Taller/conversatorio ¿Qué significa descolonizar Andalucía?

decolonial.jpg

El siguiente taller conversatorio tiene como objetivo sentar las bases para una discusión intelectual que nos lleve a la construcción de un lugar político. Una Andalucía más allá de las lógicas y opresiones de la colonialidad, del capitalismo y de la modernidad. Andalucía como semi-perifería fue producto del colonialismo español a la vez que productora de colonialismo fuera de Europa. Andalucía fue sujeto y producto de las guerras de conquista, primer parto de sangre de la modernidad europea occidental, pero al mismo tiempo lugar privilegiado en la expansión moderna y colonial de Europa sobre el resto de territorios del sistema mundial. Producto de las relaciones de racismo (hacia andalusíes, moriscos, gitanos y judíos) al mismo que tiempo que lugar donde se desarrolló un espacio del ser frente a otros espacios del no-ser.

Desarrollaremos en este sentido ciertas líneas de reflexión hacia un horizonte descolonial andaluz. Se trata de desarrollar un taller de debate, activo, de intercambio participativo, donde diferentes agentes, actores y sujetos con distintas agendas en contextos de transformación social diversos compartan una serie de reflexiones, propuestas de nuevos paradigmas para la investigación social, así como preocupaciones surgidas de experiencias de investigación, acción política o activismo social.

¿Qué significa pensar desde Andalucía? ¿Desde que pluralidad de experiencias históricas?

-¿Cuales son los ejes fundamentales de opresión que se viven en Andalucía desde la perspectiva de la colonialidad del poder? ¿Andalucía es producto o productora de colonialidad?

-¿Cuál es el papel de la Universidad, de los investigadores, el profesorado y la comunidad universitaria en los espacios de formación de ideas, de debates vinculados, anclados, territorializados?

-¿En qué medida los movimientos sociales deben fortalecer sus agendas educativas y formativas desde paradigmas de educación popular, de nuevos saberes emancipadores que de-construyan y descolonicen las formas rígidas de pensamiento social hegemónico y euro-céntrico?

-¿En qué medida es posible generar espacios de diálogo entre movimientos sociales, agentes sociales, organizaciones sindicales y espacios de producción de saberes académicos y grupos de investigación?

-¿Sería posible un pensamiento andaluz propio, descolonizado, un pensamiento social más allá de los legados epistemológicos del colonialismo y el eurocentrismo?

Viernes 18 de mayo a las 11:00 en la Facultad de Filosofía y a las 18:00 acto público en el Salon de Grados de la Facultad de Ciencias.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s