieza para las dependencias municipales y los colegios públicos de la capital.

Del nuevo contrato dependen 271 empleos (mayoritariamente trabajadoras) cuya subrogación impone la legalidad y convenio colectivo de aplicación de Limpieza de Edificios y Locales, cuestión que se podría incumplir con la severa reducción de horas prevista por el consistorio granadino, y que afectaría al empleo y los derechos laborales de las compañeras que verían asi reducidas las horas de sus contratos y derechos laborales.

La subrogación de los contratos de trabajadoras se da cuando se produce un cambio de una empresa a otra de una trabajadora sin que éste afecte a las circunstancias de contratación que dieron inicio a él, es decir, la continuidad del contrato en vigor no se ve afectado por el cambio de un centro de trabajo o empresa en la que fue dada de alta inicialmente.

El Ayuntamiento de Granada – que tan sólo ha subido desde el año 2015 en 180.000 € el montante económico destinado a la limpieza de los colegios públicos y dependencias municipales de la que es responsable – está, pues, infradotando un servicio que debieran haberse visto incrementado sustancialmente a causa de las nuevas necesidades y de las disposiciones COVID en materia de limpieza y desinfección de edificios.

La reducción de la que estamos hablando se cifra en cerca de 6.800 horas de trabajo (2830 horas en colegios públicos y 4.000 horas en otro tipo de dependencias municipales), a la que suelen acompañar las “reducciones” que ilegalmente aplican las empresas adjudicatarias, las cuales se muestran especialmente incuplidoras e inaplicadoras de lalegislación laboral enm los procesos de subrogación de contratos que se da periódicamente en el sector cada vez que se producen cambios y nuevas adjudicaciones.

Es por lo expresado anteriormente que desde el Sector de Limpieza del SAT se exige al Ayuntamiento “ más progresista de la Historia” el mantenimiento del 100% del actual número de empleadas con las mismas horas de trabajo, misma remuneración y el mantenimiento intacto de sus derechos laborales y contractuales.

También exigimos por parte del consistorio que, una vez repuesto y aumentado el presupuesto de limpieza de colegios públicos y otras dependencias municipales en cifras adaptadas a las necesidades reales del servicio, que obligue a las empresas subcontrataras a respetar la Ley de Contratación Pública para acabar de una vez con el filibusterismo y piratería de las que hacen gala estas empresas respecto a sus trabajadoras.

 

SAT Granada.

Sector de Limpieza.

(+ información en 693854017)

logo nuevo sector de limpeza

MUJERES DOCENTES E INVESTIGADORAS

MUJERES DOCENTES E INVESTIGADORAS

🟣🟣🟣MUJERES DOCENTES E INVESTIGADORAS🟣🟣🟣

Las docentes e investigadoras son parte indispensable de la #UGR y del sistema español de ciencia y de universidades.

Lamentablemente, pese a que hay más mujeres que hombres en etapas iniciales de la carrera investigadora (como la fase predoctoral), pocas mujeres son las que llegan a las últimas fases (estabilización, cátedras).

Esto evidencia que las carreras investigadora y académica son carrera laborales machistas que no tienen en cuenta al 50% de la población

La ciencia y la docencia universitaria no deben estar al servicio de una minoría privilegiada.

Desde el #SAT luchamos todos los días para cambiar esto.
Queremos una UGR y un sistema de ciencia inclusivo y justo para las mujeres.
#CienciaConDerechos #DocenciaConDerechos #InvestigaciónConDerechos

Sección Sindical SAT – PDI

satpdi@ugr.es

Investigadoras y profesoras

CONCENTRACIÓN CONTRA ESTA REFORMA DE LA LEY DE CIENCIA

CONCENTRACIÓN CONTRA ESTA REFORMA DE LA LEY DE CIENCIA

Desde SAT-UGR hacemos un llamamiento a acudir a la concentración del lunes 7 de febrero a las 12h frente a la subdelegación del gobierno (C/Gran Vía 50) para protestar contra los aspectos insuficientes de la reforma de la ley de ciencia impulsada por el gobierno central.

