LA ASAMBLEA: UNA HERRAMIENTA DE ORGANIZACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA Taller de formación sindical (Motril, 1 de diciembre de 2017)

asamblea 2

I. ¿Por qué la asamblea?
a) Decidimos nosotr@s, trabajadores y trabajadoras
La base de la lucha sindical debe ser la asamblea. En la medida en que la
asamblea va perdiendo poder, el sindicato dejará de representar los intereses de
los trabajadores y las trabajadoras. La patronal prefiere negociar con unos pocos
dirigentes, burocratizados y alejados de las asambleas. A estos dirigentes, cuando
no responden al mandato de las asambleas, se les puede corromper, sobornar. A la
asamblea de trabajadores y trabajadoras, no. La asamblea es la garantía de que la
organización sindical (dentro de una empresa, en un pueblo, en una comarca, etc.)
responda a los intereses de la clase trabajadora.
b) Participamos en pie de igualdad: tod@s somos una misma clase
Nuestro poder como clase social es un poder colectivo, que sólo lo podemos
ejercer colectivamente. Un@ sól@ de nosotr@s no tiene poder frente al
empresario; pero tod@s junt@s podemos parar la producción, en los invernaderos,
en las fábricas, en los bares y restaurantes, etc. Unid@s podemos hacer que la
sociedad cambie. Pero para actuar unid@s, necesitamos organizarnos
colectivamente, ponernos de acuerdo. La asamblea es la forma de pensar y actuar
colectivamente, como miembros de una misma clase social. En la asamblea tod@s
participamos con voz y voto, y el voto de nadie vale más que el de los demás.
c) Construimos la solidaridad
Pero no basta con tomar acuerdos colectivamente y llevarlos a cabo. Debemos
aprender a ver los problemas de cada trabajador/trabajadora como nuestros
problemas: eso es la solidaridad de clase. Sin solidaridad, es fácil que nos dividan.
En la asamblea, generamos vínculos de solidaridad entre miembros de una misma
clase social. Porque, al hablar cada cuál de sus problemas y preocupaciones, el
resto se puede reconocer en sus palabras. Así, tod@s nos reconocemos como
iguales, como compañeros de trabajo, y de lucha.
II. ¿Cómo convocar la asamblea?
a) Orden del día, fecha, hora y lugar
Para garantizar que todo el mundo va a poder participar en la asamblea en pie de
igualdad, hay que asegurarse del orden del día, la fecha, la hora y el lugar de la
asamblea son conocidos con total claridad por las personas interesadas. El orden
del día son los puntos que se van a tratar, y se presentan en el orden que se van a
tratar. El orden del día que aparece en una convocatoria siempre es provisional,
porque antes del inicio de la asamblea pueden surgir otros temas importantes que
tratar. A continuación, un ejemplo de orden del día:
1. Posición del SOC-SAT ante la firma del nuevo Convenio Colectivo del Campo
2. Asuntos varios
El punto de Asuntos varios se debe incluir al final del orden del día en todas las
asambleas. En él se suelen tratar asuntos sobre los que no hace falta tomar un
acuerdo, pero que es importante que se conozcan.
b) Difusión
Debemos asegurarnos de que la convocatoria (con orden del día, fecha, hora y
lugar) llega a todas las personas a las que nos queremos dirigir). Por ejemplo, si es
una asamblea de la Unión Local del SOC-SAT, deberá llegar a toda la afiliación; o
si es una asamblea del campo de Albuñol, deberá llegar a todas las personas que
trabajan en el campo de Albuñol, estén afiliadas o no. Para eso, podemos utilizar
correos electrónicos, whatsups, carteles para pegar en los espacios públicos, etc.
c) ¿A quién se convoca y cómo?
Pero a veces las convocatorias no funcionan, a pesar de que se ha hecho un
trabajo bueno de difusión. Esto puede deberse a que a quienes estamos
convocando no le interese el asunto de la asamblea. En ese caso, debemos seguir
trabajado para que es@s compañer@s vean porqué es importante acudir a la
próxima asamblea. Pero, otras veces, la convocatoria fracasa porque no hemos
utilizado los medios de difusión y el lenguaje adecuados para comunicarnos con las
personas a las que queremos convocar. Por ejemplo, si hay una parte de la gente
que trabaja en el campo de Albuñol que no tiene acceso diario a internet, y nuestra
convocatoria sólo la hacemos por correo electrónico, sin darnos cuenta estamos
excluyendo a esas personas de la convocatoria, porque no podrán acceder a ella.
Otro ejemplo puede ser si no tenemos en cuenta la lengua en que hablan las
personas a las que nos dirigimos; si hay un grupo de compañer@s en el pueblo
que no habla español, y la convocatoria la hacemos sólo en español, estamos de
nuevo excluyendo a ese grupo de compañer@s. Recuerda porqué es importante la
asamblea: necesitamos la voz de todos y todas, necesitamos la solidaridad de
todos y todas. Sólo así, podremos actuar como una misma clase social

