1º de Mayo 2020
EN GRANADA, EN ANDALUCÍA, LO PRIMERO ES PROTEGER A LOS TRABAJADORES/AS Y A LOS MÁS DESFAVORECIDOS
Otro año más con motivo del 1º de Mayo, los sindicatos de clase combativos CGT, SAT y USTEA aunamos nuestras fuerzas en defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.
La pandemia que nos asola ha empeorado sustancialmente la situación de una clase trabajadora especialmente maltratada en sus derechos laborales y económicos desde la anterior crisis. Según datos del Ministerio de Trabajo, desde el comienzo de la actual crisis hasta primeros de abril se habían registrado medio millón de nuevos desempleados, alcanzándose un total de 3´73 millones. Además, el número de ERTES era en esas fechas de 250.000 (88.650 de los mismos en Andalucía) y 620.000 personas cobraban ya prestaciones provocadas por estos ERTES. Actualmente, según diversos medios, más de dos millones de trabajadores y trabajadoras se han visto afectados por ERTES. Dado el horizonte que la política sanitaria dibuja para el menos este año, es posible que muchos de estos ERTES se acaben transformando en ERES y que el empeoramiento de la situación económica y laboral se mantenga. En suma, la situación actual de la clase trabajadora es no sólo de una gran inseguridad laboral, tanto por falta de medidas básicas de seguridad y prevención en sus trabajos como por la precariedad y pérdida de puestos de trabajo, sino de auténtica necesidad. Efectivamente, son muchos ya los hogares donde no alcanza para comer, pagar la luz, el agua, el alquiler…La situación es, realmente, desesperada.
No sólo los derechos laborales y económicos se están viendo afectados. El Estado de alarma ha propiciado la conculcación de derechos civiles y sociales, afectando entre otros a la circulación, reunión y manifestación de personas. Esto ha propiciado una deriva autoritaria que, amparada en un paternalismo proteccionista de la vida y de la seguridad, está siendo asumida silenciosamente por la población. Las decisiones se están tomando en reducidos centros de poder, dado que las actividades básicas de parlamentos y demás órganos de representación política y sindical están bajo mínimos, sin apenas posibilidad de réplica. Baste el ejemplo de la Sanidad y la Educación, donde las decisiones se están imponiendo completamente al margen de las necesidades y demandas de los y las trabajadoras.
La política neoliberal de recortes en los servicios públicos ha quedado completamente al desnudo ante esta pandemia. No sólo se trataba de una ideología de clase e inhumana, sino contraria a la vida. Las situaciones que se están aún viviendo en Residencias de mayores y hospitales donde, debido a la falta de recursos materiales y humanos provocados por esos recortes, se ha tenido que decidir en determinados casos a quién se salvaba y a quién se dejaba morir, han mostrado el rostro más fúnebre y voraz del capitalismo salvaje, ajeno a los intereses comunes y a las necesidades vitales.
Por todo esto, nos encontramos ante una pugna entre quienes quieren seguir ganando explotando a los demás, los poderosos y ricos de siempre, frente a las clases populares, que estamos sufriendo la crisis sanitaria, la social, la laboral y la económica. Frente al fracaso del capitalismo y ante los riesgos y sufrimientos para nuestras gentes, es momento de armarnos con organización, calle y lucha, bajo principios elementales de defensa de la vida, que hoy parecen revolucionarios
1. SERVICIOS MÍNIMOS.
Andalucía tiene que declararse en servicios mínimos mientras dure el confinamiento. Es indispensable paralizar todos los servicios no esenciales para garantizar la salud laboral de las y los trabajadores y parar la extensión de la epidemia, Hay que garantizar los servicios mínimos: la sanidad, alimentación, producción agrícola y venta directa, limpieza, cuidados en general y el cuidado de las personas mayores en particular, servicios sociales, energía agua, transporte público, implantación del teletrabajo en todos los ámbitos posibles y paralización de toda la actividad económica restante.
Las y los trabajadores que sigan trabajando en servicios mínimos deben tener garantizadas todas las medidas de seguridad necesarias. Reconocer el derecho al desempleo a las y los trabajadores pertenecientes a grupos de riesgo, pagándoles el 100% de sus salarios.
2. GARANTIZAR EL 100% DE LOS SALARIOS.
Licencia general que garantice al 100% los salarios de todas las personas trabajadoras que no se encuentren en servicios mínimos y tampoco puedan desarrollar el teletrabajo (sean asalariadas trabajadoras del hogar, riders o autónomos). Dicha licencia no puede depender de la buena voluntad de cada empresa, esto supondría dejar sin cobertura a los sectores más precarios. Se trata de una medida general que tiene que adoptar la administración y financiar la patronal por vía directa o vía fiscal. Esta crisis que la pague el Capital.