           Aunque dicha ley reconoce la reivindicación histórica de sindicatos, asociaciones y asambleas de investigadores a la indemnización por fin de contrato, pretende otorgar ese derecho solo a los contratos suscritos a partir de la entrada en vigor de la norma. Peleamos porque se aplique retroactivamente y por seguir otorgando dignidad a la carrera investigadora. Entre otras cosas, exigimos además que se contrate a las figuras posdoctorales siempre con el artículo 22 (cosa que no está haciendo la UGR) para permitir la equiparación salarial y que se cobren los complementos salariales que correspondan.

unnamed

 

Ante la evidente discriminación indemnizatoria y la falta de ambición del APL de modificación de la Ley 14/2011, el próximo 7 de febrero de 2022 nos concentraremos en diferentes partes del país para mostrar nuestro rechazo al texto actual

Tras años luchando para conseguir el derecho a indemnización por fin de contrato para el colectivo investigador pre y postdoctoral, la reforma de la Ley de la Ciencia solo reconoce este derecho a los contratos suscritos a partir de la entrada en vigor de la norma, dejando fuera a todos los investigadores/as en activo que llevan años luchando por ello. De esta forma, este Gobiemo vuelve a negarles una mísera indemnización (12 días por año trabajado) que a duras penas les permitiria sobrevivir hasta encontrar un nuevo contrato, probablemente igual o más precario que el anterior.
Además, aunque valoramos los avances que introduce este APL respecto al anterior borrador,
consideramos que deja otras cuestiones de urgencia sin abordar, entre otras:
 Elaboración de un Estatuto del Personal de la Investigación que regule sus derechos como trabajadores/as.

  • Modificación de las retribuciones mínimas en el Estatuto del Personal Investigador Predoctoral en Formación (EPIPF).
  • Desarrollo de la carrera profesional del personal técnico y de gestión.
  •  Integración de todo el personal de investigación dentro de los convenios colectivos de referencia.
  • Reversión de las externalizaciones de los servicios básicos de las universidades y centros de investigación(subcontratas), adoptando un modelo de contratación directa que garantice tanto el mantenimiento de sus plantillas como el cumplimiento de los derechos laborales de su personal.
  • Eliminación de la tasa de reposición para que todo el sector pueda crecer y estabilizarse.
     Desarrollo de un marco claro de incorporación y carrera profesional de personal de investigación (investigador, técnico y de gestión) en las plantillas del Sistema Nacional de Salud.
  •  Atención y protección a los colectivos más vulnerables mujeres, inmigrantes, LGTBIQ+, personas con capacidades distintas y a las enfermedades mentales sobrevenidas ante la precariedad, inseguridad laboral y/o acoso.
  • Creación de una Oficina de Integridad Cientifica nacional e independiente con poderes sancionadores y vinculada a la Oficina de Protección del Denunciante para proteger su identidad.

Por todo ello, las organizaciones firmantes no aceptamos el redactado actual del anteproyecto y exigimos al Ministerio de Ciencia que modifique su contenido para que reconozca el derecho a indemnización para los/as investigadores/as con contrato en vigor e integre las reivindicaciones previamente mencionadas que afectan alsector de la 1+D+i.
Por lo tanto, convocamos a todo el personal de investigación a las concentraciones programadas para el DÍA 7 DE FEBRERO, coincidiendo con la comparecencia de la asociación FPU investiga en el Congreso de los Diputados.

la UGR niega complementos al personal laboral temporal.

la UGR niega complementos al personal laboral temporal.

UGR 1

Un año más, la UGR niega el derecho de complementos al personal laboral temporal.

La UGR sigue enrocada en su posición de negar un derecho tan básico como el de los complementos salariales (trienios, quinquenios y sexenios) al personal laboral temporal. Ni siquiera por acato de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ni del Tribunal Supremo, que en ambas ocasiones han fallado favorablemente para el reconocimiento de este derecho.

Desde el SAT llevamos tiempo denunciando que el convenio colectivo del PDI laboral de las Universidades Públicas de Andalucía, firmado por CCOO y UGT, supone una discriminación para el pdi laboral temporal (docente e investigador) puesto que no permite la solicitud de quinquenios y sexenios, y especialmente flagrante es la discriminación del personal investigador a quien ni siquiera se le reconocen trienios.

Tan claras han sido las sentencias la propia ANECA ya manifiestó su disponibilidad para evaluar las solicitudes del personal laboral no permanente en la convocatoria del curso pasado. Sin embargo la UGR se niega a reconocer dicho derecho recurriendo la sentencia, no permitiendo la evaluación de los sexenios por parte de la ANECA, no evaluando los quinquienios y no abonando los trienios correspondientes.

Por ello, desde la sección sindical del PDI laboral del SAT:

1. Hemos solicitado a la rectora, Pilar Aranda, que en aras de respetar el derecho a la igualdad y la no discriminación, la Universidad de Granada contacte de forma urgente con la ANECA y solicite que se evalúe la actividad investigadora de la totalidad del personal laboral no permanente de la UGR.