 

asamblea 1

 

III. ¿Cómo funciona la asamblea?
a) Se constituye la mesa
La mesa se constituye al inicio de la asamblea. La mesa está integrada por
alguien que toma acta de los acuerdos de la asamblea, alguien que da turnos
de palabra y, si es necesario, alguien que modere la discusión y ponga orden.
Tomar actas es fundamental para que quede constancia de lo que ha acordado
la asamblea. Eso evita que después pueda haber confusiones (sean
intencionadas o no) sobre lo que hemos acordado, ya que siempre podremos
acudir al acta para comprobar lo que se había dicho. Dar turno de palabra y
moderar es necesario para que la asamblea funcione bien y se puedan llegar a
conclusiones. Si la asamblea es un caos, quienes participen sentirán que están
perdiendo el tiempo. Hay que evitar que esto pase. Además, quien modera
debe velar porque la participación sea equilibrada. Si alguien habla mucho,
mientras hay otros compañeros que no hablan nada, quien modera debe pedirle
al compañero que habla mucho que sea más breve para que el resto pueda
participar. De lo contrario, los acuerdos de la asamblea no recogerán la visión
del conjunto, y eso generará división.
b) Se establece el orden del día definitivo
Después de constituir la mesa, se establece el orden del día definitivo.
Primero, se lee el orden del día provisional (el que había sido incluido en la
convocatoria); luego, se pregunta si alguien quiere incluir algún punto sobre
algún tema importante que haya surgido a última hora. Tras las
modificaciones, si las ha habido, se lee el orden del día definitivo. Por
ejemplo, imagina que el orden del día provisional era:
1. Posición del SOC-SAT ante la firma del nuevo Convenio Colectivo del
Campo
2. Asuntos varios
Pero alguien quiere incluir este punto: Despido de un compañero en la finca de
Fulanico. Entonces, se incluye en el orden del día definitivo, que quedaría así:
1. Posición del SOC-SAT ante la firma del nuevo Convenio Colectivo del
Campo
2. Despido de un compañero en la finca de Fulanico
3. Asuntos varios
c) Discusión y votación sobre cada punto
Una vez establecido el orden del día provisional, se comenzará a tratar
punto por punto, siguiendo el orden del día. El moderador lee cada punto.
Luego, se da paso a la discusión, donde cada cual manifiesta su posición al
respecto. Se acaba tomando un acuerdo de manera democrática; si es
necesario, se vota a mano alzada para tomar la decisión.
d) Escuchar, pedir la palabra, hablar
Por último, para que la asamblea funcione y todos podamos hablar y
escuchar lo que tienen que decir los demás, es muy importante que cada
participante respete el turno de palabra de los demás, sin interrumpir de
ningún modo. Si quieres hablar, debes pedir turno de palabra levantando la
mano, y esperar a que desde la mesa se te de turno. Aunque el moderador
debe velar porque la asamblea transcurra con orden, cada cual somos
responsables de que la asamblea funciones debidamente. La asamblea
somos tod@s.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s