Otra multinacional de las franquicias de comida basura, PIZZA HUT, explota a sus trabajadores en los establecimientos de que dispone en Granada (Emperador Carlos V, Zaidín; Plaza de Einstein, Avenida de Juan Pablo II y Pulianas). Desde el SAT, en breve comenzaremos con las movilizaciones.
La concesionaria de la empresa ha inventado una nueva forma de explotación laboral que consiste en obligar a sus empleados a hacerse «socios» de una cooperativa, que, en realidad, es una Empresa de Trabajo temporal de carácter cooperativo (lo último en ingeniera contractual defraudadora). Esa «cooperativa» es AURA ETT, S. COOP. ANDALUZA DE INTERÉS SOCIAL y a través de ella los empresarios se valen para pagar salarios miserables, aplicar condiciones de trabajo deplorables, continua movilidad funcional (los trabajadores/as desempeñan funciones de repartidores-cocineros-cajeros-freganchines-limpiadores…) y a hacer escarnio de cualquier tipo de legislación laboral. Ni que decir tiene que otra multinacional de las franquicias de comida basura, PIZZA HUT, explota a sus trabajadores en los dos establecimientos de que dispone en Granada (Emperador Carlos V, Zaidín; y Plaza de Einstein). Aquí no existen convenios colectivos, derechos laborales ni nada que se le parezca, pues «legalmente» los asalariados de la empresa son socios cooperativistas.
Desde el Sector de Hostelería y Turismo del Sindicato Andaluz de Trabajadores y trabajadoras (SAT) no estamos dispuestos a soportar esta burla y abuso por parte de una multinacional que gana dinero a espuertas y vamos a comenzar una campaña de denuncia pública con el objetivo de que Pizza Hut contrate a sus empleados como exige la legislación al respecto. De lo contrario, lo mejor que pueden hacer es largarse a otro lugar donde el robo y la estafa estén aceptados, aquí no.
En breve comenzamos las movilizaciones…
Pizza Hut. Un poco de historia.
El primer local de Pizza Hut local se abrió el 15 de junio de 1958 con el nombre actual, inspirado en su primer establecimiento, que en español significa «La choza de las pizzas».
Gracias al éxito de su negocio, en diciembre de 1958 se abrió el primer franquiciado en Topeka. Convencidos de que su negocio podía expandirse en Estados Unidos, los hermanos Carney contactaron con un arquitecto de Wichita, Richard D. Burke, para que diseñara los nuevos locales con un techo de tejas rojas y forma de gorro, distinguibles de la competencia.7
En 1965, año en que se inician las campañas publicitarias para televisión, se alcanzaron los 150 restaurantes. Y en 1969 se desarrolló a nivel internacional con aperturas en Canadá y Australia. Con tal crecimiento, la empresa tuvo muchos problemas para controlar a todos sus nuevos franquiciados y tardó ocho meses en unificar la contabilidad.2
En 1970 se desarrolló un nuevo plan de negocio: Pizza Hut se convirtió en sociedad anónima y dos años después entró en la Bolsa de Nueva York.2 Con un mayor control sobre estándares de calidad y las finanzas, en 1976 se superó la cifra de 2000 restaurantes, de los cuales 100 estaban en el extranjero.2
En 1977, los hermanos Carney vendieron su empresa por 1200 millones de dólares a la multinacional PepsiCo, encargada de impulsar la marca a nivel mundial.2
El número de restaurantes se multiplicó durante la década de 1980, consolidando a Pizza Hut como líder mundial de su mercado. En 1986 se inauguró el local número 5000 y en 1990 se abrió el primero en Moscú, cuando aún formaba parte de la Unión Soviética. No obstante, su buena marcha se truncó en la década de 1990 por la creciente competencia.
Dado que los beneficios en la división de bebidas eran muy superiores a la de restaurantes, PepsiCo las separó y creó en 1997 una empresa subsidiaria, Tricon Restaurants (actual Yum! Brands), que agrupaba a todos sus restaurantes (Pizza Hut, KFC y Taco Bell).2
Con el paso del tiempo, ha diversificado su negocio y creado nuevas marcas de restaurante: Pizza Hut Italian Bistro, especializado en pizzas y platos al estilo italiano, y Wingstreet, que vende alitas de pollo entre otras especialidades. También ha desarrollado sistemas de pedido a domicilio por internet en la mayoría de los países donde está presente.