2. Asimismo animamos a todo el personal laboral temporal a que solicite los quinquenios, los sexenios y los trienios enviando copia del formulario de solicitud tanto al servicio de pdi como a la propia rectora. Y en caso de negativa por parte de la Universidad, no ceder, continuar con la reclamación mediante la movilización y la demanda judicial.

NO ESTÁ EN VENTA

A la atención de la Rectora Magnífica de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramirez

…………………………………………………………………, DNI ………………………………………., con domicilio a efectos de notificaciones en …………………………………………….., correo electrónico……………………………, Departamento de ……………………… Categoría ……………………………………………………., Régimen de dedicación ……………………..,

EXPONE

Que con fecha de 10 de noviembre de 2021 la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía dictó sentencia nº1791/21, de 10 de noviembre, sobre el conflicto colectivo 8/2021 en la que se reconoce el derecho del personal laboral temporal docente e investigador a someter su actividad docente e investigadora a evaluación en las mismas condiciones y con los mismos requisitos que el personal docente e investigador laboral permanente. En dicha sentencia se reconoció dicho derecho en ambos casos, reconociéndose también, en caso de evaluación favorable, el derecho al percibo del complemento correspondiente a su concreta categoría profesional, sentencia que condena expresamente a la Universidad de Granada a estar y pasar por tal declaración. Este mismo derecho ha sido reconocido en diversas sentencias similares por los Tribunales Superiores de Justicia de varias comunidades autónomas y por el Tribunal Supremo.

Que siendo quien suscribe personal laboral temporal docente e investigador de esta Universidad y siendo las sentencias dictadas en procedimientos de conflicto colectivo ejecutivas desde el momento en que se dicten, a tenor de lo dispuesto en el art. 160.4 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, no obstante el recurso que contra la misma pueda interponerse,

SOLICITA

la evaluación de su actividad investigadora, de conformidad con el fallo de la indicada sentencia, con los efectos administrativos y económicos correspondientes en caso de evaluación positiva desde la presente solicitud y con los efectos retroactivos marcados legalmente.

Igualmente y en aras de respetar el derecho a la igualdad y la no discriminación, solicita a la Universidad de Granada que contacte de forma urgente con la ANECA y solicite que se evalúe la actividad investigadora de la totalidad del personal laboral no permanente de la UGR.

En ………………………, a…………………….. de enero de 2022.

Aquí puedes descargar el modelo de instancia

Instancia Rectora

ACIDESA: la lucha constante contra la precariedad y la reforma Laboral.

ACIDESA: la lucha constante contra la precariedad y la reforma Laboral.

Hace exactamente 14 años se creaba la empresa ACIDESA (Atarfe Ciudad Deportiva S.A.), sociedad de capital 100 % público mediante la cual el ayuntamiento de Atarfe venía a agrupar los servicios y gestión de las instalaciones deportivas del municipio. ACIDESA, además de la gestión de las infraestructuras e instalaciones deportivas del municipio (gimnasio, pistas de pádel, campo de fútbol, piscina, pabellón de deportes, etc), organiza actividades físico – deportivas, ocio, tiempo libre y salud, realiza eventos deportivos, así como se ocupa del desarrollo de acciones formativas, etc e integra en sus instalaciones al equipo de fútbol local así comoa algunas otras sociedades y clubes deportivos.

El hecho de que en el año 2008 el ayuntamiento decidiera crear ACIDESA en algo bastante comprensible si nos remontamos a la historia reciente y previa de primeros ediles, concejales y equipos municipales denunciados, procesados y siendo los protagonistas de los permanentes escándalos que sufrió el municipio atarfeño a causa de las trapacerías y vesania especulativa y delictiva de la mayor parte de los políticos que rigieron los destinos de la localidad situada en la zona centro – norte de la Vega de Granada.

– ¿Pero, qué es, al fin a y al cabo, una sociedad?-

La sociedad es un contrato entre dos o más personas que se juntan para hacer un negocio. La gracia de este contrato es que crea una persona jurídica distinta de los socios que constituyen la sociedad. Es más, esta persona jurídica tendrá un patrimonio propio, formado a partir de los aportes de los dueños, pero diferente al personal de cada uno de los socios individualmente considerados.

– ¿ Vamos siguiendo el hilo, u os damos algún dato más?-.

La Sociedad Anónima es una persona jurídica conformada por accionistas que reúnen un capital común. Cada socio accionista responde hasta el monto de dinero que aportó, lo que implica que la responsabilidad es limitada.

Las sociedades anónimas son administradas por un directorio que debe tener como mínimo tres miembros, que, a su vez, deben elegir un gerente y un presidente.

Se caracterizan además porque las decisiones se toman por mayoría, es decir a través de la votación de todos los socios que la conforman.