3. PREVENCIÓN EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
El Servicio Andaluz de Empleo y la Inspección de Trabajo deben publicar y hacer que se garantice el cumplimiento de la lista concreta de medidas de prevención por parte de todas las empresas. Ante el incumplimiento de las medidas de prevención más fundamentales, los sindicatos firmantes impulsaremos la autoprotección entre las y los trabajadores. utilizando todos los medios jurídicos y sindicales a nuestro alcance para paralizar la actividad de la empresa incluida la herramienta de la huelga.
4. ERTES y BAJAS RETRIBUIDAS AL 100%
En caso de que una empresa aplique un ERTE deberá garantizar el 100% del salario a todas y todos los trabajadores, tanto los de la empresa matriz como las subcontratas.
A los jornaleros/as, trabajadores/as agrícolas, empleadas de hogar hay que garantizarles el 100 % de su salario.
A las personas trabajadoras autónomas que han suspendido su actividad también se les debe garantizar un ingreso económico suficiente y reconocer el derecho al desempleo.

5. LOS DERECHOS LABORALES NO SE TOCAN.
No permitiremos ningún ataque contra los derechos laborales que se aplique con la excusa de la pandemia. Hay que prohibir legalmente los EREs y los despidos tanto individuales como colectivos y no limitarse, tal y como ha hecho el gobierno PSOE-UP, a encarecer el despido improcedente, y blindar las pensiones. Toda ayuda pública debe contener requisitos que obliguen al mantenimiento del empleo. Es necesario hacer frente a la imposición de modificaciones de horario o ampliaciones de jornada, de vacaciones y reducciones de jornada y a todos los casos de fraude
6. REFORZAR EL SISTEMA PÚBLICO Y CUIDAR LA SALUD PERSONAL Y SOCIAL DE TODA LA CIUDADANÍA.
Los servicios públicos de calidad, universales y gratuitos, lo común como base para salvarnos. Socializar todos los recursos de la sanidad privada y ponerlos sin ninguna contraprestación económica a disposición del sistema público de salud Acabar con las externalizaciones y los conciertos en los ámbitos sanitarios, educativos y de servicios sociales, recuperando la riqueza de lo común y poniéndola al servicio de todas. Incrementar la atención sanitaria hacia los grupos de riesgo (personas enfermas crónicas con disfunciones respiratorias mayores, pensionistas) y dotar a todo el personal que trabaja en sanidad de las medidas de seguridad necesarias. Exigimos las mismas medidas para los centros de mayores . Hacer una apuesta estratégica de futuro en defensa del sistema público de salud, educación y servicios sociales acabando con los contratos de corta duración, aumentando y estabilizando las plantillas. No a la censura informativa impuesta por la Consejería a los y las trabajadoras de la sanidad. Estabilidad del profesorado interino en educación y aumento de plantillas y unidades en la educación pública. No al pago de la deuda y anulación de la reforma del artículo 135 que prioriza el pago de la deuda sobre el gasto social.
7. MESA Y REDES DE CUIDADOS.
En la línea de la propuesta realizada por sindicatos y resto de movimientos sociales que promueven “Un plan de Choque Social”, crear una mesa de Coordinación de Cuidados en cada territorio de Andalucía, que contará con la participación social y sindical. Proteger e impulsar institucionalmente las redes de cuidados que se están organizando pueblo a pueblo y barrio a barrio. Reforzar los servicios públicos dedicados a garantizar los trabajados de cuidados. Licencias retribuidas al 100%. a la atención y el cuidado de las personas. Realización de una planificación específica dirigida a mayores y pensionistas
8. PROTEGER A LOS Y LAS TRABAJADORES DEL CAMPO Y AL COLECTIVO DE TRABAJADORES MÁS DESFAVORECIDOS.
Eliminación definitiva del requisito de las peonadas. Durante esta crisis eximir del pago de cotizaciones (sello agrícola) a las y los jornaleros y trabajadores del sector primario que lo precisen. Elaborar una manera y porcentaje de cotización justo para estos trabajadores que no les penalice ante el resto. Asegurar el pago del salario, del desempleo, o del subsidio agrario a todas y todos.
Para todas aquellas personas que estén obligadas a trabajar en la economía sumergida, que no tengan acceso al desempleo o, en general no cuenten con ningún otro ingreso debe arbitrarse un salario social. De alargarse la situación, revisar el sistema de protección para garantizar a toda la Ciudadanía una renta básica digna, en los parámetros de la ILP impulsada por la Carta Social.