En el caso que nos ocupa, ningún responsable municipal tendrá que hacer frente a ninguna responsabilidad, pues los fondos aportados son estrictamente municipales al igual que los miembros del Consejo de Administración no son otros que los concejales del consistorio.

Así el ayuntamiento “salva el culo” ( salvó en su día el culo) a unos políticos que presuponía corruptos o tendentes a serlo y evitó meterse en vericuetos tales como los de velar por la transparencia de la contratación pública, buscar la estabilidad real de sus empleados y “demás zarandajas” para convertir a trabajadores eminentemente públicos en simples empleados de una sociedad anónima.

El chiringuito de la Negociación Colectiva y ACIDESA: presente y futuro.

Así y en virtud de la creación de ACIDESA, nos encontramos en el año 2022 con una plantilla de trabajadoras y trabajadores que, pese a gestionar los servicios municipales deportivos de Atarfe, se rige – al contrario que la mayoría de empleados públicos del municipio- por el convenio estatal de Gimnasios e Instalaciones Deportivas, un convenio que no se adapta a las peculiaridades y diversidad de servicos que desde ACIDESA se ofrecen, pero un convenio que -al igual que la legislación laboral- es repetidamente ignorado e incumplido por el consejo e administración que no son otros que una parte de los concejales.

AytoAtarfe

Por si faltara poco, los y las trabajadoras de ACIDESA deben sufrir la inacción de CCOO-UGT en la mejora del convenio estatal que lleva años prácticamente inalterado y del paripé de la representación unitaria de los trabajadores que aquí desempeña un delegado de personal de la UGT que ni representa, ni negocia ni defiende otros intereses que no sean los del propio ayuntamiento atarfeño, que “pone a la firma” del delegado sindical todo aquello que quiere aplicar, sabedor de que el representante de los trabajadores lo firma y acata.

Últimamente los trabajadores de ACIDESA han visto cómo se les hacía llegar una notificación de que “disponían” ( los que tuvieran jornada continuada) de 20 minutos como “tiempo del bocadillo” y que durante ese tiempo no podían ausentarse del trabajo, sino que debían consumirlo en el centro de trabajo. El escrito referido apunta que “ ese es el acuerdo negociado entre el consejo de administración y el representante de los trabajadores (sic)…» Lo que ocurre es que esos 20 minutos se encuentran de por sí recogidos, no ya en el convenio, sino en el propio Estatuto de los Trabajadores, así que habrá que preguntarse qué cuernos ha negociado el representante de la UGT si el acuerdo que obtiene es el que ya existe reconocido legalmente para todas y todos los trabajadores.

Hace unos meses, el propio representante de la UGT hizo circular una propuesta de “convenio de empresa” ( que le pasó la empresa, dicho sea de paso), sin tan siquiera molestarse en comprobar que el documento que “había negociado” con el consejo e administración no era otra cosa que un “corta y pega” del convenio ya vigente con algunas mejoras para la empresa, que no para los trabajadores.

Primera sentencia contra los despidos.

Pero lo peor de lo peor de esta “política sindical” de la UGT ( que consiste en tener delegados al coste que sea, aunque el coste sea no hacer nada) es que, tras el verano, cinco trabajadores “correturnos” y habitualmente los que venían cubriendo vacaciones de otros, etc. eran despedidos por ACIDESA con la intención, obvia, de privatizar el servicio en un futuro próximo y de disponer, mientras tanto, de esas plaza a antojo. En ningún momento el delegado de la UGT informó a los trabajadores despedidos de que esos licenciamientos eran ilegales y, de ninguna manera, se dispuso el delegado a defender el derecho al trabajo de los compañeros arbitrariamente despedidos.

En todos los casos expuestos y en muchos otros, ha sido la sección sindical del SAT la que ha tenido que explicar y defender a las compañeras y compañeros y, en concreto, el 18 de enero de este mismo 2022, el Juzgado de lo Social n.º 1 de Granada dictaba sentencia a favor del primero de los compañeros despedidos reconociéndoles su relación laboral con el ayuntamiento, como trabajador fijo-discontinuo, con su categoría y jornada de 35 horas semanales y con la condena al consejo de administración de ACIDESA a abonarle las diferencias salariales no pagadas.

Tras esta sentencia irán cayendo el resto para que los trabajadores despedidos por el ayuntamiento e ignorados por el “representante de los trabajadores” recuperen su empleo y sus derechos.

Y en estas seguimos, con una “negociación colectiva” que no existe y que es una pantomima y con un futuro incierto para las compañeras y compañeros de Atarfe Ciudad deportiva S.A.

SAT Granda.

Secretaría de acción sindical.