9. PROTEGER A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.
Que las personas en situación de vulnerabilidad queden libres de pagar hipotecas, alquileres, impuestos, recibos de agua, gas y electricidad, mientras esté en vigor el estado de excepción.
Asegurar unos servicios sociales públicos y dignos para toda la ciudadanía, con capacidad de respuesta ante las situaciones de necesidad de todas las personas que viven en una comunidad. Huir de la beneficencia y las soluciones paternalistas, estableciendo un verdadero sistema público de protección social ante una población desfavorecida cada vez más amplia.
Las desigualdades sociales que vivíamos antes, ahora se han agudizado y tocan a mucha más, tienen que ser la prueba que no podemos seguir igual, nunca más. Que no podemos conformarnos con que haya una parte de la sociedad que quede descartada habiendo recursos para que todo el mundo pueda vivir dignamente.
Garantizar espacios de protección a las mujeres que hayan sufrido o sufren violencia machista. Garantizar los papeles a las personas en situación irregular regularización extraordinaria, todos los derechos para todas las personas. Puesta a disposición de la mayoría de la población de las viviendas vacías de las entidades financieras.
Se impone buscar una salida de emergencia en materias tales como alimentación, vivienda y suministros básicos a los millones de personas que viven en la exclusión.
10. CONSTRUCCIÓN DE UN FUTURO FEMINISTA Y PARA LA VIDA
Iniciar la era del feminismo como forma de entender el sistema en el que podremos sobrevivir, donde los cuidados y su valor estén en el centro de todo, lo que conllevará el cuidado de las personas y su priorización sobre los beneficios, la economía de los cuidados y el trabajo que da vida y no la resta, el cuidado del planeta y la lucha contra el cambio climático.
11. DISEÑAR EL FUTURO DE ANDALUCÍA DESDE SU SOBERANÍA.
Andalucía no puede seguir siendo un territorio discriminado dentro del Estado Español. Hay que potenciar nuestra capacidad como nacionalidad histórica para que como pueblo trabajador andaluz podamos arbitrar nuestras propias medidas basadas en una economía realmente social, respetuosa con el medio ambiente y el territorio, diseñando planes de empleo específicos para nuestra tierra que sustituyan de una vez por todas la política del subsidio. En Andalucía no queremos limosnas ni subsidios, queremos trabajo digno dentro de una política de desarrollo sostenible que no se base exclusivamente en la economía extractivista, el turismo sin control y la absurda lógica capitalista que nos condena a la dependencia permanente, el paro y la miseria. Para ello, la soberanía tiene que recaer en los y las que producimos las riquezas.
12. LOS Y LAS TRABAJADORAS NO QUEREMOS PAGAR MÁS CRISIS.
Los y las trabajadoras seguimos asumiendo las consecuencias de la terrible crisis de 2008. Durante estos últimos 10 años los ricos se han hecho más ricos. La crisis del sistema capitalista no ha golpeado a todos/as por igual. En esta ocasión, debemos conseguir que las grandes fortunas paguen el precio de esta crisis. En este sentido, podemos decir que las medidas llevadas a cabo por el gobierno central no van en esa dirección. La falsa prohibición de los despidos, la reanudación de la actividad económica después de sólo 8 días de parón de los sectores no esenciales o el pago por parte del Estado del 70% de los salarios de los y las trabajadoras en situación de ERTEs son una buena muestra de ello. De esa forma este gobierno acaba cediendo ante los intereses de los de arriba.
13. HAY QUE PREPARAR YA LA MOVILIZACIONES DEL POST CONFINAMIENTO.
La única forma de impedir los despidos, de hacer valer la seguridad de los y las trabajadoras por encima de los beneficios particulares de unos pocos o de imponer que las empresas asuman los salarios de los y las trabajadoras que se encuentren en un ERTEs mediante un desembolso proveniente de sus beneficios o mediante un fondo constituido por los miles de millones de beneficios anuales de las empresas del IBEX 35 es mediante la movilización sostenida de nuestra clase.
En ese sentido es urgente desde ya preparar en cada centro de trabajo, de estudio y en cada barrio respuestas que nos permitan responder a los ataques de los de arriba. Como sindicatos tenemos la obligación de tratar de hacer converger y de reagrupar a todos esos sectores con el objetivo de conseguir imponer un programa de urgencia social que haga que esta vez los y las trabajadoras no paguemos las consecuencias de esta crisis.
¡CONTRA LAS DESIGUALDADES SOCIALES!
¡NUESTRA VIDA VALE MÁS QUE SUS BENEFICIOS!
¡ VIVA EL PRIMERO DE MAYO!
SECUNDA Y PARTICIPA EN NUESTRA CAMPAÑA #NOPAGAMOSMÁSCRISIS

Debe estar conectado para enviar un comentario.